Inicio Blog Página 10

Barcelona: Conmemoración del 5 de noviembre, el Día Internacional de la Lengua Romaní

Para conmemorar el Día Internacional de la Lengua Romaní, Biblioteques de Barcelona ha programado actividades especiales.

El pueblo gitano ha preservado durante más de un milenio su propia lengua, el rromanò, que tiene el origen en la India. En su extensión por prácticamente todos los países de Europa, la lengua se ha ido diversificando: en Cataluña, donde llegó hace más de cinco siglos, acabó dando lugar al caló. En otros países, sobre todo del centro y el este de Europa, el rromanò mantuvo más intacta su estructura gramatical. Hoy, el pueblo gitano reivindica el romaní como una herramienta de comunicación e identidad para todos sus miembros, más allá de las fronteras.

»El romaní, la lengua internacional del pueblo gitano», presentación a cargo de Enerida Isuf.

El miércoles 6 de noviembre, a las 18.30h en la Biblioteca Bon Pastor- Josefina Castellví, Enerida Isuf, abogada nacida en Albania y hablante nativa de rromanò, dará una charla sobre la importancia de preservar esta lengua y los esfuerzos que hace su asociación, Rromanipe’s, para recuperar el rromanò en Cataluña.

Cante gitano y flamenco, música universal, a cargo de Juan José Suárez, cantante.

El jueves 7 de noviembre a las 18:30 en la Biblioteca Vapor Vell, Juan José Suárez hablará de dónde y cómo nace el flamenco y de su valor universal. Después de treinta años como profesional del cante, Juan José Suárez interpretará martinetes, seguidilla y soleá para hacer llegar la sonoridad del cante gitano.

»Parlem amb» Pastora Filigrana.

El miércoles 20 de noviembre a las 18:30h en la Biblioteca de Las Roquetes – Rafa Juncadella Pastora Filigrana hablará sobre su libro »El pueblo gitano contra el sistema-mundo: reflexiones desde una militancia feminista y anticapitalista”, editado por Akal (2020). Pastora Filigrana es abogada especializada en Derecho Laboral y Sindical, y experta en Derecho de Extranjería. Master en derechos humanos, interculturalidad y desarrollo. Cooperativista. Activista por la defensa de los derechos humanos. Miembro del Sindicato Andaluz de Trabajadores y Trabajadoras (SAT).


Extremadura: El origen del pueblo gitano en una obra de teatro social el 19 de octubre en Don Benito

Cartel de la actividad

Dentro del proyecto «De lo Local a lo Global» del Instituto Romanò, destinado al desarrollo de proyectos de acción social de la Diputación de Badajoz, se ha organizado una actividad de participación social a partir de una obra teatral. Se trata de una representación que consistirá en la escenificación de las etapas más importantes del recorrido histórico del pueblo gitano, desde su salida del Punjab a la llegada a la Península Ibérica. La actuación irá a cargo de voluntarios y la comparsa THEMBA.

La actividad tendrá lugar el sábado 19 de octubre a las 20h en el Centro de Asociaciones de la calle República Argentina 15 en Don Benito, Badajoz.

Barcelona: El Ecomuseo que salva la memoria de los gitanos del Raval

Sam García con el negativo de la foto de la primera actuación de Peret/ JPF

¿Qué une a los gitanos catalanes de diferentes barrios y regiones? El habla de un catalán con un acento muy particular que permanece generación tras generación. Si paseas por la calle de la Cera del barrio del Raval de Barcelona te resonará. Además, en esta zona de la ciudad también puedes encontrar el Ecomuseo Urbano Gitano que, según Sam García, uno de sus fundadores, nace para reivindicar un territorio, una comunidad y un patrimonio que hoy en día es diáspora urbana.

Este espacio nace en el momento en que la asociación Carabutsí inicia un plan de investigación que consiste en entrevistar a las mujeres gitanas mayores del antiguo barrio Chino (el Raval) para que contasen sus vivencias. A partir de este programa, surgen conversaciones, registros y miles de fotografías. Las entrevistas pueden encontrarse en Youtube y el recopilatorio de fotografías fue el que dio lugar a la creación del Ecomuseo. El interior del espacio llama la atención por sus colores y la cantidad de historias que se reflejan en imágenes. Por ejemplo, hay fotografías de las mujeres gitanas que fueron a las Américas a mediados del siglo pasado para el comercio textil o de la mismísima primera actuación de Peret. Sin duda, lugares como el Ecomuseo Urbano Gitano son necesarios para la preservación de la cultura y la memoria histórica.

Leer más: El Punt Avui

El Ayuntamiento de Sevilla homenajeará a las mujeres gitanas por el Día del Pueblo Gitano Andaluz

El delegado de Barrios de Atención Preferente, José Luis García, en el centro, en una nueva sesión del Consejo Municipal del Pueblo Gitano / Ayuntamiento de Sevilla

El Ayuntamiento de Sevilla, a través del Área de Barrios de Atención Preferente y Derechos Sociales, ha celebrado una nueva sesión del Consejo Municipal del Pueblo Gitano. Entre los temas que se han tratado, se ha planteado a las entidades que forman parte de este instrumento de participación ciudadana las propuestas de trabajo para conmemorar el Día del Pueblo Gitano Andaluz que se celebrará el próximo 22 de noviembre. Todas las actividades conmemorativas del Día del Pueblo Gitano Andaluz se celebrarán en el Polígono Sur y, la mayoría de eventos, en la Factoría Cultural.

Una de las acciones propuestas consistirá en dar un protagonismo especial a las mujeres gitanas. Por lo tanto, se realizarán encuentros de entidades gitanas, mesas redondas y un homenaje especial en memoria de Josefa Filigrana Moreno, conocida como “Pepa La Calzona”, figura destacada en el mundo del flamenco en Sevilla reconocida como bailaora gitana originaria de Triana.

El delegado de Barrios de Atención Preferente y Derechos Sociales ha destacado que “el Gobierno municipal quiere poner en valor con estos actos el importante papel del pueblo gitano en la transformación social, cultural y en las tradiciones en Andalucía”.

Leer más: Europa Press

Realidad educativa en la comunidad gitana en exclusión

Facultad de Educación de la Universidad de León

Curso desarrollado con el soporte de la Universidad de León

Durante los días 9 de octubre al 13 de noviembre tendrá lugar un curso de “Formación para profesionales en el ámbito escolar”. El curso, organizado por el Instituto Romanò para asuntos sociales y culturales, celebró su sesión inaugural en la sede de la Facultad de Educación de la Universidad de León el miércoles 9 de octubre.

Acudieron alumnos y profesionales del ámbito educativo al tiempo que varias decenas de personas interesadas lo hicieron por internet. La presentación del curso la hizo la decana de la Facultad doña María Lourdes Gutiérrez Provecho y la conferencia inaugural estuvo a cargo de Juan de Dios Ramírez-Heredia Montoya.

En las cinco jornadas que restan, que comenzarán el miércoles 16 de octubre, se desarrollarán actos académicos dirigidos por expertos y autoridades académicas conocedoras de los entresijos a los que se enfrentan maestros y alumnos cuando la exclusión lo condiciona todo.

El Instituto Romanò puede proporcionar el programa detallado de las jornadas completas del curso.

Es necesario que nuestra voz se oiga en toda Europa

Una imagen de una reunión del Consejo Estatal del Pueblo Gitano - FAKALI

De interés para los miembros del Consejo Estatal del Pueblo Gitano

Durante muchos años —antes incluso de que España formara Parte de la Unión Europea— la voz de los gitanos españoles estuvo presente en Estrasburgo en la persona de Juan de Dios Ramírez-Heredia, y con él la de muchos gitanos de los países que integraban el Consejo.

El próximo día 12 de noviembre se ha convocado en Madrid una reunión del Consejo (personal, no por internet) para participar con una delegación del Consejo de Europa con objeto de analizar el seguimiento del informe del sexto ciclo de implementación del Convenio de Protección de Minorías Nacionales. La reunión tendrá lugar en la sala Internacional sita en la sede del Ministerio, en Paseo del Prado, de Madrid.

En este encuentro, que se iniciará a las 12 horas con una duración aproximada de dos horas, se analizará el borrador que se envió a los miembros del Consejo a finales de 2023. El Ministerio correrá con los gastos ocasionados por el traslado de los miembros a Madrid.

Extremadura: Plasencia inaugura una exposición sobre la historia del pueblo gitano

Exposición sobre la historia y cultura gitanas, en Plasencia / TONI GUDIEL

La Federación de Asociaciones del Pueblo Gitano Extremeño, Fapugex, con sede en Plasencia, ha llevado a la ciudad una exposición sobre la historia y la cultura del pueblo gitano. Se podrá ver en el centro de Las Claras hasta el 13 de octubre y consta de 17 paneles. En diez de ellos se resumen mil años de historia, con una información de los hechos más relevantes y en otros siete se describe la situación actual de los gitanos en España.

Adela Vargas, promotora educativa, ha subrayado que la muestra es “un homenaje al pasado y una puerta abierta al futuro con igualdad y respeto”. Fapugex va a llevar a cabo también, en octubre, cursos de alfabetización digital y, el 4 de noviembre, en conmemoración del día internacional de la lengua romaní, que se celebra el 5 de noviembre, habrá un un cuentacuentos sobre la bandera gitana en la biblioteca municipal de Plasencia.

Leer más: El Periódico de Extremadura

He visto por televisión a David Broncano y a Israel Fernández junto a la bandera gitana

Israel Fernández y David Broncano en la entrevista de RTVE

He visto por televisión a Broncano y a Israel Fernández junto a la bandera gitana. El 24 de septiembre por la noche, después de cenar, me senté en el sofá ante la televisión, como hago cada día, hasta que el sueño me vence. Pero esta vez no fue así, porque fui advertido de que en el nuevo programa de TVE en la 1 había aparecido una enorme bandera gitana junto a la mesa desde la que habla el presentador David Broncano.

Reconozco que no acababa de creerme lo que estaba viendo. Lamento reconocer que no había visto nunca ninguno de los episodios de este nuevo programa llamado “La Revuelta”, aunque sí tenía noticia de que su puesta en antena, a hora de máxima audiencia, era para hacerle la competencia a “El Hormiguero” de Pablo Motos.

Se pueden imaginar mi sorpresa y mi interés por saber por qué razón la bandera gitana ocupaba un lugar de privilegio en un programa de entretenimiento ajeno, al menos así me lo parecía, a la política o al análisis de la diversidad cultural de los españoles.

Aguanté hasta el final y me fui a la cama sin saberlo.

Pero ahora ya lo sé. Y les anuncio que a continuación de este mensaje aparecerá otro que aclaró mis dudas y espero que también la de mis amables lectores/as.

No obstante, déjenme añadir lo siguiente: Cuando en el año 1971, quienes intervinimos en Londres en el I Congreso Internacional del Pueblo Gitano, donde creamos y establecimos la bandera gitana tal y como la conocemos, nunca pudimos imaginar que algún día, en una televisión nacional y en un programa de máxima audiencia —La Revuelta batió récords con el 17,7% de share o cuota de pantalla— y 2.355.000 televidentes, estarían contemplando durante una hora y media nuestra bandera que junto a la española, representa a la mayoría de los gitanos y gitanas españoles.

Gracias, señor Broncano, por su actitud comprometida pero, sobre todo, gracias a Israel Fernández, el gitano que llevó nuestra bandera al programa de TV para honra y honor de quienes también nos vemos representados en ella. He leído que Israel Fernández ha dicho “La suerte existe, pero sin trabajo no vale para nada. He cantado en muchos pueblos, he viajado muchísimo. He picado mucha piedra, pero cantar me hace feliz.”

Nos has hecho felices a los 14 millones de gitanos que vivimos en el mundo y a millones de ciudadanos y ciudadanas que son también nuestros conciudadanos/as.

Juan de Dios Ramírez-Heredia Montoya
Abogado y periodista

Barcelona: Proyección del documental “Samudaripen, el holocausto olvidado” el 14 de octubre

Prisioneros en Bełżec. © Archiwum Dokumentacji Mechanicznej

Tenemos buenas noticias para los amantes de la historia del pueblo gitano: el lunes 14 de octubre a las 18:30h se proyectará el documental “Samudaripen, el holocausto olvidado” en la Biblioteca Francesc Candel de Barcelona.

Posteriormente, se abrirá un debate en el que partiparán Ricard Valentí, presidente de la entidad gitana Rromanipe’s, y Lurdes Vidrier, nieta y voluntaria de la entidad Amical de Mauthausen.

La reivindicación de Israel Fernández sobre el pueblo gitano en “La revuelta” arrasa en redes sociales

Israel Fernández con David Broncano TVE

El cantaor acudió al programa de David Broncano y dejó una potente reflexión que ha llegado a muchas personas

El cantaor de flamenco Israel Fernández acudió al programa de “La revuelta” para presentar su nuevo disco, “Por amor al cante”. Fernández aprovechó su intervención en Televisión Española para lanzar una reivindicación sobre la historia y la lucha del pueblo gitano, encendiendo las redes sociales. Durante su conversación con David Broncano, Israel Fernández mostró la bandera gitana —un símbolo de orgullo y libertad— mientras explicaba con solemnidad su significado: “El cielo azul es nuestro techo, la rueda roja del carro representa nuestro pasado nómada, y el verde simboliza los campos y la libertad de ser todos libres”.

El momento más impactante de la noche llegó cuando Israel Fernández hizo un alegato sobre la persecución que ha sufrido el pueblo gitano a lo largo de la historia. Broncano no tardó en subrayar que este genocidio es un episodio muchas veces olvidado en la narrativa histórica. “Esto se comenta poco, pero fue un exterminio brutal”, añadió el presentador.

Las palabras del cantaor no quedaron ahí, sin embargo, no todo fue lamento. El cantaor dejó un mensaje de esperanza: “Hemos ganado mucho, estamos muy bien, pero lo más bonito sería que se eliminara cualquier tipo de discriminación. El sueño de cada persona es que seamos todos iguales, siempre dentro del amor, respeto y pasión”.

Leer más: El Confidencial

Últimas noticias