Inicio Blog Página 11

Declaración para sentar las bases de un movimiento de mujeres gitanas

Foto en grupo de las asistentes al encuentro "Alianzas hacia la construcción de una agenda común gitana feminista"/ AMUGE

17 integrantes del movimiento de mujeres gitanas de España se reúnen para compartir temas que consideran prioritarios y explorar herramientas para fortalecer su incidencia política y comunitaria. La necesidad de organizar este encuentro surge del I Congreso Internacional de Antigitanismo de Género, celebrado también en Bilbao en octubre de 2022.

»somos mujeres de Euskadi, Navarra, Cataluña, Andalucía y Madrid, de edades comprendidas entre los 22 y los 58 años, de profesiones tan dispares como mediadoras interculturales, educadoras sociales, orientadoras laborales, vendedoras de mercadillo, promotoras de salud, abogadas, académicas, repartidoras, ilustradoras y políticas.

Luchamos por nuestro Pueblo, desde los dolores que vivimos en nuestros barrios. Tenemos presente nuestra herencia y nuestro linaje. Estamos aquí porque somos hijas de nuestras madres, nietas de nuestras abuelas, sobrinas de nuestras tías, esas a las que les tocó una vida errante que incluyó parir en los bosques mientras a sus maridos los apresaba la policía solo por ser gitanos.

Nos mostramos orgullosas de cómo hemos convertido la rabia frente a las discriminaciones y violencias que vivimos a diario en potencia política contra un sistema capitalista, racista, clasista y machista. Reclamamos no solo el acceso a todos los derechos que tenemos como ciudadanas, sino al ejercicio de los mismos en igualdad de condiciones con el resto de la población. Más aún, frente a la deshumanización histórica que sigue pesando contra el Pueblo Gitano, exigimos ser reconocidas en primer lugar como personas.

La lucha de las mujeres gitanas no sigue los ritmos, los dictados ni las lógicas del feminismo occidental hegemónico: nace mucho antes, como forma de resistencia ante un sistema que nos oprime, que ha querido borrar nuestra cultura, nuestros saberes, nuestra identidad y nuestra propia existencia….»

Leer completo en Pikara Magazine

Narrativas y resistencias al antigitanismo en Hungría

Resistencia gitana en Hungría/ Marx21

Tras siglos de persecución, el pueblo gitano en Hungría ha construido una cultura de la resistencia que en los últimos años debe enfrentar su último desafío: el gobierno de Viktor Orbán y su capitalización política del antigitanismo.

Hungría “cuenta con un largo pasado de discriminación y persecución del pueblo rromà”, explica la feminista y activista gitana Marina Csikós, “puedes mirar siglos atrás, cuando a los y las gitanas húngaras no se les permitía hablar su idioma, les cortaban la lengua. Sus niños y niñas eran entregados a familias húngaras para borrar su identidad étnica”. Para Marina Csikós, “la discriminación y la persecución continúan, lamentablemente, hasta nuestros días”, y procede también del actual gobierno del presidente Viktor Orbán.

Violetta Zentai, profesora de políticas públicas y antropología social de la Universidad de Europa Central, sistematiza los estereotipos que han modulado históricamente esta discriminación contra el pueblo gitano, hablando de tres tipos: “el primero es que el pueblo Roma es peligroso porque no se adapta a la vida social moderna”, se trata de un imaginario que conecta a las personas de este pueblo con la criminalidad, en segundo lugar, “se dice que son incapaces de integrarse, son demasiado tradicionales, van por detrás, y por eso están destinados a estar en los márgenes de las sociedades europeas”.

Desde el Centro de Prensa Romaní, Ernő Kadét, periodista, experto en comunicación y editor jefe de la organización, lleva dos décadas intentando desmontar esta narrativa antigitana. El periodista explica cómo este centro produce materiales sobre la vida cotidiana de las personas gitanas, registrando todas las discriminaciones a las que se refería Zenttai, tanto en Hungría como en Europa. Durante 20 años, han facilitado este tipo de material a los medios mayoritarios, pero últimamente están probando otras estrategias. “La forma en la que la gente se informa ha cambiado totalmente, gracias a las redes sociales, así que nosotros también hemos cambiado”. Ernő Kadét también expresa la preocupante presencia de la extrema derecha emergente, y la necesidad de que hayan organizaciones como la suya para contrarrestar el antigitanismo.

Leer más: El Salto

Barcelona: 2º Congreso Internacional de Antigitanismo de Género «Caminant Juntes»

Imagen del cartel promocional del evento

La asociación de mujeres gitanas «Veus Gitanes» (Rromane Glasure) organiza el 2º Congreso Internacional de Antigitanismo de Género «Caminant Juntes», con el objetivo de crear alianzas para la protección, cuidado y empoderamiento de los profesionales y mujeres gitanas afectadas diariamente por el antigitanismo institucional y estructural de género, en ámbitos relacionados con la vida cuotidiana, salud, ocupación, arte, política, redes sociales, entre otros. La Asociación «Veus Gitanes» realiza proyectos y acciones como la de este congreso en aras a mejorar la escasa y estereotipada representación de las mujeres gitanas en la sociedad y también con el ánimo de transformar su situación personal, política, económica, social y cultural.

El 2º Congreso Internacional de Antigitanismo de Género «Caminant Juntes» tendrá lugar en el Hotel Tembo Barcelona (C/Ramon Llull 497) los días 16,17 y 18 de octubre.

Para inscribirse, pulse aquí.

Para ver el programa completo, pulse aquí.

Sevilla: Inauguración de la exposición Ramón Amaya en Factoría Cultural

Objetivo Famenco/ Ramón Amaya

Los sevillanos están de suerte. La exposición “Ramón Amaya. Objetivo Flamenco: la mirada de un testigo gitano de su tiempo” llega a Sevilla el sábado 21 de septiembre a las 11:30h en Factoría Cultural.  Tras el acto de inauguración se llevará a cabo un encuentro para conversar sobre “Los festivales flamencos de los pueblos como espacios simbólicos de resistencia.” La exposición estará abierta al público hasta el 20 de diciembre.

Conmoción en el seno del Consejo Estatal del Pueblo Gitano

Consejo Estatal del Pueblo Gitano

Algunos líderes gitanos —y lideresas— de toda España se han dirigido a nosotros preguntándonos sobre “¿qué ha pasado?” para que la Fundación Secretariado Gitano haya abandonado su pertenencia al Consejo Estatal del Pueblo Gitano. En honor a la verdad no hemos sabido dar una respuesta fundamentada porque también nosotros hemos tenido conocimiento de dicha renuncia hace un par de días, cuando el hecho ha tenido una considerable trascendencia entre la población gitana española. Al fin hemos tenido la respuesta que necesitábamos por parte de la Vicepresidenta 2ª del Consejo Carmen Santiago Reyes y a ella nos remitimos.

En Córdoba a 18 de septiembre de 2024

A los miembros del Consejo Estatal del Pueblo Gitano:

Son varias las prioridades y preocupaciones del actual Consejo Estatal del Pueblo Gitano, como ya le hemos trasladado en las ocasiones en las que hemos podido vernos a la Secretaría de Estado, Dª Rosa Martínez, Presidenta de este Consejo, y al Ministro de Derechos sociales, como le indicamos en la petición de reunión que le enviamos en julio por escrito.

Estas prioridades en esencia son:

– La estrategia nacional para la inclusión del pueblo gitano, y su financiación
– Los proyectos europeos y su impacto en la población gitana, incluidos fondos CODI
– La educación de la población gitana y la creciente segregación escolar
– La celebración del 600 aniversario de la entrada del pueblo gitano en España

Por ello, y porque estas cuestiones son las que nos parecen importantes, no quisiéramos dedicar un tiempo necesario para temas prioritarios, a una cuestión a la que, a nuestro entender, se ha llegado por motivos personalistas, pero que causa disturbio y malestar en el momento actual, y a la que como Vicepresidenta 2º del Consejo, me veo obligada a dar respuesta, por las manifestaciones vertidas. Nos referimos a la carta enviada por la Fundación Secretariado Gitano de la que se nos ha dado traslado en el día de ayer.

La carta sigue exponiendo con claridad las razones que muestran el rechazo de la vicepresidenta gitana a las manifestaciones de la Fundación que suscribe su Directora General Sara Giménez Giménez. En el Instituto Romanò para Asuntos Sociales y Culturales disponemos de toda la documentación que demuestra, a nuestro juicio, que el Consejo Estatal del Pueblo Gitano ha actuado con claridad y democracia en la gestión de nuestros órganos de representación. Cuenta, pues, con nuestro apoyo. Sabemos, por experiencia, que no siempre llueve a gusto de todos. Nosotros nos hemos visto perjudicados en algunas decisiones tomadas por el Ministerio de Derechos Sociales y así lo hemos manifestado. Y no hemos encontrado la respuesta democrática que exigía nuestra crítica. A pesar de que hemos señalado a las personas del Ministerio a quienes achacamos nuestra discriminación.

En el diálogo de Platón, la República, Sócrates se oponía abiertamente a la democracia que dirigía Atenas durante su vida adulta. Según él la democracia ateniense no se encontraba a la altura de un gobierno ideal representado por un perfecto régimen dirigido por filósofos. Nos gustaría saber qué opinaría Sócrates en esta polémica. Si la causa gitana, como la ateniense, estaba mejor representada por los dirigentes de la Fundación Secretariado gitano (poderosos en programas y en subvenciones) o por el escuálido presupuesto de las asociaciones que integran el Consejo Estatal.

La Xunta de Galicia crea la red de promoción de la salud en la población gitana

Antonio Gómez Caamaño junto a mujeres colaboradoras en el proyecto en la presentación

El consejero de sanidad de Xunta de Galicia, Antonio Gómez Caamaño, ha presentado la Red gallega de promoción de la salud en la comunidad gitana en la Ciudad de Cultura. Esta propuesta de la Xunta busca reducir las desigualdades en el ámbito de la salud que afectan a la comunidad gitana para mejorar la calidad de vida y fomentar la participación comunitaria en la promoción de estilos de vida saludables.

Tal y como señaló el consejero de sanidad, serán contratadas siete mujeres para que actúen como promotoras de salud dentro de sus comunidades. Estas promotoras de salud recibirán formación especializada y actuarán como mediadoras entre las instituciones sanitarias y sus comunidades, aprovechando su influencia dentro de las familias y sus círculos sociales. Esta iniciativa innovadora sitúa las mujeres gitanas como agentes de cambio y, al mismo tiempo, contribuye a la igualdad de oportunidades laborales.

Según la Encuesta nacional de salud de la comunidad gitana, la esperanza de vida es de entre 8 y 10 años inferior al resto de la población española y presentan una mayor prevalencia de enfermedades cardiovasculares, diabetes y enfermedades respiratorias crónicas. En muchas ocasiones, los problemas de salud se agravan porque no se tratan a tiempo por falta de un acceso adecuado a servicios preventivos como las vacunas o los controles médicos regulares.

Leer más: Xunta de Galicia

Asociaciones gitanas denuncian el comentario antigitano de un concejal de Baza dirigido al grupo Camela

Camela tras su actuación en Baza / CAMELA

La polémica sobre el comentario antigitano publicado en redes sociales por el concejal de Mantenimiento de la localidad de Baza, Rafael Azor, contra el trabajo del grupo musical Camela, tras una actuación en este municipio del norte de la provincia de Granada, siguen en el orden del día. La Federación de Asociaciones de Mujeres Gitanas Fakali ha anunciado que trasladará las palabras del edil no adscrito al Defensor del Pueblo Español y a su homólogo andaluz, y ha pedido al alcalde, Pedro Ramos, que fuerce su dimisión.

En el comentario, que más tarde eliminó y sustituyó por otro, el edil, criticaba la escasa duración del concierto ofrecido el viernes en las fiestas de Baza por Camela, asegurando que “los gitanicos nunca han sido muy trabajadores, y anoche tampoco. Una hora y poco de concierto, con la entrada algo cara para lo que fue… Unos músicos con treinta años de carrera dan para más…”. El comentario fue después eliminado de su perfil y sustituido por el siguiente: «La tercera vez que vienen a Baza en treinta años y cada vez con menos ganas de trabajar…».

Fakali considera inadmisible que un concejal publique en sus redes sociales expresiones “insultantes y denigrantes” hacia las personas gitanas, a las que tildó de “poco trabajadoras”, haciéndolo además “con la intención de alimentar falsos estereotipos y peligrosos prejuicios”. Según esta Federación, las palabras del concejal suponen una incitación al odio y a la discriminación que se traduce en una “flagrante vulneración” de los valores constitucionales.

Leer más: Granada Hoy

El Baró Estardipen: la asignatura pendiente de nuestro tiempo

Imagen de la portada del libro de Raúl Quinto

El Baró Estardipen (La Gran Redada) es uno de los mayores episodios de antigitanismo de la historia y sucedió en España durante el verano de 1749. Los hechos fueron promovidos por orden de Fernando VI y orquestados por el marqués de la Ensenada con la intención de exterminar a los gitanos.  Se saldó con la detención de entre 9.000 y 12.000 personas gitanas: hombres, mujeres, gente mayor y criaturas. Los arrestos se alargaron hasta 1756, cuando Carlos III proclamó el indulto que liberó a los detenidos. Sin embargo, para muchos de ellos la amnistía llegó tarde, pues fueron muchas las personas que ya habían muerto por las condiciones insalubres de las prisiones y la dureza de los trabajos forzados a los que fueron sometidos.

Aunque es uno de los pasajes más oscuros de nuestra historia, el Baró Estardipen no se estudia de ningún modo en los colegios. Actualmente, sin embargo, podemos encontrar, entre otras, dos iniciativas que desde el ámbito cultural pretenden poner luz sobre estos lastimosos acontecimientos. Nos referimos al libro del autor Raúl Quinto titulado “Martinete del rey sombra” y a la obra de teatro “No soy tu gitana”, de Silvia Agüero.

Según el escritor Raúl Quinto, “La Gran Redada” es gravísima, y a la vez un jalón más de una constante de persecuciones. Desde finales de siglo XV hay cerca 250 disposiciones legales de expulsión, de prohibición de determinados trabajos para evitar que los gitanos se arraiguen. De ahí que la desconfianza entre gitanos y payos esté arraigada en estas raíces históricas. La historia no pasa por los pueblos de manera inocente, la historia es memoria. Y son las propias instituciones del Estado las que han buscado la expulsión, el exterminio y la desintegración de la identidad gitana”. Para la dramaturga Silvia Agüero, el Estado español nunca ha reconocido “su responsabilidad, ni pedido perdón, ni tiene una política de justicia reparadora”. Mientras no se ponga en marcha un mecanismo de reparación de esta injusticia, asegura, “no se puede hablar de convivencia”.

Leer más: El País
https://uniondelpuebloromani.org/?p=18965&preview=true&_thumbnail_id=18966

Documentación entregada en las 42ª Jornadas de Enseñantes con Gitanos

Algunos de los participantes en el acto

Desde Enseñantes con Gitanos nos envían una información de gran valor para quienes hasta ahora han tenido dificultades para acceder a la valiosa documentación que se generó en la Jornadas celebradas en Sevilla este mismo mes.

Ofrecemos seguidamente los enlaces correctos para cada documento.

Historia y Cultura del pueblo gitano
Concepción y coordinación de Jesús Salinas Catalá y Federico Pablos Cerqueira
Pueden leerlo pulsando aquí. Web: https://www.aecgit.org/downloads/descargas/122/dosier2023expoaecgitprot.pdf 

El futuro tiene un corazón antiguo
44 años de la Asociación Enseñantes con Gitanos
El autor de este magnífico trabajo es Xavier Lluch y lo pueden ver y leer en https://www.aecgit.org/downloads/jornadas_documentos/43/el-futuro-tiene-un-corazon-antiguo.-44-anos-de-la-aecgit.pdf 

Resultados de una investigación
Autoría y coordinación de María del Carmen Santos Asensi y Federico Pablos Cerqueira.
Disponible en: https://www.aecgit.org/downloads/paginas_p1/135/investigacion-exposicion-ano-2023.pdf 

Cuaderno del Programa, Mesas, Apuntes y Publicaciones
https://www.aecgit.org/downloads/jornadas_documentos/42/libro-recopilatorio-de-ponencias-y-experiencias-de-las-42-jornadas.pdf

Exposición: Historia y Cultura del Pueblo Gitano
Una Exposición compuesta por 19 paneles para conocer al Pueblo Gitano.
Recomiendo vivamente su lectura y visión
https://www.aecgit.org/exposicion/historia-y-cultura-del-pueblo-gitano.html

También está el libro homenaje que le hicimos a Juan de Dios, por si alguien está interesado en conocer su contenido.
https://www.aecgit.org/downloads/jornadas_documentos/46/libro-homenaje-a-juan-de-dios-ramirez-heredia-montoya.pdf

Todo preparado para la VIII Edición de Cursos Gratuitos sobre la Comunidad Gitana en Exclusión

El Instituto Romanò para Asuntos Sociales y Culturales anuncia la puesta en marcha de la VIII edición de sus cursos gratuitos destinados a instruir a estudiantes y profesionales que trabajan, de manera directa o indirecta, con la comunidad gitana en situación de exclusión. Estos cursos están diseñados para docentes, educadores, sanitarios, trabajadores sociales y cualquier persona interesada en mejorar su formación en la atención a la comunidad gitana.

Los tres cursos ofrecidos son:

  1. “Estrategias de Intervención con la Comunidad Gitana Desfavorecida”: del 15 de octubre al 5 de noviembre.
  2. “Realidad Educativa de la Comunidad Gitana en Exclusión; Formación para profesionales en el ámbito escolar”: del 9 de octubre al 13 de noviembre.
  3. “Mediación Intercultural: Ámbitos de intervención con población gitana desfavorecida”: del 3 de octubre al 7 de noviembre.

El objetivo de estos programas es proporcionar herramientas prácticas y teóricas que permitan mejorar la intervención con la población gitana, promoviendo su inclusión social y educativa.

Modalidad y duración:
Los cursos se impartirán en formato semipresencial en las ciudades de León, Jerez de la Frontera y Talavera de la Reina, además de ofrecerse en modalidad online para participantes de otras zonas geográficas. La duración es de 30 horas, combinando ponencias y videoconferencias en directo (con una asistencia obligatoria del 80%), junto con material complementario en un Aula Virtual.

Colaboradores:
El Instituto Romanò cuenta con el apoyo de varias instituciones académicas de prestigio, como la Facultad de Ciencias Sociales y Tecnologías de la Información de Talavera de la Reina (Universidad de Castilla-La Mancha), la Facultad de Ciencias del Trabajo de la Universidad de Cádiz (Sede Jerez de la Frontera), y la Facultad de Educación de León (Universidad de León).

Esta iniciativa ofrece una oportunidad única para capacitar a quienes buscan mejorar la intervención con la comunidad gitana desfavorecida, contribuyendo al progreso social y la igualdad de oportunidades.

El plazo de inscripción ya está abierto. Para más información https://www.institutoromanoformacion.es/

Últimas noticias