Poco puedo aportar a este magnífico artículo salvo
transmitirte mi enhorabuena por conmemorar el 90 aniversario del Romancero
Gitano con tantas rigurosas informaciones e ideas sobre nuestro gran poeta
Federico García Lorca.
Me gustaría incidir solo en el binomio Andalucía-Pueblo
Gitano que impregna el Romancero. En el Instituto decimos que España también es
Gitana como lema fundacional. Si ello es así igualmente debemos afirmar que
Andalucía es profundamente gitana. Nuestro Pueblo fue recibido por el
Condestable Lucas de Iranzo en Jaén el 22
de Noviembre de 1462 y desde entonces
dibujó el hierro de los balcones en las fragüas del Monte Pirolo en
Triana-Sevilla, vistió de flores gitanillas los patios de Córdoba, bailó caballos al compás de bulerías en Jerez
y Cádiz, abrió tablaos en el pasaje de Chinitas de Málaga o en la Puerta de
Purchena en Almería, protagonizó cuentos de la Alhambra en la Granada eterna y
rezó oraciones en carromatos gitanos peregrinando camino del Rocío.
Los gitanos son en Andalucía lo mismo que los bohemios de
París. Andalucía es de arte y para explicarlo hay que inspirarse en los
gitanos. En Andalucía la música, los trajes, la gastronomía, las expresiones,
el humor, los sistemas de valores o la estética en general son profundamente
gitanos. Federico fue el primer intelectual que defendió esta realidad en sus
escritos y se sentía orgulloso por ello. A Federico le cantaron nanas las
gitanas en Fuentevaqueros, y escuchó seguiriyas a los amigos de su padre
Federico García Rodriguez y jugó con niños gitanos en la plaza del pueblo y
paseó su adolescencia en la acera del Darro subiendo al albaycín donde los
colores gitanos brillaban por las esquinas. Federico era tan gitano que era
andaluz…o era tan andaluz que fue gitano. Y se lo dijo al mundo…. antes de que
lo asesinaran los que creen que las pistolas pueden silenciar los poemas.
Miembros de las dos comunidades se reunieron con el objetivo de sumar fuerzas y mejorar la convivencia en el municipio / Revista del Vallés
Este martes al mediodía la sala de plenos ‘Maria Lluïsa Prat’
de Canovelles ha sido el escenario del encuentro entre representantes del
consistorio y líderes de la comunidad marroquí y de la comunidad gitana.
La reunión, que tenía el objetivo de sumar fuerzas para
restablecer la convivencia habitual en el municipio, ha sido todo un éxito, no
sólo por la participación sino también por la capacidad de entendimiento de las
personas que han asistido, explican desde el gobierno local.
La reunión ha servido para poner de relieve que los hechos
ocurridos el pasado fin de semana no tienen nada que ver con un conflicto entre
comunidades vecinas sino con un hecho delictivo cometido por unas personas en
concreto. Es por eso que los líderes de las dos comunidades han querido lanzar
un mensaje de tranquilidad y serenidad a sus conciudadanos. Han pedido paz y
civismo, y han hecho un llamamiento a evitar manifestaciones públicas que
estigmaticen un colectivo en concreto.
Durante el encuentro, también se ha puesto de relieve que
hay que volver a la normalidad lo antes posible y, sobre todo, dar un buen
ejemplo a las generaciones futuras, «que deben crecer con referentes de paz,
diversidad y convivencia».
Del mismo modo, se ha recordado a la ciudadanía que durante
las últimas horas han circulado informaciones e imágenes falsas. Es por ello
que se pide precaución a la hora de reenviar y compartir información, así como
no hacer caso de aquellas personas que quieren fomentar el odio e incitar a la
violencia, ya sea a través de las redes sociales o en las calles de Canovelles.
Veijo Baltzar es un escritor gitano de renombre mundial / Alchetron
Con motivo de la Feria Internacional del Libro en Frankfurt
(Alemania), del 16 al 20 de octubre, se instalará por primera vez un pabellón
romaní para descubrir la literatura de «la minoría más grande de
Europa». El stand de la nación romaní estará cerca del país invitado de
honor, Noruega, y disfrutará de una exposición sin precedentes (25 m2).
En la «Capital de las Ideas» de Frankfurt, la
«Unión Internacional de Escritores Gitanos» tendrá un escaparate del
«mundo» a nivel cultural.
El iniciador de este hermoso proyecto es nuestro hermano
rrom Veijo Oskari Baltzar (nacido en 1942, en Finlandia, de una familia gitana
establecida durante varios siglos en este país y cuya historia se conoce),
asesor cultural («kulttuurineuvos», título oficial otorgado en 2011
por la Sra. Tarja HALONEN, Presidenta de la República de Finlandia y gran amiga
de nuestro pueblo).
Además de ser elegido (y reelegido en 2018) como Presidente
de la Unión Internacional de Escritores Roma (IRWA), Veijo Oskari Baltzar es un
escritor gitano de renombre mundial (72 obras literarias: novelas, cuentos,
obras de teatro, películas premiadas, guiones de televisión) siendo el líder de
opinión más conocido en Finlandia; Es una figura cultural respetada y
reconocida, muy orgulloso de sus raíces culturales romaníes. Ha dedicado su
vida a la defensa de su pueblo romaní, a través de todas sus actividades
culturales y sociales.
Director de su propio teatro, creó su propio método pedagógico,
basado en una inteligencia emocional multicultural y al mismo tiempo rromani,
actualmente conocida en Finlandia y exportada bajo el nombre de educación
intercultural a través de la experiencia.
Amaro phral (Nuestro hermano) Veijo Oskari Baltzar ha participado
activamente en la promoción de la política romaní finlandesa desde 1965; los
romaníes de Finlandia ya estaban representados en nuestro primer Congreso
Mundial de Roma, celebrado en Londres en abril de 1971. En marzo de 2014, Veijo
Baltzar organizó una conferencia en el Parlamento finlandés titulada «La
conciencia de Europa», con 24 propuestas de iniciativas legislativas
destinadas a reformar las políticas europeas sobre multiculturalismo
(propuestas enviadas a la Comisión Europea).
Esteban Ibarra fundó Movimiento contra la Intolerancia en 1992, a raíz de los "crímenes racistas" en aquella época, como el de Lucrecia Pérez. / Confilegal
A través de un comunicado, recogido por Europa Press, la
organización Movimiento contra la Intolerancia señala que, para lograr un
acuerdo político efectivo es «prioritario» tener instrumentos
eficaces para defender a la sociedad de este problema. De ahí que abogue por
redactar un texto legislativo «contra la Xenofobia, el Racismo y la
Intolerancia» que incluya una Estrategia de intervención Integral. Esta
asociación de derechos humanos, que preside Esteban Ibarra, hace este
llamamiento a los partidos políticos en “un contexto económico significado por
una grave crisis internacional y una presumible recesión económica en España”.
“El combate contra el avance de mundialización de la
intolerancia y la normalización del odio identitario que gravemente se observa
ya en Europa, exige en España un Pacto de Estado contra la xenofobia y la
intolerancia asociada, por lo que reclamamos a los partidos políticos que
concurren a las elecciones una Ley Orgánica contra la xenofobia, el racismo y
la intolerancia”, explica Ibarra.
«Esta Ley debe ser el epicentro del Pacto de Estado y
sería complementaria con una Ley General para la Igualdad de Trato y una Ley
Integral contra los Delitos de Odio que aún no han sido aprobadas y que también
tendrá que asumir el Parlamento», apunta la organización. A su juicio,
estas son leyes con cometidos distintos, bien para asegurar las sanciones
administrativas que correspondan por desigualdad de trato o bien para asegurar
los instrumentos punitivos penales frente a los delitos de odio.
Movimiento contra la Intolerancia también propone, entre
otros instrumentos, la creación de un Centro de Documentación y Memoria de la
lucha contra la xenofobia, el racismo y la intolerancia.
La Consejería de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación
ha anunciado que pondrá en marcha una evaluación intermedia del II Plan
Integral para la inclusión de la Comunidad Gitana 2017-2020 antes de que
finalice su periodo de ejecución con el objetivo de impulsar aquellas medidas
que sea necesario abordar.
La consejera del ramo, Rocío Ruiz, ha explicado que
«esta medida corresponde al interés del Gobierno andaluz en remover los
obstáculos, más altos que superar que para el resto de las personas, que encuentra
este colectivo para ejercer sus derechos como ciudadanos y ciudadanas; y
superar los estereotipos de que son objetivo, identificados siempre con la
pobreza. La necesidad no es una cuestión étnica ni cultural, sino que golpea a
las capas sociales más desfavorecidas independientemente de su origen”.
En un comunicado, la Junta ha precisado que este Plan
Integral para la Comunidad Gitana contempla, entre sus propuestas, la
constitución del Consejo Andaluz del Pueblo Gitano como órgano de interlocución
entre las entidades que conforman el tejido asociativo gitano andaluz y las
administraciones públicas. Tiene carácter consultivo y asesor y nace con el
objetivo de favorecer el desarrollo de políticas e iniciativas públicas que
fomenten la igualdad de oportunidades y de trato de la población gitana en
Andalucía.
Iniciados ya los trámites para la elaboración y aprobación
de su Decreto regulador, este proyecto ha sido impulsado decididamente por el
gobierno como parte de su compromiso con el pueblo gitano. Ha sido en la
presente legislatura cuando se ha remitido al Servicio de Legislación de la
Consejería acompañado de los correspondientes informes e, igualmente, cuando se
ha llevado a cabo su trámite de audiencia e información pública. De esta
manera, el Consejo quedará constituido cuatro meses después de la entrada en
vigor del decreto que lo apruebe.
En la actualidad, se están estudiando y valorando las
alegaciones presentadas de manera que enriquezcan la acción y alcance del
Decreto. En total se han recibido 74 alegaciones por parte de trece entidades,
y ya se está elaborando el borrador de la Orden por que se articulará la
designación de las 28 vocalías del Consejo en representación de las
organizaciones gitanas.
Ruiz ha destacado la importancia del tejido asociativo
gitano en Andalucía afirmando que “los gitanos y gitanas de nuestra tierra
ejercen su ciudadanía en todos los ámbitos de la vida. Por ello, tenemos que
conseguir, entre todos, que las aportaciones de la comunidad gitana sean
visibles a los ojos del resto de la sociedad».
Hace unos días que hemos celebrado el 90 aniversario de la publicación de El ROMANCERO GITANO, obra cumbre de la que fue autor Federico García Lorca. Para mí, pronunciar el nombre de García Lorca, supone experimentar un cúmulo de sensaciones extrañas en las que se mezclan la emoción ante la profundidad comprometida de su mensaje, la tristeza porque las balas mortíferas de sus asesinos nos privaron de la fuente sublime de creación poética que hubiera salido de aquel genio, y la alegría de saber que nadie como él ha sabido reflejar con tanta fuerza la vida de nuestra gente durante el corto tiempo que duró su vida.
Federico era social y demográficamente andaluz.
Nació en Fuente Vaqueros (Granada) el año 1898 y aunque se trasladó a Madrid cuando ya había cumplido 21 años para estudiar Derecho y Filosofía y Letras, nunca perdió su vinculación con su tierra natal y especialmente con su madre, Vicenta Lorca Romero que ejerció como maestra de escuela, ―más exactamente de un parvulario de niñas―, en el mismo pueblo. Tal vez esa vinculación justifique la faceta infantil de Federico, presente en algunos de sus versos: Mamá, yo quiero ser de plata. / Hijo, tendrás mucho frío. / Mamá, yo quiero ser de agua. / Hijo, tendrás mucho frío. / Mamá, bórdame en tu almohada. / ¡Eso sí! ¡Ahora mismo!
Cuando Federico presentó El Romancero en 1928, dijo que se trataba de un libro que no era pintoresco, ni folklórico, antes al contrario, manifestó que en su contenido “no hay ni una chaquetilla corta, ni un traje de torero, ni un sombrero plano, ni una pandereta; donde las figuras sirven a fondos milenarios y donde no hay más que un solo personaje, grande y oscuro como un cielo de estío, un solo personaje que es la Pena”. Lo que me lleva a pensar que el gran poeta ya había interiorizado el sentimiento trágico de la vida tal como con absoluta perfección lo describiera don Miguel de Unamuno 16 años antes.
Federico era anímica y sentimentalmente gitano
Y es que no podría ser de otra forma. Hace ya muchos años ―y perdónenme por la autocita― dije en una universidad andaluza algo parecido a una chorrada como lo siguiente: “Verdaderamente yo no sé si los gitanos están andaluzados o los andaluces están agitanados”. Pues bien, lo que parecía una chorrada ha tomado cuerpo hasta el punto de que algún catedrático de antropología cultural, con mayor precisión y autoridad que yo, ha dedicado una parte de su tiempo académico a desarrollar la idea para llegar a la conclusión de que “el Alma Andaluza es una gran alma dormida que sueña”, como dijo José Nogales en 1903. Y que cuando despierta del sueño no acierta a distinguir cual es la dosis de gitanismo que se ha incrustado en las entretelas de su milenaria cultura.
Si no fuera así no habría podido escribir el Romancero Gitano a pesar de que éste no es un libro social, ni testimonial de la comunidad gitana. Me ha reconfortado enormemente leer en un libro de Literatura de los que se dan en las escuelas en 2º curso de bachillerato que “García Lorca parte de lo real, de lo anecdótico, pero lo transciende porque el poeta lo funde con su propio mundo interior”. El autor refleja en el mundo gitano su mundo incomprendido, su frustración, su deseo de existencia en libertad. El poeta se enfrenta a la norma, a la sociedad y se pone del lado del derrotado, del débil. ¡Que bien que los jóvenes españoles lean y estudien estas cosas!
¿Está justificada mi emoción cuando leo que el propio Federico García Lorca escribió lo siguiente al presentar su obra? “El libro en conjunto, aunque se llama gitano, es el poema de Andalucía, y lo llamo gitano porque el gitano es lo más elevado, lo más profundo, más aristocrático de mi país, lo más representativo de su modo y el que guarda el ascua, la sangre y el alfabeto de la verdad andaluza y universal”.
¡¡Bendito sea Dios y bendita sea la memoria de Federico García Lorca!!
Edad de Plata de la cultura española
El Romancero Gitano tal vez sea la obra más importante de la producción poética del autor. Nada más ver la luz en 1928 alcanza un éxito sin precedentes. Y conviene no olvidar que el joven García Lorca se integra en la generación del 27 donde brillan con luz propia escritores tan importantes como Gerardo Diego, Pedro Salinas, Jorge Guillén, Rafael Alberti y Luis Cernuda. Pero no faltaron figuras de una talla inconmensurable en sus respectivas artes. Manuel de Falla, gran compositor gaditano con quien Federico mantuvo una estrecha colaboración para organizar, junto al pintor Ignacio Zuloaga, el Concurso de Cante Jondo en Granada en el año 1922. Pintores mundialmente reconocidos como Pablo Picasso o Salvador Dalí con quien convivió en la Residencia de Estudiantes que en 1910 se fundó en Madrid para recoger la herencia de la Fundación Libre de Enseñanza que creó Francisco Giner de los Rios. Que gozo debían experimentar todos cuando se reunían en tertulia a las que solían acudir, además de los escritores, intelectuales como Severo Ochoa, Miguel de Unamuno, José Ortega y Gasset, Claudio Sánchez Albornoz o Santiago Ramón y Cajal.
Y no tengan la menor duda de que en sus reuniones, durante mucho tiempo, de lo que más se hablaba era de gitanos. El Romancero se agotó nada más salir y así edición tras edición iban llegando al gran público. Posiblemente contribuyeron a despertar la curiosidad de unos y de otros el hecho de que, al principio, dos amigos de Federico, como fueron Dalí y Buñuel, rechazaron la obra porque estaban influenciados por la modernidad que llegaba de Francia. Pero al final se impuso la tozudez de los hechos: el Romancero Gitano y los “Veinte poemas de amor y una canción desesperada’, de Neruda, han sido los dos libros de poesía en español de mayor difusión en toda la historia de la cultura española.
Pero al final lo mataron.
El pobre Federico tenía tan solo 38 años y lo fusilaron en la madrugada del 18 de agosto de 1936 junto a un olivo en la carretera que une las localidades de Viznar y Alfacar. Viznar es un pequeño pueblo situado a 1050 metros de altura en las estribaciones de la Sierra de Alfaguara mientras que Alfacar es más grande y tiene mayor movimiento industrial y económico. Está a siete kilómetros de la capital. Federico fue enterrado en la ladera de un monte y a dia de hoy nadie ha encontrado sus restos.
Dióscoro Galindo
Y junto a Federico fue fusilado otro mártir víctima de la furia sanguinaria de los golpistas: Dióscoro Galindo González, maestro vallisoletano a quien los médicos amputaron la pierna izquierda que le quedó atrapada por un tranvía en Madrid. Ejercía su trabajo con gran dedicación en el municipio de Pulianas que está a cinco kilómetros de Granada. Luchó denodadamente contra el analfabetismo y de sus esfuerzos se beneficiaron inequívocamente los niños gitanos del lugar.
El pelotón de fusilamiento
Mucho se ha escrito sobre la muerte del gran poeta. Algunas versiones son tan dispares como inverosímiles. Yo me quedo con lo que dice el historiador malagueño Miguel Caballero Pérez en su informe “Las trece últimas horas en la vida de García Lorca». Ramón Ruiz Alonso, un destacado militante de la derecha golpista, fue el encargado de trasladar a Federico desde la casa de los Rosales, donde había encontrado refugio, al Gobierno Civil. Fue acompañado de Miguel Rosales y tras entrevistarse con el teniente coronel de la Guardia Civil, Nicolás Velasco Simarro, fue cacheado y encerrado en una habitación. Desde ese momento el teniente coronel Velasco Simarro fue “dueño del destino del poeta en el tiempo que medió entre su detención y su traslado a Víznar” donde fue asesinado, afirma Caballero Pérez.
El pelotón de fusilamiento estuvo compuesto por siete personas: un guardia civil, dos policías y cuatro guardias de asalto de diferente rango.
Y cuando las siete balas atravesaron el cuerpo de Federico, España, Andalucía y los gitanos de todo el mundo perdieron al hijo más bueno, más noble y más tierno que haya parido madre.
Cartel de la nueva edición de las Jornadas de Cultura Gitana de la FAGIC / Cedido
La Federación de Asociaciones Gitanas de Cataluña (FAGIC)
vuelve a organizar las Jornadas de Cultura Gitana, evento que se celebra desde
el 1992, y año tras año acercan la riqueza y complejidad de la cultura gitana a
la sociedad general. La edición de este año se centrará en la lengua romaní
como signo de identidad cultural y contará con una charla impartida por Enerida
Isuf, que explicará el origen y la diversidad del romaní en el continente
europeo.
Seguidamente, tendrá lugar la entrega de premios de la segunda
edición del certamen literario “Pintemos de Gitano Cataluña”.
Los actos se realizarán en la Casa del Libro (Rambla
Catalunya 37, Barcelona) el próximo 15 de octubre a la tarde.
El puesto con material de la Unión Romaní, que tuvo presencia en las jornadas de voluntariado universitario en la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla / UR
Unión Romaní participó el pasado miércoles 25 de septiembre
en las ‘Jornadas de Sensibilización sobre el Voluntariado Universitario’ que
organizó el Vicerrectorado de Cultura y Compromiso Social de la Universidad
Pablo de Olavide (UPO) en sus instalaciones de Sevilla. Más de 40
organizaciones expusieron su labor social y cultural a los estudiantes que se interesaron
por ello, a través de los distintos stands instalados al efecto, y les explicaron
las actividades con las que cuentan actualmente para hacer voluntariado.
En el caso de Unión Romaní, mostramos las intervenciones que
estamos llevando a cabo en varios centros educativos de Sevilla, Huelva,
Córdoba, Dos Hermanas y Don Benito, situados todos ellos en zonas de especial
vulnerabilidad, como opción para que los universitarios puedan realizar
voluntariado en nuestra entidad. También ofrecimos información sobre otros
programas que estamos ejecutando en la actualidad, así como sobre los ya
concluidos y que se desarrollaron en años anteriores.
Pusimos además a disposición de los asistentes nuestra
memoria anual, carteles y folletos informativos de nuestras actividades, el
informe ‘¿Periodistas contra el racismo? La prensa española ante el pueblo
gitano’, y ejemplares de nuestras publicaciones Nevipens Romani y O
Tchatchipen, entre otros.
Estas jornadas pretenden ser un punto de encuentro entre las
ONGs y los universitarios, con el objetivo de animarlos a participar en
proyectos sociales y sensibilizarlos sobre la importancia del voluntariado. Se
enmarcan dentro del Programa de Voluntariado Universitario 2019/2020 de la UPO,
en el que el alumnado podrá llevar a cabo distintas acciones solidarias como el
acompañamiento a personas enfermas en hospitales, talleres de ocio y tiempo
libre con drogodependientes, recogida de alimentos, apoyo escolar a niños en
situación de riesgo social, etc.
Entre las organizaciones participantes estaban también AES
Candelaria, Autismo Sevilla, Movimiento contra la Intolerancia, DACE, Fundomar,
Mornese, Cruz Roja, Videssur, Banco de Alimentos, MAD África, Asociación
Mairenera de Educación Especial, Domus VI, Mater et Magistra, ASPAD, ASPACE,
Solidarios, Manos Abiertas, ASAENES, Te toca actuar, Fundación Balia, AECC,
AFEAES, ASAS, Proyecto Maparra, APICE, Crecer con Futuro, Paz y Bien, Médicos
del Mundo, Incluocio, ONG Sed, Equitea y Prodean, entre otras.
Las jornadas, que dieron comienzo a las 10:00 horas y
finalizaron a las 18:00, contaron con la presencia de la secretaria general de
Políticas Sociales y Conciliación de la Junta de Andalucía, María Lourdes
Ballesteros, y de la vicerrectora de Cultura y Compromiso Social de la UPO,
Elodia Hernández, quienes visitaron los distintos stands ubicados en el Pasaje
de la Ilustración.
Más de 400 estudiantes participaron el pasado curso en el
Programa de Voluntariado de la Pablo de Olavide. Los estudiantes, además de
formación y prácticas, reciben el reconocimiento de créditos ECTS de libre
disposición que son incorporados a su expediente académico.
Asimismo, la UPO también oferta el Programa de Voluntariado
Internacional, que ejecuta a través del programa Erasmus+ Cuerpo Europeo de
Solidaridad.
El Programa de Voluntariado de esta universidad está
gestionado por la Oficina de Voluntariado y Solidaridad, perteneciente al
Vicerrectorado de Cultura y Compromiso Social, punto de encuentro entre las
asociaciones y la comunidad universitaria para la promoción y difusión de
programas de intervención, actividades solidarias y todo lo relacionado con la
acción voluntaria.
El informe ha analizado un total de 2.385 noticias de 370 medios de comunicación, así como 7 programas de televisión
Un dato preocupante es que las piezas valoradas como positivas descienden hasta un 3,77% la cifra más baja jamás registrada
El 18,70% de las informaciones escritas en prensa recibieron un tratamiento negativo. En las noticias relacionadas con agresiones, droga e intervenciones de la policía esta cifra asciende a más del 88%
La Unión
Romaní publica la 16ª edición del informe ¿Periodistas
contra el racismo? La prensa española ante el Pueblo Gitano 2018, un
estudio en el que un equipo formado por profesionales gitanos y gadyè ha analizado en profundidad un
total de 2.385 piezas sobre la comunidad gitana publicadas en 370
medios de prensa escrita y digital durante el año 2018.
Durante
2018 nos llevamos una grata sorpresa, ya que en el ranking de temas mayormente
tratados emerge en la primera posición: el racismo y la discriminación, con
un9,68% de las informaciones, siendo este un hecho que ocupa el corazón
de esta investigación. Se trata de un resultado muy positivo porque quiere decir
que se ha conseguido situar esa problemática en el centro del debate mediático,
y además comprobamos que en la mayoría de los casos esas piezas periodísticas
reciben un trato neutro.
El tratamiento negativo fue especialmente
predominante en los textos que trataron temas desarrollados en contextos
delictivos o violentos, como son las agresiones, los sucesos o
aquello que tiene que ver con la policía, las drogas y la cárcel.
Esta tendencia que se repite cada año, demuestra que generalmente los periodistas
incurren en mala praxis a la hora de abordar estas informaciones, resaltando
los aspectos más escabrosos de la información o destacando el grupo étnico de
los implicados como algo relevante para entender los hechos, mientras que el
Código Deontológico de la profesión recomienda lo contrario.
El
porcentaje de los escritos con un enfoque neutro fue del 77,53% y las noticias
positivas obtuvieron solo un 3,77 %, siendo este el dato más bajo que jamás habíamos
analizado.
El silencio de las fuentes gitanas
Desgraciadamente,
en el presente estudio observamos que la frecuencia con la que se consultan
fuentes gitanas ha aumentado un poco respecto al año pasado, del 31,45% de 2017
al 33,50% de este estudio. A pesar de este pequeño repunte, este dato se sitúa todavía
por debajo de un tercio del conjunto de noticias analizadas en este estudio. Y para
nosotros es algo alarmante, ya que contribuye a silenciar a la comunidad gitana
y propicia una información sesgada, porque no se contrasta lo que ha sucedido
con todos los implicados.
La
televisión y las redes, cada vez más propagadoras de mensajes racistas y de
odio
Algunos programas de televisión retratan a la comunidad gitana de la
forma más burda y estereotipada, caricaturizándola y reduciéndola a espacios de
marginalidad, delincuencia y folclore. El informe analiza un ejemplo de cada
una de las cadenas de
televisión más vistas por los espectadores.
De Telecinco, ‘El Programa de Ana Rosa’; de TVE el programa ‘Lazos de
Sangre’; de la Sexta ‘Equipo de Investigación’; de la cadena de
Mediaset, Cuatro, el programa ‘Los Reyes del Barrio’. De TV3 un capítulo
del programa ‘El foraster’; de la Televisión Canaria el informativo
matinal ‘Buenos días, Canarias’ y de Telemadrid el reality‘La
báscula’.
Por la viralización que generan algunos contenidos y la presencia en la red del discurso del
odio o ciberodio, le damos mucha importancia al análisis
de las redes sociales y la comunicación online en lo que se refiere a la comunidad
gitana. Porque el racismo se propaga con facilidad a través de diferentes
espacios online –webs, blogs, foros y sobre todo redes sociales–, espoleado por
el anonimato que proporcionan esas plataformas.
¿Eres un periodista contra el racismo?
Agradecemos enormemente la difusión de
esta nota de prensa y de nuestro informe a todos aquellos profesionales que
quieren luchar contra el racismo desde sus cabeceras. Por eso, invitamos a
todos los periodistas a sumarse a esta iniciativa y a promover que el racismo
en los medios llegue a su fin.
Asimismo, os invitamos a leer y aplicar la Carta Mundial de Ética para Periodistas de la Federación Internacional de Periodistas. La Carta se basa en los principales textos del derecho internacional, en particular la Declaración Universal de Derechos Humanos y define los deberes y derechos éticos de los y las periodistas. Aquí encontraréis el enlace para descargaros la Carta: https://www.ifj.org/es/quien/reglas-y-politica/carta-mundial-de-etica-para-periodistas.html
Para más información, concertar
entrevistas o recibir ejemplares del estudio, podéis contactar conmigo:
Maria Roda Moruno, responsable de comunicación de la Unión Romaní Telf: 93 412 77 45; u-romani@pangea.org;
Imagen de la sala de actos de la Casa del Mar en otro acto organizado por el Plan Integral del Pueblo Gitano en el año 2018 / UR
El próximo 10 de octubre, el Plan Integral del Pueblo Gitano
en Cataluña organiza una Jornada de Mediación cívico-comunitaria y de Gestión
de Conflictos en la Casa del Mar de Barcelona para compartir experiencias y
buenas prácticas en este ámbito.
La Jornada contará con la conferencia inaugural del Dr.
Vinyamata, experto internacional en Conflictología, y con diferentes mesas de
experiencias, buenas prácticas y escenarios de innovación en mediación
cívico-comunitaria y gestión de conflictos. Durante la jornada también se hará
entrega de los diplomas a los participantes del último curso de mediación
aplicada del Plan Integral del Pueblo Gitano y se presentará la nueva edición.
La Jornada tendrá lugar el jueves 10 de octubre, de 9 a 14,
en la sala de actos de la Casa del Mar de Barcelona, en la calle Albareda 1-13.
Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.Aceptar