Inicio Blog

¿Se está luchando contra el racismo en las redes sociales?

Las redes sociales se han vuelto un mero reflejo de la sociedad. Prácticamente puedes decir o mostrar lo que quieras gracias a la libertad de expresión. Pero cuidado, ¿esto implica que se puedan ignorar los discursos de odio y discriminación? El anonimato y la facilidad de cometer actos racistas y antigitanos que se propagan a la velocidad a la luz por las redes son una señal de alerta para seguir buscando la fórmula que frene una de las pandemias más peligrosas: el odio.  Hace poco más de un mes, el 6 de enero de 2023, un grupo de expertos en derechos humanos de la ONU instaron a todos los directores y a los líderes de redes sociales, como Twitter, Instagram y Facebook, “a asumir plenamente su responsabilidad de respetar las garantías fundamentales y hacer frente al odio racial’’.

Haciendo un poco de historia

Sin embargo, en 2006 ya se castigó por primera vez en España la incitación al odio y a la violencia contra grupos o asociaciones a través de Internet. Desde entonces, se ha consolidado la preocupación por el racismo 2.0. 

Posteriormente, en abril de 2007, los ministros de justicia de la Unión Europea alcanzaron el acuerdo político de adoptar una decisión para combatir el racismo y la xenofobia. La incitación a la violencia y al odio, así como la negación y la trivialización del genocidio, serían sancionables de un modo u otro en toda la UE porque los Estados miembros tendrían que convertir en ley nacional las líneas generales de esta decisión. Como refuerzo, el Consejo de Europa puso en marcha la campaña “No Hate Speech”, desde 2013 hasta 2017, contra la intolerancia en Internet para sensibilizar a los jóvenes y crear discursos alternativos al odio. A pesar de todo, estos esfuerzos siguen siendo insuficientes. 

Manifestaciones de extrema gravedad

Según el reportaje ‘’La discriminación hacia el pueblo gitano aumenta en las redes sociales’’ que publicó La Marea, el mayor número de casos de discriminación detectados por un estudio sobre el territorio español en 2022 se dio en las redes sociales, donde adoptan la forma de discursos de odio. Algunos de ellos son de una extrema gravedad, dado que incitan a la violencia o incluso al exterminio de las personas gitanas. Recientemente, la Kings League gitana del Raval de Barcelona ha recibido una serie de comentarios racistas en sus retransmisiones en directo. Frases como ‘’Entonces ahí roban en todos los partidos’’, ‘’Una carta es permitir el uso de navaja’’ o ‘’Discuten por un fuera de juego y termina en 3 apuñalamientos’’, evidencian el antigitanismo en las redes. 

La difusión continua y descontrolada de discursos racistas en Internet despierta una urgente necesidad de que las empresas dedicadas a las redes sociales asuman un mayor nivel de responsabilidad frente a las muestras de odio. Al mismo tiempo que los usuarios empiecen a ser conscientes de las consecuencias y los riesgos que implica la forma en que se usan las redes. Según el periodista Joan M. Oleaque: ‘’La ley pugna por controlarlo, aunque sólo la educación y un uso formativo de la red acabarán con esta amenaza’’. 

Medalla de Oro al Mérito Científico a Teresa San Román

Teresa San Román/ Portada de la Revista Asociación de Enseñantes con Gitanos

El Pleno del Ayuntamiento de Barcelona reconoce la trayectoria, la dedicación académica y el compromiso social del cardiólogo Valentí Fuster, la genetista Montserrat Agudé y la antropóloga Teresa San Román.

El Consejo Municipal ha aprobado en sesión plenaria otorgar la Medalla de Oro al Mérito Científico a Valentí Fuster, una de las máximas autoridades mundiales en cardiología, a Montserrat Agudé, bióloga e investigadora en genética, y a Teresa San Román, especializada en el estudio del pueblo gitano.

Teresa San Román, nacida en Pontevedra en 1940, ha dedicado su vida y su carrera al estudio de la comunidad gitana, con trabajos exhaustivos y pioneros que le han valido el reconocimiento nacional e internacional.

Su tarea sobre las minorías étnicas ha sido reconocida con varios premios, como la Medalla del Orden Civil a la Solidaridad del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. También ha sido condecorada como miembro de honor de la Federación de Asociaciones Gitanas de Cataluña. El Instituto de Cultura Gitana, fundación del Ministerio de Cultura, le otorgó igualmente su premio anual.

El acto solemne de entrega del premio tendrá lugar el 23 de enero, a las 18 horas, en el Salón de Ciento del ayuntamiento de Barcelona.

MEMORIAL DEL SAMUDARIPEN 2022

Invitación al Samudaripen 2022

Lugar: Glorieta de los Plátanos, Real Jardín Botánico (Plaza de Murillo, nº 2, Madrid)

Día: 28 de julio

Hora: 10:30 – 12:30 h

PROGRAMA:

10:30 h: Apertura del acto

10:30 h: Bienvenida a las personas asistentes e introducción del acto. Conduce el acto: Amara Montoya Gabarri, Coordinadora de Áreas del Instituto de Cultura Gitana.

10:35 h: Bienvenida por parte de Esteban Manrique Reol, Director del Real Jardín Botánico.

10:40 h: Interpretación musical del “Gelem Gelem”, Himno Internacional del Pueblo Gitano. Interpreta: La Negri, acompañada de Fernando García al violín y Luis Miguel Manzano a la guitarra.

10:50 h: Intervenciones institucionales

Diego Luis Fernández Jiménez, Director del Instituto de Cultura Gitana.

Carmen Santiago Reyes, Vicepresidenta Segunda del Consejo Estatal del Pueblo Gitano.

Ignacio Álvarez Peralta, Secretario de Estado de Derechos Sociales.

11:20 h: Intervenciones de los representantes del Pueblo Gitano

Antonio Vázquez Saavedra, Vicepresidente Segundo del Consejo durante el primer y segundo mandato 2006-2016.

Beatriz Carrillo de los Reyes, Vicepresidenta Segunda del Consejo durante el tercer mandato 2017-2021 y Diputada por PSOE.

Ismael Cortés Gómez, Diputado por En Comú Podem.

Sara Giménez Giménez, Diputada por Ciudadanos.

12:00 h: Ofrenda floral

Todas las personas asistentes al acto homenajearán con una ofrenda floral a todas las personas gitanas que a lo largo de la historia han sido asesinadas, encarceladas, perseguidas o humilladas. Durante la ofrenda, miembros del Consejo Estatal del Pueblo Gitano leerán las siguientes frases y las personas asistentes al acto, según sean nombradas, se levantarán en grupos de 5 o 6 y realizarán su ofrenda floral:

  1. Para que el silencio sobre la persecución hacia el Pueblo Gitano sea un hecho a recordar y reivindicar: justicia, memoria y reparación.
  2. Por la inclusión de la Historia y Cultura del Pueblo Gitano en el Currículo de las distintas etapas educativas, para que fechas como el Samudaripen sean conocidas por toda la ciudadanía.
  3. Por todas las mujeres gitanas que fueron esterilizadas, golpeadas y asesinadas durante el régimen nazi.
  4. Por todos los padres y madres gitanos a quienes se privó del derecho a ver crecer a sus hijos e hijas.
  5. Por todas las niñas, niños y juventud del Pueblo Gitano para que disfruten de una vida larga en libertad e igualdad de los derechos.
  6. Por todos los niños y niñas gitanos que fueron asesinados y a quienes se privó del derecho de ver envejecer a sus padres y madres.
  7. Por todas las personas no gitanas que sufrieron discriminación y en muchas ocasiones se jugaron la vida por defender al Pueblo Gitano.
  8. Por todas las personas judías, personas LGBTI+, personas con discapacidad, y todas aquellas que, por su condición, fueron perseguidas y asesinadas por el régimen nazi.
  9. Por todas las autoridades que ayudan al Pueblo Gitano a conseguir la igualdad.
  10. Por las personas gitanas de todo el mundo, para que siempre tengamos presente el significado del Samudaripen y forme parte de la memoria histórica de nuestro pueblo.
  11. Por todas las personas gitanas refugiadas que por la Guerra de Ucrania están sufriendo ahora el desplazamiento forzoso y la persecución, abandonando sus hogares.
  12. Por quienes todavía están sufriendo las secuelas del Samudaripen. Los supervivientes y descendientes, que también son víctimas de sus traumas heredados.

12:15 h: Clausura

Ione Belarra Urteaga, Ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030.

12:25 h: Actuación musical y foto institucional

Somos 350.000 gitanos y gitanas andaluces

Juan de Dios Ramírez-Heredia

Por razones obvias —soy andaluz, nací en Puerto Real, estudié con los salesianos de mi pueblo y luego en Sevilla— me interesa profundamente todo lo que está relacionado con aquella parte de España. Luego, los avatares de la política, o mejor dicho la voluntad de Alfonso Guerra, secundado de la eficacia de Carmeli Hermosín, me llevaron a Almería, provincia por la que fui elegido diputado en dos legislaturas completas y donde he pasado ocho años inolvidables de frenética actividad política que culminaron con el triunfo de Felipe González en las elecciones de 1982. A la sazón yo acababa de cumplir 40 años.

Decía don Miguel de Unamuno que “el hombre y la tierra que le vio nacer forman una unidad consustancial”. Y debe ser verdad porque yo nunca he perdido la conexión con mi tierra. Pero fue en Barcelona donde encontré a las personas y los medios necesarios para proyectar al resto de España la idea de que se debía poner fin a la marginación de siglos que los gitanos padecíamos. Al mismo tiempo empezó a germinar entre los gitanos más jóvenes un sentimiento político de rebeldía contra el poder establecido. Nosotros reclamábamos el derecho a ser tratados en igualdad de condiciones que el resto de los ciudadanos. Hasta que, por fin, el artículo 14 de nuestra Constitución logró —al menos sobre el papel— que nuestra lucha tuviera un horizonte esperanzador.

Y así hemos llegado a la primavera de 2022

He dicho lo anterior con el fin de justificar este comentario al hilo de la campaña electoral que llevará a los andaluces, el próximo domingo, a decidir su futuro para los próximos cuatro años. He seguido día a día la actividad electoral. Me he chupado los dos debates televisados sin perder ripio y he seguido luego las mesas de los comentaristas para saber, de primera mano, qué habían concluido tras las intervenciones de los líderes de cada partido. Y mi decepción se ha visto plenamente justificada porque ni los candidatos en sus intervenciones ni los comentaristas en sus análisis han prestado la más mínima atención a la cultura del Pueblo Andaluz.

Confieso que ambos debates suscitaron mi atención y no me aburrí en ninguno de ellos. Es cierto que unos líderes, o lideresas, me gustaron más que otros. Y alguno/a, no me gustó nada, pero no me manifestaré en este comentario ni a favor ni en contra de sus propuestas electorales. No es esa mi intención porque la crítica que voy a realizar va contra todos ellos.

Todos se olvidaron de Andalucía

Eso sí, se les llenaba la boca pronunciando el gentilicio de “andaluces” o “andaluzas” pero ninguno habló de Andalucía, la tierra de historia milenaria cuya cultura tiene el poder de generar la cohesión social de la identidad, que incentiva la participación ciudadana. No oí en sus ofertas electorales las acciones que deberían propiciar el reconocimiento de la personalidad colectiva del Pueblo Andaluz.

Tuve el honor de conocer al profesor José Acosta Sánchez, catedrático de Constitucional en la Universidad de Córdoba, que antes, en 1970,había ingresado en la Facultad de Derecho de Barcelona como profesor en dedicación exclusiva de la cátedra de Derecho Político, dirigida por el doctor Manuel Jiménez de Parga. Acosta fue el primer diputado andalucista en el Parlamento de Cataluña y él supo establecer las claves de sus grandes períodos progresivos —representados por las culturas de Tartessos, la Bética y Al-Andalus. “La identidad andaluza, dejó escrito, está marcada a fuego por el contraste dramático entre aquellos soberbios avances de la Antigüedad y el Medievo, que colocaron al país andaluz en las cimas de la civilización universal, y los profundos retrocesos de la Edad Moderna y la Contemporánea, —esto lo escribía antes de la aprobación de la Constitución española en 1978— que nos traen hasta la Andalucía subdesarrollada y marginada de hoy”.

Me hubiera gustado que alguno/a de los intervinientes hubiera manifestado su preocupación por conseguir que la cultura andaluza jugara su papel dentro del proceso de socialización de los andaluces. El profesor Isidoro Moreno Navarro, que es catedrático de antropología social y cultura, dice que, para llegar a un proceso de socialización, es decir, de bienestar, de progreso y de convivencia, intervienen elementos culturales y sociales que son los que se convierten en parte de la personalidad, la moral, las reglas y las maneras de pensar, de sentir y de actuar de los individuos. Nada de esto fui capaz de vislumbrar en los debates.

El arte en la cultura de Andalucía tampoco estuvo en el debate

Fabián Gonsalves es un docente de la Universidad de Colombia que sostiene que son muchos los beneficios que obtiene nuestro cerebro a través del arte. Por ejemplo, al pintar o dibujar desarrollamos la motricidad fina. Bailar o escuchar música nos permite coordinar mejor y mantener el equilibrio, además de que ayuda en gran parte a la habilidad cognitiva. A través del arte aprendemos a sentir y a expresarnos, nos enseña a manifestar y desarrollar habilidades diferentes. Las artes incitan a la creatividad y estimulan al cerebro al darle diferentes imágenes o representaciones a las situaciones que se viven en la vida cotidiana, y esto hace que desarrollen un pensamiento más profundo.

En el debate se habló mucho y bien de los problemas materiales a los que nos enfrentamos los andaluces y de forma muy especial los más necesitados. Se hizo especial hincapié en los valores que reclamamos como propios y que están en el ámbito de la empatía, la libertad, la educación, la sanidad y el trabajo. Valores que algunas veces están tan idealizados que hicieron decir a Blas Infante en “El ideal andaluz” que “A Andalucía apenas se le encuentra el pulso”. Por eso somos muchos los andaluces y las andaluzas que creemos firmemente que el arte es quien se hace portavoz de dichos valores.

El arte, la cultura y los 350.000 gitanos andaluces

Es tan solo una parcela de la cultura de Andalucía, pero en ella los gitanos y las gitanas tenemos mucho que aportar. Lástima que a nuestros políticos más eminentes se les olvidara decir, lo que Julio Caro Baroja manifestó con absoluta clarividencia: “En la hospitalidad y la generosidad del pueblo andaluz residen una de las razones que explican el hecho histórico, único en España, de la fusión de los gitanos con el pueblo andaluz”.

Y aquí debemos acudir al término “flamenco” que constituye otra de las manifestaciones más importantes de la cultura andaluza. Pero déjenme que sea el profesor Juan José Sánchez Bernal, (q.e.p.d., victima del Covid) docente asociado a la Universidad Nacional de Educación a Distancia y gran propagador de la “Escuela de Frankfurt” quien en 1977 dejara escrito: “Aunque  en su origen,  pues, el flamenco  no sea genuinamente popular,  sino creación estrictamente gitana, constituye, sin  duda, un lugar  privilegiado de sedimentación de la dramática experiencia popular  andaluza  en los dos últimos siglos, de  forma  que  hoy  lo andaluz  es  difícil de desgajar  de  esa unidad  con lo  gitano.  Esto es así sobre todo desde que Falla y García Lorca lo proyectaron sobre todo el pueblo, como expresión de sus experiencias y aún de experiencias existenciales profundas de alcance universal.

En la democracia cada persona es un voto

Eso no lo podemos olvidar. Y quienes arrimamos el hombro para conseguir que los españoles fuésemos personas libres, artífices de nuestro destino, con capacidad para poner o quitar a nuestros gobernantes, no debemos desaprovechar cualquier posibilidad de introducir una papeleta de votación en una urna. A nadie en su sano juicio se le puede ocurrir que todos los gitanos y gitanas españoles vayamos a votar al mismo partido, lo que no impide que una comunidad compuesta por más de 350.000 personas represente una fuerza electoral nada despreciable.

Pues no lo duden. Vayamos a votar, aunque al ejercitar nuestro derecho sagrado al voto demos un tirón de orejas a quien, aún siendo candidato/a de nuestra simpatía, se olvidó de nosotros.

Nadie debe quedarse en su casa el próximo domingo. Es mucho lo que nos jugamos.

La Audiencia Provincial de Madrid ha admitido el recurso de apelación de Juristas Gitanos y ha ordenado la investigación de Eduardo García Serrano por un presunto delito de odio contra el Pueblo Gitano

Eduardo García Serrano | Unió Romaní
Eduardo García Serrano tendrá que comparecer como investigado ante el juez
Avatar

El recurso de apelación interpuesto por parte de la Asociación de Juristas Gitanos y el Ministerio Fiscal tras el sobreseimiento de la denuncia contra Eduardo García Serrano ha sido admitido por la Audiencia Provincial de Madrid y se ha ordenado, a su vez, la apertura de una investigación que permita verificar la difusión y entidad de las manifestaciones vertidas por el periodista contra el Pueblo Gitano y determinar si constituyen efectivamente un delito de odio.

Los hechos denunciados se remontan al 30 de julio de 2020, en el marco del acto institucional de conmemoración del Samudaripén, el genocidio nazi que se cobró la vida de más de un millón de romaníes, y la Gran Redada, que fue el primer intento de exterminio de los gitanos en España.

Eduardo García Serrano, al ser preguntado sobre si se debería pedir perdón al Pueblo Gitano por la persecución institucional sufrida durante siglos, dijo:

Deberían ser los gitanos quienes pidieran perdón por crear un estado tribal dentro de un Estado moderno.

Marcos Santiago Cortés, abogado.

En relación a este evento, García Serrano, quien participaba como contertulio en el programa televisivo “El Gato al Agua”, de “El Toro TV”, profirió unas graves declaraciones contra los gitanos a quienes acusó de practicar un modo de vida al margen de la ley, presentándolos como una amenaza social que no debiera permitirse. Según el tertuliano, no debería pedirse perdón al Pueblo Gitano por la persecución institucional sufrida, sino que “deberían ser los gitanos quienes pidieran perdón” por haberles consentido “crear un estado tribal dentro de un Estado moderno”.

Con sus palabras el periodista no solo justifica tácitamente la barbarie contra los gitanos, sino que discrimina, menosprecia, humilla y criminaliza a todos los miembros de esta comunidad de forma gratuita y colectiva. El presunto agresor se sirve, además, de un medio de máxima audiencia para difundir una imagen del Pueblo Gitano estereotipada y prejuiciada que atenta contra la pacífica convivencia y la dignidad de cualquier persona perteneciente a esta minoría étnica. 

Con sus palabras García Serrano discrimina, menosprecia, humilla y criminaliza a todos los miembros de la comunidad gitana de forma gratuita y colectiva

Juristas Gitanos

La Audiencia Provincial entiende ahora que tales declaraciones podrían constituir un delito de odio y ha ordenado su devolución al Juzgado de Instrucción para que inicie la investigación pertinente, dando así la razón a los argumentos presentados en apelación por el abogado cordobés de Juristas Gitanos, Marcos Santiago Cortés.

¿Periodistas contra el racismo? 2018: Los medios de comunicación españoles no consultan fuentes gitanas en un 66,5% de las informaciones publicadas sobre este pueblo

  • El informe ha analizado un total de 2.385 noticias de 370 medios de comunicación, así como 7 programas de televisión
  • Un dato preocupante es que las piezas valoradas como positivas descienden hasta un 3,77% la cifra más baja jamás registrada
  • El 18,70% de las informaciones escritas en prensa recibieron un tratamiento negativo. En las noticias relacionadas con agresiones, droga e intervenciones de la policía esta cifra asciende a más del 88%

La Unión Romaní publica la 16ª edición del informe ¿Periodistas contra el racismo? La prensa española ante el Pueblo Gitano 2018, un estudio en el que un equipo formado por profesionales gitanos y gadyè ha analizado en profundidad un total de 2.385 piezas sobre la comunidad gitana publicadas en 370 medios de prensa escrita y digital durante el año 2018.

Durante 2018 nos llevamos una grata sorpresa, ya que en el ranking de temas mayormente tratados emerge en la primera posición: el racismo y la discriminación, con un9,68% de las informaciones, siendo este un hecho que ocupa el corazón de esta investigación. Se trata de un resultado muy positivo porque quiere decir que se ha conseguido situar esa problemática en el centro del debate mediático, y además comprobamos que en la mayoría de los casos esas piezas periodísticas reciben un trato neutro.

El tratamiento negativo fue especialmente predominante en los textos que trataron temas desarrollados en contextos delictivos o violentos, como son las agresiones, los sucesos o aquello que tiene que ver con la policía, las drogas y la cárcel. Esta tendencia que se repite cada año, demuestra que generalmente los periodistas incurren en mala praxis a la hora de abordar estas informaciones, resaltando los aspectos más escabrosos de la información o destacando el grupo étnico de los implicados como algo relevante para entender los hechos, mientras que el Código Deontológico de la profesión recomienda lo contrario.

El porcentaje de los escritos con un enfoque neutro fue del 77,53% y las noticias positivas obtuvieron solo un 3,77 %, siendo este el dato más bajo que jamás habíamos analizado.

El silencio de las fuentes gitanas

Desgraciadamente, en el presente estudio observamos que la frecuencia con la que se consultan fuentes gitanas ha aumentado un poco respecto al año pasado, del 31,45% de 2017 al 33,50% de este estudio. A pesar de este pequeño repunte, este dato se sitúa todavía por debajo de un tercio del conjunto de noticias analizadas en este estudio. Y para nosotros es algo alarmante, ya que contribuye a silenciar a la comunidad gitana y propicia una información sesgada, porque no se contrasta lo que ha sucedido con todos los implicados.

La televisión y las redes, cada vez más propagadoras de mensajes racistas y de odio

Algunos programas de televisión retratan a la comunidad gitana de la forma más burda y estereotipada, caricaturizándola y reduciéndola a espacios de marginalidad, delincuencia y folclore. El informe analiza un ejemplo de cada una de las cadenas de televisión más vistas por los espectadores. De Telecinco, ‘El Programa de Ana Rosa’; de TVE el programa ‘Lazos de Sangre’; de la Sexta ‘Equipo de Investigación’; de la cadena de Mediaset, Cuatro, el programa ‘Los Reyes del Barrio’. De TV3 un capítulo del programa ‘El foraster’; de la Televisión Canaria el informativo matinal ‘Buenos días, Canarias’ y de Telemadrid el reality ‘La báscula’.

Por la viralización que generan algunos contenidos y la presencia en la red del discurso del odio o ciberodio, le damos mucha importancia al análisis de las redes sociales y la comunicación online en lo que se refiere a la comunidad gitana. Porque el racismo se propaga con facilidad a través de diferentes espacios online –webs, blogs, foros y sobre todo redes sociales–, espoleado por el anonimato que proporcionan esas plataformas.

¿Eres un periodista contra el racismo?

Agradecemos enormemente la difusión de esta nota de prensa y de nuestro informe a todos aquellos profesionales que quieren luchar contra el racismo desde sus cabeceras. Por eso, invitamos a todos los periodistas a sumarse a esta iniciativa y a promover que el racismo en los medios llegue a su fin.

Asimismo, os invitamos a leer y aplicar la Carta Mundial de Ética para Periodistas de la Federación Internacional de Periodistas. La Carta se basa en los principales textos del derecho internacional, en particular la Declaración Universal de Derechos Humanos y define los deberes y derechos éticos de los y las periodistas. Aquí encontraréis el enlace para descargaros la Carta: https://www.ifj.org/es/quien/reglas-y-politica/carta-mundial-de-etica-para-periodistas.html

Para más información, concertar entrevistas o recibir ejemplares del estudio, podéis contactar conmigo:

Maria Roda Moruno, responsable de comunicación de la Unión Romaní
Telf: 93 412 77 45; u-romani@pangea.org;

Intervención de Pablo Bustinduy en el Congreso de los Diputados, con motivo del Día Internacional del Pueblo Gitano

Pablo Bustinduy en el Congreso de los Diputados

El 8 de abril de 2025 tuvo lugar un acto institucional histórico en el Congreso de los Diputados para conmemorar el Día Internacional del Pueblo Gitano y los 600 años de su llegada a la Península. A continuación, ofrecemos la intervención del actual Ministro de Derechos Sociales y Agenda 2030, Pablo Bustinduy:

Intervención de S.M el Rey Don Felipe VI en el Congreso de los Diputados, con motivo del Día Internacional del Pueblo Gitano

La reina Letizia, el rey Felipe VI y la vicepresidenta segunda del Consejo Estatal del Pueblo Gitano, Carmen Santiago, y Juan de Dios Ramírez Heredia, con la bandera del pueblo gitano durante el acto conmemorativo por el Día Internacional del Pueblo Gitano, en el Congreso de los Diputados, a 8 de abril de 2025, en Madrid (España)./CHEMA MOYA/Efe

El pasado 8 de abril de 2025, Sus Majestades los Reyes presidieron un acto institucional histórico en el Congreso de los Diputados para conmemorar el Día Internacional del Pueblo Gitano y los 600 años de su llegada a la Península. A continuación, pueden acceder a la intervención del S.M el Rey:

Ricard Valentí Carbonell (qepd) mencionado como ‘‘Premio Vila de Gràcia’’

Ricard Valentí Carbonell, a la izquierda, y Ricard Valentí Gutiérrez a la derecha

El día 24 de abril tendrán lugar los ‘‘Premios Vila de Gràcia’’ en la Biblioteca Jaume Fuster. Este año uno de los premiados a título póstumo será Ricard Valentí Carbonell, que ha sido uno de los pioneros más importantes de Barcelona protagonizando la lucha por la conquista de los derechos humanos del pueblo gitano en la época dura y peligrosa del régimen anterior.

El premio a título póstumo lo recogerá su nieto Ricard Valentí Gutiérrez, líder actual de la asociación Rromanipe’s.

4 lecturas gitanas para celebrar el Día Internacional del Libro

Este 23 de abril se celebra el Día Internacional del Libro, una jornada muy especial para los amantes de la lectura. El conocimiento juega un papel crucial en la lucha contra el racismo y antigitanismo al ayudar a comprender sus raíces, manifestaciones y consecuencias. Os proponemos 4 lecturas gitanas que no os defraudaran:

  • ‘‘Martinete del Rey Sombra’’ de Raúl Quinto

‘‘El 30 de julio de 1749, bajo el reinado de Fernando VI y por orden del marqués de la Ensenada, se produjo el arresto masivo de la población gitana española en lo que se ha llegado a calificar como un proyecto fallido de exterminio: la Gran Redada. »Martinete del Rey Sombra» recrea este olvidado episodio acompañando las vivencias de esos gitanos y gitanas desde la noche de su detención hasta la amnistía concedida dieciocho años después, por prisiones improvisadas, trabajo esclavo en los arsenales y casas de misericordia, aislamiento, torturas, enfermedades, naufragios, motines e intentos de fuga; y, paralelamente, nos adentra en la vida de la Corte de los primeros Borbones españoles ofreciendo un tapiz de intrigas políticas, lujos escandalosos y tragedias personales a través de una serie de biografías tan alucinadas como meticulosamente documentadas’’.

  • ‘‘¿Una reflexión sobre el anarquismo gitano?’’ de Rafael Buhigas

La relación entre los gitanos y el anarquismo ha sido un objeto de debate por varios motivos. Primero, por la autorrepresentación que algunos autores romaníes hicieron con el fin de dotar a su propia pertenencia étnica de una identidad política. Segundo, por la militancia anarquista entre personas gitanas que, en momentos de radicalización, como la Guerra Civil española, manifestaron que era una elección más. Finalmente, porque con respecto a todo lo anterior, tradicionalmente se ha pensado que las comunidades gitanas no han tenido presencia alguna dentro de las culturas y formas de organización políticas por decisión propia. Este breve ensayo divulgativo pretende contribuir a la discusión, situando críticamente cada uno de los puntos señalados.

  • ‘‘El pueblo gitano contra el sistema-mundo’’, de Pastora Filigrana

El varón blanco, occidental y heterosexual se sitúa en la cúspide de la escala de lo humano; todo lo demás es la otredad. Pastora Filigrana propone una mirada a las estrategias de resistencia al capitalismo, el patriarcado y el colonialismo históricas y actuales del pueblo gitano, la otredad por excelencia en Europa. En estas formas de vida encontramos prácticas propias de autogestión de conflictos, resistencias al modelo de producción y consumo neoliberal, o avanzadas formas de mutualismo de base.

Todo ello ha sido y es objeto de castigo, criminalización e invisibilización por parte del discurso dominante, por lo que urge poner en valor estas formas de vida y combatir la estigmatización social. En este libro se habla de sindicalismo social, de eco-feminismo, de mutualismo de base, de autogestión del conflicto y vías de fuga al chantaje renta-trabajo.

  • ‘‘La maestra gitana’’ de Lola Cabrillana

Un emocionante relato del pueblo gitano desde dentro. La novela más ambiciosa de la maestra, tuitera y escritora Lola Cabrillana.

Cada sábado de mercadillo, Mara acompaña a su padre en el puesto familiar. En ese entorno multicultural nadie cuestiona su identidad ni su valía. En cambio, en el instituto donde acaba de empezar a trabajar, sufre miradas de desden por parte de sus compañeros. Acostumbrada a luchar contra el estigma, esta profesora gitana no se dejará amedrentar y, ante sus nuevos alumnos, pondrá en valor la cultura y la historia de su pueblo. Sin embargo, cuando se entera de que dos de sus alumnas gitanas están a punto de abandonar los estudios, Mara se debatirá entre el respeto a sus raíces y esa rebeldía innata que siempre ha hecho que se cuestione algunas tradiciones.

Ha muerto el Papa. Ha muerto un revolucionario

El Papa Francisco con la bandera gitana

Lo ha dicho Francisco: “Vuestra historia ha estado marcada por la incomprensión, el rechazo y la marginación”

Ha muerto el Papa. Ha muerto quien es la figura religiosa más importante y conocida del mundo entero. Ha muerto un hombre sencillo que renunció a muchos signos externos identificados con su autoridad mundial. Ha muerto un revolucionario.

Lo ha escrito el Papa Francisco en una carta que nos ha dirigido a los gitanos españoles con motivo de nuestro 600 aniversario de presencia en la península:

«Soy consciente de que vuestra historia ha estado marcada por la incomprensión, el rechazo y la marginación…”  Pero ustedes “Tienen mucho que aportar a la sociedad». “Quisiera aprovechar esta oportunidad para mostrarles mi afecto, reconocer sus valores y animarlos a afrontar el futuro con esperanza”.

“Dios peregrina en la historia con la humanidad y se ha hecho nómada con el pueblo gitano”. Efectivamente, el Papa ha recordado que el Niño Dios “también nació en Belén bajo el signo de la persecución y la itinerancia”.

Hoy me gustaría trasponer las palabras que en boca de Francisco nos dijo unos días antes de morir, a todos los gitanos españoles, reconociendo la gran aportación que hace el pueblo gitano en España a la sociedad:

1.- “El aprecio a las personas mayores y el sentido de familia, que se hace más fuerte en los momentos de dificultad”;

2.- “El cuidado por la naturaleza, representada en vuestra bandera por el azul del cielo y el verde de la tierra”;

3.- “Vuestra condición de peregrinos (…) simbolizada en la rueda de los carros en los que se desplazaban vuestros antepasados”;

4.- “La capacidad para mantener la alegría y hacer fiesta, aunque haya nubarrones en el horizonte”;

5.- “El significado del trabajo —tantas veces malentendido— como un medio para vivir y no tanto para acumular”.

Y ahora, díganme ustedes, si el Papa muerto no fue realmente un valiente revolucionario, cuando dijo:

6.- En definitiva, “muchos de los valores que os identifican como pueblo no solo son evangélicos, sino también proféticos y contraculturales en estos momentos”.

Juan de Dios Ramírez-Heredia Montoya
Abogado y periodista
Presidente de la Asociación Nacional Unión del Pueblo Romaní

El Parlamento Andaluz se suma a la declaración del 600 aniversario de la presencia del pueblo gitano en España

Muestra de la bandera gitana en el Parlamento Andaluz/ IRASC

El Pleno del Parlamento Andaluz inició el pasado 9 de abril su sesión con la lectura de una declaración institucional en reconocimiento a los 600 años de historia del pueblo gitano en España. La iniciativa ha sido acordada por los cinco grupos con representación en la Cámara: PP-A, PSOE-A, Vox, Por Andalucía y Grupo Mixto-Adelante Andalucía.

Con esta declaración, el Parlamento de Andalucía expresa su adhesión a la conmemoración de este aniversario, que tiene lugar el 8 de abril, y este año especialmente con la conmemoración de los 600 años del pueblo gitano, subrayando la importancia de la contribución del pueblo gitano a la cultura, la historia y la diversidad social de España y, en particular, de Andalucía. La Cámara ha querido así mostrar su compromiso con el reconocimiento, la inclusión y el respeto a los derechos del pueblo gitano, así como con la promoción de políticas que favorezcan la igualdad de oportunidades y combatan cualquier forma de discriminación.

Esta iniciativa se enmarca dentro de las acciones institucionales previstas en diferentes ámbitos para poner en valor seis siglos de presencia y convivencia del pueblo gitano en el país.

Leer más: Europa Press

Valladolid: ‘‘Lección gitana’’: una exposición sobre la historia del pueblo gitano

Una parte de la muestra ''Lección gitana''/ Tribuna de Valladolid

La exposición ‘‘Lección Gitana’’ ha llegado al atrio de San Benito de Valladolid con una muestra que sirve para poner en valor el legado y la historia del pueblo gitano en la Península Ibérica, en el marco de la conmemoración de los 600 años de su presencia en este territorio.

Compuesta por 12 ilustraciones temáticas, recorre momentos clave de la historia del pueblo gitano, desde su salida de la India hasta la actualidad. A través de estos paneles, los visitantes pueden conocer episodios como la llegada de los gitanos a la Península en 1425, la Gran Redada del siglo XVIII, el Holocausto gitano en la Segunda Guerra Mundial, así como la contribución de figuras emblemáticas como Juan de Dios Ramírez-Heredia, político, periodista, abogado y presidente de la Unión del Pueblo Romaní.

El Ayuntamiento de Valladolid ha presentado una programación especial por el 600 aniversario del pueblo gitano en España que se inicia con la exposición y continúa con una edición especial del ‘‘Pajarillos Market’’. Además, la programación cuenta con actividades como la ‘‘Ceremonia del Río’’ en el Paseo del Cauce y un partido de fútbol entre gitanos y policías. Finalizará con el acto institucional que se realizará el próximo 25 de abril en el Salón de Recepciones del Ayuntamiento.

Leer más: Tribuna de Valladolid

Entrevista a Juan de Dios Ramírez-Heredia en el programa «Parlamento» de TVE

El día 12 de abril se emitió a las 16:00 horas, por el “Canal 24 horas” de TVE el veterano programa “Parlamento” dirigido y presentado por Diana Arias.

Seguidamente les ofrecemos el vídeo donde se recoge la entrevista que le hicieron a Juan de Dios Ramírez-Heredia. En ella se ofrecen algunas secuencias de su larga vida parlamentaria.

Intervención de Juan de Dios Ramírez-Heredia en el Congreso de los Diputados, con motivo del Día Internacional del Pueblo Gitano

Juan de Dios Ramírez-Heredia

EL día 8 de abril de 2025 se celebró en el Congreso de los Diputados un acto solemne, presidido por Sus Majestades los Reyes para celebrar dos importantes efemérides: el DÍA INTERNACIONAL DEL PUEBLO GITANO que se celebra anualmente en esa fecha y la conmemoración de la llegada de los primeros gitanos a la península Ibérica. Así consta en un salvoconducto otorgado por el Rey Alfonso V el Magnánimo, a la sazón Rey de Aragón.

A continuación, ofrecemos el vídeo que contiene la intervención de Juan de Dios Ramírez-Heredia.

Los discursos de la presidenta del Congreso de los Diputados, Doña Francina Armengol Socias; Doña Carmen Santiago Reyes, vicepresidenta segunda del Consejo Estatal del Pueblo Gitano; de Don Pablo Bustinduy Amador, ministro de Derechos sociales, Consumo y Agenda 2030, así como las palabras de Su Majestad el Rey Felipe VI las ofreceremos en sucesivas entregas.

El Instituto Romanò, FSG y el Ayuntamiento de Don Benito se unen para celebrar el 8 de abril

Participantes del programa ''Animando a la lectura'' de Instituto Romanò

El Ayuntamiento de Don Benito (Badajoz) en colaboración con las organizaciones gitanas presentes en el municipio, Instituto Romanò para Asuntos Sociales y Culturales y la Fundación Secretariado Gitano, han organizado conjuntamente la celebración del día 8 de abril, Día Internacional del Pueblo Gitano, y de los 600 años de la llegada de los primeros gitanos y gitanas a la Península Ibérica, en la Plaza de Santo Ángel, con poesía, música y bailes.

Se leyó el manifiesto, elaborado este año por el Instituto Romanò, a cargo de representantes gitanos de ambas organizaciones. A continuación se interpretó el himno “Gelem, Gelem” y seguidamente la Concejala de Servicios Sociales, Violeta Casado Sarti, hizo una intervención muy aplaudida por los asistentes.

Algunos gitanos y gitanas salieron para contar al público sus experiencias en el ámbito laboral y educativo. Por otro lado, la parte más lúdica del acto estuvo impregnada de cultura, ternura y arte donde los niños de refuerzo escolar y animación a la lectura versionaron, por bulerías y rumbas, poemas de míticos poetas como Federico García Lorca, Antonio Machado y escritores infantiles como Gloria Fuertes. Después representaron poemas como “El romance del emplazado”, versionado por Camarón de la Isla, y el cantar popular “La tarara” cantado por Carmen Linares con bailes que fueron coreografiados por Mario, bailarín de la comparsa Themba. Una brillante actuación que puso el broche de oro al acto.

Últimas noticias