Inicio Blog Página 12

Enseñantes con gitanos: MATRICULA DE HONOR

He participado en la 42 edición de las “Jornadas de Enseñantes con gitanos” y aunque pudiera ser criticada la calificación con que encabezo este comentario, precisamente porque fui uno de los 16 ponentes que intervinieron en las mismas, puedo justificar mi posicionamiento por las siguientes razones:

La primera por la autoridad que me da la edad. Para nosotros, los gitanos, la edad es más que la conmemoración de una fecha de nacimiento. La edad avanzada inviste a nuestros mayores del hálito de sabiduría que los gitanos sabemos distinguir y que forma parte de la esencia de la “Ley Gitana”.

La segunda porque conozco a los responsables de la Asociación y doy fe de los sentimientos que les empujan para lograr que la comunidad gitana, empezando por nuestros niños, gocen de igualdad con el resto de la ciudadanía en el ejercicio de sus derechos y obligaciones. Ellos lo manifiestan en el frontispicio de su declaración como asociación:

“Pretendemos contribuir a la desaparición de todo tipo de actitudes negativas, discriminación, intolerancia, racismo, opresión y persecución de unos grupos humanos sobre otros; basándose en doctrinas o políticas de discriminación racial, cultural, sexual, económica (marginal-pobreza), religiosa, ideológica, de color u origen étnico científicamente falsas, socialmente injustas y peligrosas, y éticamente condenables.

Tercera: Por el rigor intelectual de sus analistas y por los métodos científicos con que han producido sus publicaciones más emblemáticas. Los asistentes a las Jornadas de Sevilla de este año han encontrado en sus bolsas de trabajo unas publicaciones modélicas de un valor histórico y narrativo insuperables.

Cuarta: La sabiduría popular sentencia que “Las obras son lo que las personas que las realizan”. Y es verdad. Por eso quiero manifestar aquí que Ricardo Borrull Navarro, gitano y maestro de escuela, que ha sido presidente y fundador de la asociación desde los años 80, ha sabido impregnar su compromiso personal con los ideales de promoción y disfrute de los principios que consagra nuestra Constitución.

Quinta: Es verdad que junto a Ricardo otros gitanos y gitanas han estado a bordo en el cuarto de máquinas de Enseñantes, de la misma forma que otras personas que, sin ser romaníes, han sido el alma de todo cuanto se ha hecho. Déjenme afirmar desde aquí que Jesús Salinas Catalá y Federico Pablos Cerqueira encarnan la orla Cum Laude con la que los gitanos y gitanas españoles queremos distinguir a estas excepcionales personas.

Documentación selecta sobre nuestra historia

Recomiendo encarecidamente a quienes quieran saber más y mejor sobre nuestro pasado y nuestro presente que se asesoren con la documentación selecta que Enseñantes da a quienes lo solicitan.

En las Jornadas de Sevilla ofrecieron al casi centenar de participantes estas publicaciones:

Historia y Cultura del pueblo gitano. Concepción y coordinación de Jesús Salinas Catalá y Federico Pablos Cerqueira. Pueden leerlo pulsando aquí. Web: https://www.aecgit.org/downloads/descargas/122/dosier2023expoaecgitprot.pdf 

El futuro tiene un corazón antiguo 44 años de la Asociación Enseñantes con Gitanos. El autor de este magnífico trabajo es Xavier Lluch y lo pueden ver y leer en https://www.aecgit.org/downloads/jornadas_documentos/43/el-futuro-tiene-un-corazon-antiguo.-44-anos-de-la-aecgit.pdf 

Resultados de una investigación. Autoria y coordinación de María del Carmen Santos Asensi y Federico Pablos Cerqueira. Disponible en: https://www.aecgit.org/downloads/paginas_p1/135/investigacion-exposicion-ano-2023.pdf 

Cuaderno del Programa, Mesas, Apuntes y Publicaciones: https://www.aecgit.org/downloads/jornadas_documentos/42/libro-recopilatorio-de-ponencias-y-experiencias-de-las-42-jornadas.pdf

Exposición: Historia y Cultura del Pueblo Gitano Una Exposición compuesta por 19 paneles para conocer al Pueblo Gitano. Recomiendo vivamente su lectura y visión. https://www.aecgit.org/exposicion/historia-y-cultura-del-pueblo-gitano.html

Una verdad inamovible

Lo dije hace unos meses y lo vuelvo a repetir. Los gitanos de Europa somos perfectamente conscientes del papel fundamental que la educa­ción debe desempeñar en nues­tro futuro inmediato. La cultura hace libres a los pueblos. La fal­ta de formación, la pobreza inte­lectual o el analfabetismo son te­rreno abonado para la coloniza­ción cultural, para la esclavitud y la perpetuación de la in­justicia y la opresión. Los pue­blos ignorantes son fáciles de manipular. Los poderosos siem­pre han abusado de las masas empobrecidas, hambrientas o analfabetas. Es sólo cuando el hombre abre los ojos a otras fuentes de información, cuando la educación le proporciona posi­bilidades de elección, cuando puede decirse que está en condiciones de franquear el umbral de la libertad.

Generosidad del enseñante

Los gitanos sabemos que, por nosotros mismos, difícilmente podremos salir del estado de mar­ginación que sufrimos. La ayuda de los no gitanos nos es absolu­tamente necesaria. La solicita­mos con la humildad de quien re­conoce que se encuentra en ma­las condiciones, pero con la exi­gencia y el orgullo de quien se sa­be igual a los demás en la digni­dad y en el respeto.

Un día, cuando hayan pasado varias generaciones de jóvenes gitanos y cuando se escriba la verdadera historia de nuestra lu­cha por liberarnos de la miseria, del hambre, del analfabetismo y de la marginación, deberemos rendir un sincero homenaje a las ma­estras y maestros que integran Enseñantes con Gitanos porque son ellos los que, con pa­ciencia y generosidad, nos ha­brán abierto las puertas de la li­bertad que son las puertas de la educación.

Juan de Dios Ramírez-Heredia Montoya

Abogado y periodista

Curso de especialización en Gestión Alternativa de Conflictos, Mediación Comunitaria y familiar y el Pueblo Gitano

Entrega de diplomas de la quinta edición del curso

“El Pla Integral del Poble Gitano de la Generalitat de Catalunya” en colaboración con la “Fundació Universitat de Girona” organizan la octava edición del Curso de especialización en Gestión Alternativa de Conflictos, Mediación Comunitaria y familiar y el Pueblo Gitano.

Este curso está diseñado para ofrecer una formación completa en la gestión de conflictos y la mediación, con un enfoque especial en las comunidades gitanas. Las clases serán impartidas por expertos en el campo y combinarán sesiones teóricas con prácticas.

El curso se iniciará el 1 de octubre y finalizará el 12 de diciembre de 2024.

Para más detalles sobre el calendario completo de sesiones y la inscripción en el curso, visitar https://www.fundacioudg.org/ca/p/matricula/4533/1 o contactar a través del correo electrónico poble.gitano@gencat.cat o el teléfono 938 822 430.

Barcelona celebra el día de la Rumba Catalana con conciertos y un mercado de artesanía y gastronomía

Con motivo de la celebración del día de la rumba catalana, la Plataforma per la Defensa de la Rumba Catalana organiza, con el apoyo del Ayuntamiento de Barcelona y de la Generalitat de Cataluña, un evento que incluirá conciertos y un mercado rumbero de artesanía y gastronomía. La celebración tendrá lugar del 5 al 8 de septiembre en el centro de Barcelona (Plaza Cataluña).

En cuanto al programa musical, la cita dará el pistoletazo de salida el viernes día 6 a las 21 horas con un homenaje al «El Chacho» con la partipación de Los Amaya, Maruja Garrido, Peret Reyes, Johnny Tarradellas, Sabor de Gracia, Dani Pubill, Muchacho, Triampa, Selu Ferrer, Junior & Yerai y Jack Chakataga, entre otros.

Posteriormente, el sábado día 7, la acción empezará a las 12 horas y se alargará hasta las 22 horas con recitales, talleres y charlas llevados a cabo por artistas como Landry & Banda, Alba Bioque & Gerónimo Malla, Rumberto, Sicus Carbonell, Miliu de la Cera, Eva Senda, Alfonso Malla, Dani Pubill, Johnny Tarradellas & Peret Reyes, Todos Los Gatos Son Pardos y Triampa.

Gitanos de Cantabria: Nueve familias que sobreviven en Alday desde 1992 condenadas a pasar otro crudo invierno

Jose Alfredo Vargas

La Plataforma Romanés ha denunciado el asolador abandono de 9 familias de Camargo que aspiran desde 1992 a encontrar una solución habitacional digna. El  alcalde de Camargo, —afirma la Plataforma— tras manipular un escrito de su departamento jurídico, ante la prensa, mintió por tergiversación y omisión del texto íntegro, no ha dado más señales de vida.

En la exposición publicada hoy 3 de septiembre en la página web de la asociación se dice: “Rogamos e imploramos al alcalde de Camargo que tenga a bien recibirnos para impulsar la búsqueda de una solución definitiva a este ancestral problema.”

Adjuntamos enlace con video reclamando al alcalde de Camargo que actúe ya:

https://gitanosencantabria.com/diego-movellan-condenara-a-las-9-familias-que-sobreviven-en-alday-desde-1992-a-pasar-otro-crudo-invierno/

Para mayor información:
Jose Alfredo Vargas
Presidente de Plataforma Romanés

Resultado de la elección de miembros de la Mesa Interdeparmental del Plan de Actuación del Pueblo Gitano de Barcelona

Ya han salido a la luz los resultados de las votaciones referidas a la elección de los miembros representantes del Consejo a la Mesa Interdepartamental de seguimiento del Plan de Actuación del Pueblo Gitano de Barcelona 2024-2027.

Las entidades que han obtenido mayor número de votos son:

Rromane Siklovne– Asociación de Jóvenes estudiantes gitanos del Buen Pastor
Fundació Pere Closa
UGT Mete-Calé

Cabe recordar que la Mesa Interdepartamental será presidida por la Sra. Sara Belbeida y también formarán parte la gerencia del Área de Cultura, Educación, Deportes y Ciclos de vida.

¿Quién inventó la rumba catalana?

RTVE: Antonio González "El Pescailla"/Pere Pubill i Calaf "Peret"
RTVE: Antonio González "El Pescailla"/Pere Pubill i Calaf "Peret"

Dos mitos de la música catalana y las teorías de su creación

El subgénero musical conocido como «Rumba Catalana» tiene como máximos estandartes a dos cantantes catalanes, a quienes se les suele atribuir su invención, sin que durante el transcurso del tiempo se haya llegado a una decisión definitiva al respecto.

Por un lado se encuentra Antonio González ‘el Pescaílla’ (1926-1999), y por el otro, Pere Pubill i Calaf ‘Peret’ (1935-2014). Ambos se convirtieron en mitos populares y exaltaron las posibilidades de este estilo musical originario de la comunidad gitana barcelonesa, y con múltiples influencias sonoras.

Entre los dos músicos, Peret es el que siempre defendió con más devoción su autoría como verdadero creador de la Rumba Catalana y bajo este calificativo de creador es con el que quería que se le conociera: «Yo no soy el rey de nada. Soy el creador. He creado un estilo, he creado un género que es la rumba catalana. Quien diga lo contrario, miente». Así de claro y contundente se autodefinía el cantante y guitarrista nacido en Mataró de mediados de los años treinta. 

Rumba Catalana y Rumba Flamenca

En realidad, la teoría expuesta por Peret es la que más se asemeja a la verdadera autoría como creador de la rumba catalana. Ambos fueron grandes artistas, sobradamente reconocidos, pero con el punto diferencial de la aproximación al Flamenco del Pescaílla, y una especialización más catalana por parte de Peret. Sin embargo, también es cierto que se reconoce a el Pescaílla y a su hermano Joan como los primeros en experimentar con la rumba catalana. 

Quizá la conclusión más acertada la encontramos cuando, coincidiendo con el fallecimiento de Peret en 2014, la Asociación Fomento de la Rumba Catalana (Forcat) calificó a Peret como «el principal responsable de la divulgación, la eclosión comercial y la proyección internacional de la Rumba Catalana». Con todo ello, para la mayoría de teóricos, Peret fue el padre de la Rumba Catalana, mientras que el Pescaílla fue el padre de la Rumba Flamenca.

Leer artículo completo por Albert Galera. https://esp.xcatalunya.cat/gente/quien-invento-rumba-catalana

Barcelona: Vuelve la Fiesta Mayor en la Plaça del Poble Gitano

La Plaça del Poble Gitano, donde tendrán lugar las actividades

Una año más, la Associació de Joves Gitanos de Gràcia engalana la Plaça del Poble Gitano para recibir a todos los vecinos y curiosos que quieran sumarse a la fiesta que tendrá lugar entre los días 15 y 21 del mes de agosto.

Durante este periodo, la plaza se llenará de fiesta y actividades de ocio y cultura para todas las edades. Este año vuelve el campeonato de petanca, la tradicional «xocolatada», los juegos infantiles, las comidas y las cenas al aire libre, el cine al aire libre, el canto de Habaneras con el acompañamiento de «Rom Cremat» y, como no podría ser de otro manera, también vuelve el baile con la Rumba Catalana.

Para más información, estad atentos a la pàgina de la entidad: www.facebook.com/associacio.gracia

CRIMEN DE ESTADO RACISTA

Maiky Loerch, gitano, ha sido asesinado en su coche por dos gendarmes en presencia de su esposa y su bebé de seis meses

Un hombre de 27 años murió durante la noche del jueves al viernes tras no detener su coche por indicación de la policía.

Maiky Loerch, este padre gitano de 27 años, fue asesinado por la gendarmería de un tiro en la cabeza. Viajaba en su coche junto con su esposa y su bebé. Los gendarmes dispararon contra el auto en el que había un bebé de seis meses. Sospechaban que el coche podía haber sido robado.

Confieso que no pude reprimir la rabia y el dolor cuando leí la noticia. Me niego a aceptar que un hombre pueda ser asesinado a tiros, delante de su esposa y de su hijo, arriesgándose a herir a ambos, por sospecha de robo.

Estamos buscando en la prensa francesa el eco de esta triste y violenta noticia. Apenas hay cuatro líneas. Todo el mundo está ocupado en atender a los Juegos Olímpicos. ¡Qué pena, Señor! Este bebé crecerá y algún día recordará que unos policías ciegos de odio dispararon contra su padre gitano, porque creyeron que el coche había sido robado.

275 años del Baró Estardipen

Zenón de Somodevilla, marqués de la Ensenada (1702-1781), ministro de Carlos III AGE Fotostock

El 30 de julio de 1749 se decretó el exterminio de los gitanos españoles

Ese fue un día infernal en el que todos los demonios del averno, a las órdenes del Marqués de la Ensenada, salieron del Infierno para acabar cruelmente con la vida hombres y mujeres, niños y ancianos, gitanos que vivían en todo el territorio español. Fue el rey Fernando VI quien firmó la REAL ORDEN PARA LA PRISION DE GITANOS que con gran dedicación dirigió el todopoderoso Zenón de Somodevilla y Bengoechea que era el hombre de confianza del Rey. Ostentó los cargos de Secretario (ministro, diríamos hoy) de Hacienda y función Pública. Y con gran dedicación igualmente fue ministro de Guerra y Marina, así como responsable de la política de España en Indias.

Pero lo que le dio más renombre y poder fue la represión que ejerció sobre miles de familias gitanas siguiendo al pie de la letra lo que decía la Real Orden.

Sin embargo, lo que más sorprende al historiador es comprobar que de esta persecución no se habla en ninguna parte. Los libros de texto de las escuelas relatan la expulsión de los judíos en 1492 ordenada por los Reyes Católicos. Y de la misma forma, en 1609, fueron empujados de nuestro país los musulmanes españoles. Pero de la persecución de los gitanos se ha corrido un tupido velo hasta hace nada y menos. Ni se han escrito novelas, ni los dibujantes han realizado sus cómics y ni siquiera se han hecho películas que pusieran de manifiesto aquel intento de genocidio.

Así sucedió y así se lo contamos a ustedes

A las 12 de la noche del 30 de julio de 1749 el infame Marqués de la Ensenada puso en marcha la más cruel persecución de las familias gitanas de toda España para acabar definitivamente con nuestras vidas. Dio orden de sacar de sus casas a todos los que vivieran en ella, separándolos por sexos y encerrarlos en cárceles separadas. Los hombres fueron separados de sus mujeres junto a sus hijos varones a partir de los siete años. Las mujeres permanecieron juntas en otro recinto carcelario con sus hijos menores de esa edad. De esta forma quedaba garantizada la imposibilidad de reproducción de la raza.

Les ofrezco literalmente algunos párrafos de la infame e inhumana Orden:

“Aviendo resuelto el Rey se recojan para destinar, como lo tenga por conveniente, los gitanos avecindados, y vagantes en estos Reynos, sin excepción de sexo, estado, ni edad. Y respecto de no averle logrado completamente en prisión de todos: Manda ahora su Magestad, que por todos los medios, y en todas partes, se facilite, y se asegure la de los que huvieren quedado… haciendo responsables de la omision o defecto que se experimentare a las Justicias Ordinarias de los Pueblos, y Jurisdicciones en que suceda, y se averigue para que por si, en la parte que le corresponda, y comunicándolo a todas las Justicias de su Jurisdiccion, con las advertencias y convinaciones, que tuviere por convenientes, se logre el cumplimiento de la expresada Real determinación, como se espera del zelo de V.”

Pero el exterminio y la voluntad de acabar definitivamente con la existencia de nuestro Pueblo quedaba garantizada porque si alguno lograba sobrevivir, la Orden establece que 

“Todos los bienes de gitanos presos, y fugitivos se han de embargar, inventariar, y vender con cuenta justificada..”

Una vez detenidos y encadenados, con el fin de tener un estricto control de cada una de ellos, la Real Orden determina que

“… las personas se han de conducir a las Capitales para que con las noticias que se dieren de su número, y clases, se providencie la conducción segura a los parages de sus destinos”. Las Justicias deberán perseguir en sus términos a los Gitanos, o Gitanas de que tuvieren noticias, y agregarlas al grupo de detenidos más inmediato, dando cuenta de cada uno de ellos para que se pueda hacer constar de quien faltare.”

Y si algún gitano o gitana lograba escapar huyendo de tan criminal apresamiento, el Marqués de la Ensenada estableció que para garantizar la eficacia del apresamiento

“… se dará (pidiéndolo al Capitan General, ò Comandante General de la Provincia) el auxilio de Tropa, que se considerare bastante. Dios guarde a V. muchos años. Madrid doce de Agosto de mil setecientos cuarenta y nueve.” Firmado Marqués de la Ensenada.”

Pero esta historia aún está por escribir, aunque en el firmamento intelectual de quienes más y mejor se han ocupado de nuestra realidad histórica figuren nombres como los de Antonio Gómez Alfaro (qepd), Felix Grande qepd), María Helena Sánchez Ortega o Manuel Martínez Martínez.

Todos han puesto de manifiesto que las autoridades de entonces, y de forma muy especial en Andalucía, entraron en la madrugada del 30 de julio de 1749 en las casas de las familias gitanas para llevar a cabo el Baró Estardipen (Gran encarcelamiento). Los hombres fueron recluidos como esclavos en La Carraca de Cádiz, un astillero donde se reparaban y construían buques, situado en la localidad de San Fernando. Las mujeres, cargadas con sus hijos menores de 7 años, fueron llevadas hasta la Alcazaba de Málaga. Todos ellos, menos los que murieron por las enfermedades que contrajeron y la dureza de la tortura, estuvieron presos durante 16 años.

La crónica de lo que pasó durante los años que duró el Baró Estardipen —no digan “Gran Redada” que es una acepción inadecuada para referirse a las penalidades que sufrieron los gitanos y las gitanas españoles— está por escribir. Trataré de ofrecer en estos días algunas pinceladas informativas sobre lo que pasó en este terrorífico espacio de nuestra historia.

Y ahora, amigo/a lector/a complemente lo que aquí se dice escuchando la obra maestra de Juan Peña “El Lebrijano” titulada PERSECUCIÓN, la cuál puede escuchar pulsando aquí. Y si mientras la oye nota que algo en su interior se conmueve y unas gotas de emoción mojan sus párpados, piense que está rindiendo un homenaje a aquellos inocentes que hace ahora 275 años sufrieron las consecuencias del Baró Estardipen.

Juan de Dios Ramírez-Heredia Montoya

Abogado y periodista

Paco Suárez, embajador de la cultura gitana y el flamenco

Paco Suárez. Foto: Pepe Rodríguez

Paco Suárez es un destacado compositor y director de orquesta que lleva toda la vida dedicado a poner en valor el flamenco y la identidad gitana. Desde sus comienzos en el coro del colegio hasta su trabajo más reciente con la Orquesta de Extremadura para homenajear a ‘Porrina de Badajoz’, pasando por la creación de la European Romani Symphonic Orchestra, ha ido desarrollando su carrera con un estilo único que fusiona el flamenco con la música sinfónica.

Paco ha dedicado gran parte de su vida a la enseñanza, siendo director de la Escuela Municipal de Música de Zafra durante más de tres décadas. Además, no solo es un músico con mucho talento, sino también un embajador de la cultura gitana y el flamenco, que trabaja incansablemente para que estas tradiciones sean reconocidas y apreciadas en todo el mundo.

Entrevista completa: Grada

Últimas noticias