Inicio Blog Página 120

Los Premios Fundación Secretariado Gitano premian al Tío Valentín Suárez en la categoría “Tío Peret”

Cartel con todos los premiados de esta edición / FSG

Los Premios Fundación Secretariado Gitano 2019 se convocan con cinco categorías que persiguen poner de relieve la labor social, cultural o humana de personas, equipos de trabajo, entidades o instituciones del ámbito nacional o internacional relacionada con el avance en la inclusión social y bienestar de las personas gitanas, respondiendo a los valores y las líneas de trabajo que promueve la Fundación Secretariado Gitano.

Los galardonados en esta edición han sido la Vicepresidencia de la Generalitat Valenciana, el Hotel Fuerte El Rompido de Huelva, el activista Manuel Vila, el Festival 16kms de La Cañada, la periodista Minerva Oso y Tío Valentín Suárez.

Los Premios Fundación Secretariado Gitano reconocen el compromiso y esfuerzo de personas, empresas, instituciones, entidades o iniciativas que contribuyen significativamente a cambiar la vida de las personas gitanas más vulnerables y/o que desarrollan una destacada labor en la defensa y apoyo de la comunidad gitana, en su acceso a la ciudadanía, en la promoción de un trato más igualitario o en su reconocimiento social.

El jurado de los Premios FSG está formado por expertos de diferentes ámbitos políticos, sociales, culturales y empresariales y por un representante del Patronato de la Fundación Secretariado Gitano.

La Fundación Secretariado Gitano (FSG) es una entidad social intercultural que trabaja desde hace más de 35 años por la promoción y la igualdad de oportunidades de la población gitana en España y en el contexto europeo. Desarrolla programas y servicios para la defensa de los derechos de las personas gitanas principalmente en los ámbitos del empleo, la educación, la salud o la vivienda, y su trabajo se dirige también, a promover políticas más activas para la inclusión social de la población gitana, luchar contra la discriminación y garantizar la igualdad para todas las personas.

Muere Mateo Soler, miembro del Consejo Gitano, a los 77 años

Mateo Soler, en la izquierda de la imagen, acompañado de Manuel Heredia / CEDIDA

Este fin de semana ha fallecido Mateo Soler Bautista, conocido como ‘tío Matuel’, miembro del Consejo Gitano de Sabadell desde el anterior mandato y uno de los cofundadores de la asociación gitana de la ciudad, en 1983. En palabras de la regidora de ERC, Francisca Maya Heredia, fue un “referente del movimiento sociocultural gitano de la ciudad”. Vecino de Can Puiggener, ha muerto a los 77 años.

Su papel en la ciudad ha estado relevante por su rol activo en la mediación de conflictos y en la organización de acontecimientos culturales para visibilizar y defender la comunidad gitana.

La muerte de ‘tío Matuel’ ha generado una oleada de pésame en todo Sabadell. La alcaldesa, Marta Farrés, lo ha definido vía Twitter como un hombre “honorable, muy estimado y respetado”. También la regidora de Junts per Sabadell, Lourdes Ciuró, ha destacado que Mateo Soler “siempre ha sido un hombre de bien y de paz que ha trabajado por la convivencia y la hermandad” y ha trasladado su pésame a la familia y la comunidad gitana. También ha recibido apoyo por parte de ERC y Podemos.

Al velatorio han asistido representantes gitanos del resto de Cataluña, como el presidente de la Federación de Asociaciones Gitanas de Cataluña, Simón Montero Jodorovich y el presidente de la Unión Romaní, Juan de Dios Ramírez Heredia. “Se han encargado de tapar el ataúd con la bandera gitana, símbolo de respeto y tradición”, ha destacado Manuel Heredia, presidente de la Asociación Gitana de Sabadell.

Durante todo un día, la comunidad gitana ha velado Soler a la Iglesia Evangélica de Filadelfia, a Can Puiggener, como tradicionalmente lo ha hecho este colectivo.

Los desafíos de la juventud gitana en riesgo de exclusión social en España, a debate en la Universidad Pablo de Olavide

Unas jornadas organizadas por Unión Romaní abordarán esta temática los días 12 y 13 de febrero / U.R.

La Universidad Pablo de Olavide de Sevilla acogerá los próximos días 12 y 13 de febrero las ‘Jornadas sobre los desafíos de la juventud gitana en riesgo de exclusión social en España’, organizadas por Unión Romaní, entidad no gubernamental de carácter no lucrativo, y financiadas por la Secretaría de Estado de Asuntos Exteriores del Ministerio del ramo.

Durante el ciclo, se debatirá sobre la situación y los retos a los que se enfrentan en nuestros días los y las jóvenes de etnia gitana en ámbitos como la educación superior, las nuevas tecnologías, el acceso a la vivienda o el empoderamiento de la mujer, entre otros, con el objetivo de facilitar el intercambio de experiencias respecto al modelo de intervención en contextos de exclusión social, las políticas sociales gubernamentales y de buenas prácticas, y los programas de formación de nuevos profesionales y personal técnico. Ello con el fin de que sirvan de base para acometer verdaderas reformas que mejoren las acciones en materia de jóvenes en riesgo de exclusión, así como en la lucha contra la discriminación y la marginalidad de la población romaní.

Las jornadas, que se celebrarán en la sala de grados del edificio 6, son de carácter gratuito y están dirigidas a estudiantes y profesionales en activo de los ámbitos educativo, social y laboral: docentes, educadores sociales, pedagogos, psicólogos, sociólogos, sanitarios, trabajadores sociales, etc. Se desarrollarán en horario de 16:30 a 20:00 h. y contarán con la presencia de la Decana de la Facultad de Ciencias Sociales de la UPO, Rosa María Díaz Jiménez, en el acto inaugural, a la que acompañará el presidente de Unión Romaní y primer diputado gitano de España, Juan de Dios Ramírez Heredia, que será también el primer ponente en intervenir.

El plazo de inscripción está abierto hasta el 10 de febrero. Los interesados pueden apuntarse a través del siguiente enlace: https://tinyurl.com/Juventud-Gitana

Durante el desarrollo del encuentro se abordarán cuestiones que van desde aspectos generales de la juventud gitana en riesgo de exclusión hasta experiencias concretas vividas por jóvenes romané (gitanos), pasando por su acceso a las TICs, a los estudios universitarios, la inmigración desde Europa del Este y los enfoques humano y jurídico.

Las sesiones estarán dirigidas por ponentes de reconocido prestigio, la mayoría gitanos, como Marcos Santiago, abogado y escritor; Vanessa Jiménez, presidenta de la Asociación Dosta de Málaga; Jose David Gutiérrez, profesor de la Facultad de Ciencias Sociales de la UPO; Amaranta Garre, Coordinadora de la Fundación Privada Pere Closa de Barcelona; Estefanía Fernández, miembro del Programa de Atención a la Comunidad Gitana del Ayuntamiento de San Juan de Aznalfarache (Sevilla); y Juan de Dios Ramírez Heredia, presidente de Unión Romaní.

En resumen, con estas jornadas nuestra entidad pretende mostrar la necesidad de que los equipos interprofesionales destinados a la intervención integral con la comunidad gitana partan de las directrices, planteamientos y dinamismos internos de la propia cultura gitana, de las administraciones territoriales transfronterizas involucradas, y de las organizaciones no gubernamentales que desarrollan su trabajo con población romaní. Ello tomando como punto de partida los desafíos a los que se enfrentan los jóvenes gitanos en situación de riesgo o exclusión social.

Juan de Dios Ramírez Heredia, Premio Tío Manuel

Juan de Dios Ramírez Heredia, Premio Tío Manuel

«El futuro está en la fortaleza con la que las mujeres gitanas obligan a sus hijos a ir al colegio», aseguró ayer Juan de Dios Ramírez Heredia, el primer gitano español que llegó a eurodiputado, al recoger el Premio Tío Manuel Vizarraga, otorgado por la asociación gitana Kale Dor Kayiko durante el acto de clausura de su trigésimo aniversario. El periodista y maestro, primer gitano doctor honoris causa del mundo, fue galardonado en el paraninfo de la Universidad de Deusto, en Bilbao, en un acto presidido por el lehendakari, Iñigo Urkullu.

Europa frente a los Genocidios, 1915-2015

El seminario busca reflexionar sobre los grandes genocidios de la historia europea reciente / Cedida

La Fundación Universidad Camilo José Cela organiza un seminario de varias jornadas, cuyo objetivo es debatir y sopesar los genocidios reconocidos oficialmente por Naciones Unidas que se han producido a lo largo de la Historia.

Para ello, se establecerán seis ejes, como líneas de “reflexión”, sobre cómo abordar hoy en día la problemática de los genocidios que han asolado nuestro mundo: genocidio Armenio, genocidio Judío, genocidio Gitano, genocidio Srebrenica, genocidio Rwanda, genocidio Yazidi.

El miércoles día 5 a la tarde es la parte de las jornadas dedicado al genocidio gitano. En la mesa redonda participarán Diego Luis Fernández Jiménez como moderador y hará una introducción bajo el título ‘La memoria de las persecuciones en la construcción de la identidad gitana’. A continuación, Romani Rose hablará de la lucha por el reconocimiento del genocidio gitano. Oliver von Mengersen será el encargado de explicar que es el Comité sobre el Genocidio Gitano del IHRA (International Holocaust Remembrance Alliance). Jose Ángel Ramírez Compés defenderá la necesidad de una pedagogía del genocidio gitano y Miguel Palacios expodrá el tema de los jóvenes gitanos en Auschwitz,

El Seminario tendrá lugar en el UCJC Campus Almagro del 03 al 06 de febrero de 2020, en horario de 16:30h. a 21:00h.

Para más información puedes consultar aquí el programa completo del seminario.

La asociación Carabutsí del Raval recibe el premio Ciudad de Barcelona 2019

Algunos de los miembros de la entidad posando con el logo y el cartel de la asociación / Ayuntamiento de Barcelona

El Ayuntamiento de Barcelona convoca anualmente los premios para galardonar la creación, la investigación y la producción de calidad realizada en Barcelona por creadores o colectivos que trabajan, o por instituciones y organizaciones barcelonesas que las promueven o las producen.

La asociación Carabutsí del Raval ha sido reconocida en la categoría de Cultura Popular y Tradicional. El jurado ha destacado su trabajo para ‘preservar, valorar y dinamizar la memoria gitana con perspectiva de género y acción intercultural’. Especialmente, por la consolidación, en 2019, de un proceso de interpretación y divulgación del patrimonio y la identidad gitana en la ciudad de Barcelona que trabaja por el arraigo, la localización y la creación de interrelaciones en un contexto de redes vecinales.

El jurado – formado por Esther Plana, Raül Sanchís, Oriol Cendra, Amadeu Carbó y Pilar Uriarte – ha querido efectuar una mención especial a Josep Fornés Garcia por el activismo cultural que ha llevado a cabo a lo largo de su trayectoria, especialmente vinculada en la ciudad de Barcelona, y para ser capaz de generar procesos, redes y aportar una mirada crítica desde el rigor académico.

El acto de entrega tendrá lugar el próximo martes, 11 de febrero, en el Saló de Cent y será presidido por la alcaldesa, Ada Colau, y conducido por la periodista Nuria Dias con la dirección artística de Pep Salazar. Durante la entrega, como es habitual, se hará el baile del Águila de la Ciudad.

El programa ‘Animando a la Lectura’ de Unión Romaní ha promovido el hábito lector en casi 8.000 menores en exclusión social en los últimos nueve años.

Una de las actividades realizadas en el CEIP Donoso Cortés de Don Benito, uno de los centros donde se lleva a cabo el proyecto en la actualidad / U.R.

El programa ‘Animando a la Lectura’ de Unión Romaní, que alcanza este curso escolar su novena edición desde que iniciara su andadura en 2011, continúa un año más promoviendo el hábito lector entre niños y niñas en situación de riesgo o exclusión social de varias partes de España, en colaboración con distintos centros educativos ubicados en zonas y barrios desfavorecidos y con la financiación de la Dirección general del Libro y Fomento de la Lectura, perteneciente al Ministerio de Cultura y Deporte.

En todo este tiempo han pasado por él un total de 7.973 menores, gitanos y no gitanos, con edades comprendidas entre los 3 y los 16 años, residentes en doce ciudades diferentes y tres autonomías. En concreto, Córdoba, Sevilla, Alcalá del Río, Dos Hermanas, San Juan de Aznalfarache, Camas, Coria del Río, Burgos, Huelva, Cerro del Andévalo, Don Benito y León han sido las ciudades donde se ha desarrollado o se desarrolla actualmente el programa.

Además, 461 familiares han participado en varias de las acciones realizadas. El objetivo es promover la implicación de los progenitores en la educación de sus hijos e hijas y que se conviertan a su vez en referentes para ellos, compartiendo la práctica y el interés por la lectura. Pero aparte de transmitir el entusiasmo por los libros, esta iniciativa busca desarrollar las competencias lectoras de los menores, su comprensión escrita y el incremento, por ende, de su rendimiento académico, combatiendo el fracaso escolar.

Para ello, se han llevado a cabo actividades y talleres lúdicos que, atendiendo a la edad de los participantes, comprenden desde su contacto inicial con cuentos y libros, hasta la realización de propuestas creativas en torno a la lectura, la redacción, la oralidad y otras formas de expresión, de manera que la conciban como una alternativa de ocio. Una adecuada práctica lectora conlleva, de manera implícita, entre otros, el incremento de la fluidez verbal y del vocabulario, la adquisición de habilidades y hábitos de concentración y disciplina, y la estimulación de la imaginación y la creatividad.

Dado que el programa se desarrolla en centros escolares de zonas especialmente vulnerables, la lectura se concibe además como una oportunidad para romper las barreras de exclusión, sobre todo en el caso de niños y niñas que se hallan en situación de desventaja socioeducativa y con un desfase curricular significativo.

Los contenidos de las acciones se han adaptado a las necesidades e intereses de los menores, respetando su ritmo de aprendizaje, edades, nivel lector y madurativo, y partiendo siempre de los conocimientos previos.

Por tanto, con las niñas y niños de Educación Infantil se han desarrollado acciones relacionadas con juegos y cuentos, dado el potencial educativo de éstos y la contribución al impulso de las capacidades cognitivas, lingüísticas y afectivas. Mientras, con las chicas y chicos de Educación Primaria se ha potenciado el gusto y el deseo por aprender a través de los textos, incidiendo en la lectura comprensiva y utilizando para ello diferentes propuestas creativas en torno al libro, la lectura, la escritura, la narración y la expresión oral.

Actualmente el programa se está ejecutando en el CEI Hogar de la Esperanza de León; los CEIP Donoso Cortés, de Don Benito (Badajoz), Hermanos Machado, de Sevilla, Andalucía y Onuba, de Huelva, e Ibarburu, de Dos Hermanas (Sevilla); y el CEEE Virgen de la Esperanza, ubicado también en Sevilla.   Dichos centros educativos se localizan en áreas desfavorecidas y/o cuentan con un elevado porcentaje de alumnado, sobre todo comunidad gitana e inmigrante, que se encuentra en situación de exclusión y vulnerabilidad social. En el CEEE Virgen de la Esperanza se atiende además a menores que presentan diferentes tipos de discapacidad (síndrome down, trastorno de conducta, espectro autista…) procedentes de diversas zonas.

Todos se hallan en lugares con un elevado porcentaje de viviendas sociales y en muy mal estado de conservación, siendo uno de los principales problemas el hecho de que las familias viven hacinadas en un reducido espacio. Encontramos también índices de desempleo bastante altos, ya que estas personas desempeñan su actividad laboral en la economía sumergida o trabajan esporádicamente como peones agrícolas, de construcción, etc., siendo muy elevado el número de familias que se sustenta con cualquier tipo de ayuda pública.

Estas circunstancias inciden negativamente en la implicación de las familias en el proceso educativo de sus hijos e hijas y suponen un impacto en la estimulación y desarrollo de estos menores, más si cabe, si tenemos en cuenta que un gran número de padres y madres no saben leer ni escribir, dificultando que adquieran las competencias necesarias para que favorezcan su hábito lector.

Homenaje a las víctimas del Holocausto en el Senado

Diego Luís Fernández hablando desde la tribuna del Senado a todos los asistentes al homenaje en recuerdo de las víctimas del Holocausto nazi / Cedida

Se cumplen 75 años de la liberación del campo de Auschwitz, el mayor centro de exterminio del nazismo. Más de un millón de personas fueron asesinadas allí, la mayor parte, judías, aunque también murieron comunistas, gitanos o disidentes políticos. El campo estuvo abierto desde el 20 de mayo de 1940 hasta el 27 de enero de 1945, cuando fue liberado por el ejército soviético.

En el día de ayer las instituciones españolas no han querido quedarse al margen del aniversario. El Senado ha organizado un Acto de Estado en Memoria de las Víctimas del Holocausto y Prevención de los Crímenes contra la Humanidad. De hecho, es el noveno año que organiza un acto similar, aunque el de este 2020 es señalado por lo importante de la fecha.

El acto lo ha presidido la presidenta del Senado, Pilar Llop, y ha contado con la intervención de la vicepresidenta primera del Gobierno y ministra de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática, Carmen Calvo. Entre otros participantes, también ha estado Isaac Querub, así como representantes del Cuerpo Diplomático acreditados en España, diputados y senadores, miembros de la comunidad judía, de la comunidad gitana y de asociaciones republicanas españolas.

Diego Luís Fernández Jiménez ha sido el representante de la comunidad gitana. Desde el año 2007 hasta la actualidad es el director del Instituto de Cultura Gitana, cuyo lema fundacional es “España También es Gitana”.

A continuación se puede ver la intervención de Diego Luís Fernández en video:

Unión Romaní pone en marcha ‘Kerelo Butí’, un programa para buscar trabajo a personas desempleadas de Sevilla, Dos Hermanas, Huelva y Jerez de la Frontera

Hay varios cursos de formación programados para esta nueva edición del programa ‘Kerelo Butí’ / U.R.

Unión Romaní, entidad no gubernamental de carácter no lucrativo, ha puesto en marcha a principios de este año una nueva edición de su programa ‘Kerelo Butí’, cuyo objetivo principal es ayudar a encontrar trabajo a personas desempleadas y que tengan estudios primarios, de ESO o bachillerato.

La iniciativa se desarrolla en las ciudades andaluzas de Sevilla, Dos Hermanas, Huelva y Jerez de la Frontera y cuenta con la financiación de la Consejería de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación de la Junta de Andalucía, con cargo a la asignación tributaria del 0,7% del impuesto sobre la renta de las personas físicas.

Entre las actividades que se llevarán a cabo, destacan varios cursos de formación, el más inmediato de ‘caja y reposición en supermercados’, que está previsto comience en el mes de marzo en Sevilla, y que cuenta con posibilidades de realizar prácticas profesionales en distintos comercios. Asímismo, se proporcionará asesoramiento y orientación laboral, además de acciones de intermediación con empresas que busquen personal, talleres de habilidades y herramientas digitales para el empleo e información sobre inscripción en ofertas, entre otras.

Las mujeres y hombres interesadas/os en participar en el programa y en las formaciones, pueden ponerse en contacto con el Área de Empleo de Unión Romaní a través del teléfono 954 28 08 10 o en el correo electrónico uraorientacionlaboral@gmail.com

En definitiva, el proyecto busca favorecer la inserción sociolaboral, así como el incremento del éxito y el nivel formativo de las personas a las que va dirigido a través del desarrollo de sus competencias profesionales y el aumento de su nivel de empleabilidad, por un lado, y mediante las relaciones con empresas de la zona para promover la contratación y la responsabilidad social de las mismas, por otro.

‘Kerelo Butí’ (‘Quiero trabajar’) es un paso más de los muchos que viene dando Unión Romaní desde su fundación en pro de la inclusión sociolaboral de las personas que se caracterizan por un bajo nivel educativo y una limitada cualificación profesional, víctimas por ello del paro, el subempleo y la precariedad.

Día de Conmemoración en Memoria de las Víctimas del Holocausto

Avatar

Queridos primos y primas:

El 27 de enero de 1945, hace exactamente 75 años, las tropas aliadas liberaron el campo de concentración de Auschwitz. Hoy, Día de Conmemoración en Memoria de las Víctimas del Holocausto, recordamos a las más de 6 millones de personas que perdieron la vida por el odio y la barbarie del régimen nazi.

Entre todas las víctimas, el Pueblo Gitano fue el segundo grupo más grande de personas asesinadas durante esa oscura época de la historia de Europa. Más de un millón de mujeres, hombres, y niños y niñas gitanos y gitanas fueron torturados y gaseados, provocando la aniquilación de casi el 80% de toda la población Romaní del continente.

Tenemos la obligación de conservar nuestra memoria, porque así conservamos el espíritu de resistencia. El mismo que tuvieron aquellas mujeres gitanas que, como grandes leonas, se rebelaron contra su destino y lucharon para evitar su aniquilación y la de sus seres queridos en ese mismo campo de concentración y exterminio.

No nos mataron por ser pobres ni nos mataron por ser “una plaga”, como así nos califican los propios nazis; nos asesinaron, simple y llanamente, por nuestra cultura, por ser gitanos y gitanas.

Para que nuestra memoria no olvide nunca lo que otros quisieron borrar, por todas las víctimas y por nuestros antepasados, seguiremos combatiendo juntos contra el discurso de odio y la discriminación que sufrimos, con el objetivo de que la historia no se repita.

¡Salud y Libertad!

Últimas noticias