Inicio Blog Página 13

La Universidad de Alicante analiza el “Antigitanismo en los tribunales” desde el derecho, la sociología, y el trabajo social

La Universidad de Alicante (UA) analizará el “Antigitanismo en los tribunales” a través de un seminario con una perspectiva amplia desde la visión del Derecho, la Sociología, el Trabajo Social y fundamentalmente la voz del pueblo gitano. Así pues, se abordarán las implicaciones que tienen las decisiones judiciales relacionadas con el pueblo gitano desde distintos puntos de vista.

El seminario tendrá lugar el viernes 19 de junio en la sala Rafael Altamira de la Universidad de Alicante a las 17h y se podrá seguir por Internet.

La iniciativa de organizar este curso parte del Vicerectorado de Igualdad, Inclusión y Responsabilidad Social de la propia universidad, que ha considerado necesario organizar un encuentro que permita a diferentes expertos debatir sobre cómo se abordan las cuestiones relacionadas con el pueblo gitano en los tribunales.

Leer más: Europa Press

Se nos fue Teresa San Román

Teresa San Román recibiendo el Premio FSG en 2011

En el firmamento gitano hay muchos astros que brillan con luz propia. Tanto que algunas de estas estrellas, como en el Universo mundo, han generado a su alrededor una pléyade de astros de diferente textura que han dado nacimiento a sistemas planetarios unidos por la atracción irresistible de la rromipén —la gitanidad— como seña de su singularidad.

Ha muerto, a los 84 años Teresa San Román Espinosa, ilustre gallega pontevedresa que merecería ser nominada “gitana de honor” —o con cualquier otro título superior, si es que existe— para que todo el mundo supiese que esta mujer ocupa un lugar de preeminencia en la lista de las personas entrañables con quien los gitanos españoles tenemos contraída una deuda de gratitud que las futuras generaciones tendrán que pagar con cariño y veneración.

Fue catedrática de antropología social en la Universidad Autónoma de Barcelona durante 18 años (1982 a 2010). Participó en infinidad de encuentros de estudio y divulgación de la cultura gitana siendo autora de los más importantes ensayos publicados hasta ahora en nuestro país.

Teresa San Román y Carmen Garriga, dos luchadoras enamoradas del Pueblo Gitano.

Las conocí a ambas en plena refriega franquista cuando los gitanos, y alguna gitana, despuntábamos en la lucha por defender nuestra cultura, pero, sobre todo, por conseguir ser tratados con la dignidad y el respeto que merecían nuestra condición de seres humanos. Ninguno de los tres había cumplido todavía los 30 años. Teresa estaba sumergida en su afán investigador desde el campo de la antropología cultural, mientras que Carmen Garriga y yo lo hacíamos desde la lucha social que bajo el paraguas de Cáritas diocesana de Barcelona podíamos elevar la voz para denunciar la marginación violenta que sufrían gran parte de nuestra gente.

Carmen Garriga murió hace diez años. En el siguiente enlace podrá leer el obituario que por aquel triste acontecimiento escribí: https://uniondelpuebloromani.org/notis/2014/noti2014-10-27b.htm 

Y de Teresa San Román, permítanme que les ofrezca este entrañable flash. Corría el mes de abril del año 1971. Año en que se celebró el primer Congreso Internacional del pueblo gitano. Era el mes de abril y yo me fui a Londres un par de días antes de que empezara el Congreso. Pueden imaginar cual era mi estado de ánimo. Yo no conocía personalmente apenas a nadie. Era muy joven y vivía la incertidumbre de no saber cuál podría ser el alcance de aquel acontecimiento promovido especialmente por Vanko Rouda y su hermano Leulea con la indispensable colaboración de Grattan Puxon.

Una vez que me aposenté en la residencia habilitada para los congresistas y tras iniciar los primeros contactos con quienes llegaban de los veintitantos países participantes, me fui a dar un paseo por algunos de los lugares más emblemáticos de la capital británica. Primero fui al Speakers Corner en Hyde Park con la esperanza de ver y oír a alguien que pudiera hablar de los gitanos que iban a llegar a su congreso desde países muy lejanos de Inglaterra. Luego prolongué mi paseo por hasta llegar a Trafalgar Square, la plaza más famosa de Londres donde se produjo un encuentro que hoy adquiere un especial significado.

De pronto oigo una voz en grito que pronunció mi nombre:

—¡Juan de Dios, Juan de Dios!

Era Teresa San Roman acompañada de Carmen Garriga. Ambas estaban estudiando en la Universidad de Londres. Teresa estaba preparando su tesis doctoral dirigida por Philips Kaberry que fue discípulo del conocido antropólogo Bronisław Kasper Malinowski famoso en todo el mundo.

Ella sabía que, al día siguiente, 8 de abril, empezaba nuestro Primer Congreso Internacional por lo que su alegría fue muy grande al asegurarse que yo sería su principal y más directo informador de lo que allí se acodara. Lo que sí logré para ellas es que pudieran asistir a la ceremonia de inauguración del Congreso.

Impresionante perfil intelectual de Teresa San Román

Desde la Universidad Autónoma de Barcelona donde presidió la Cátedra de Antropología Social y Cultural, y desde el año 1975 hasta el 2023 se han contabilizado los siguientes datos académicos:

  • Ha publicado 21 artículos en revistas especializadas.
  • Ha participado en 9 obras colectivas.
  • Ha escrito y publicado 14 libros.
  • Y ha dirigido la realización de 10 tesis doctorales.

Merece la pena destacar algunos de sus trabajos especialmente dedicados al Pueblo Gitano:

  • La diferencia inquietante: Viejas y nuevas estrategias culturales de los gitanos.
  • Entre la marginación y el racismo: reflexiones sobre la vida de los gitanos.
  • Vecinos gitanos.
  • Gypsies, tinkers and other travellers.

Desde esta perspectiva quiero rubricar lo que se afirma de su obra “La diferencia inquietante: Viejas y nuevas estrategias culturales de los gitanos.” La autora analiza algunas cuestiones centrales para la comprensión de los gitanos que viven en condiciones precarias o en situaciones de exclusión. En este libro, Teresa San Román, tras una larga y fecunda trayectoria académica y vital dedicada a la investigación antropológica de los gitanos, se expresa con la empatía necesaria para comprender al otro, al mismo tiempo que con gran rigor científico y sin concesiones románticas, hace un recorrido magistral por el laberinto de la identidad gitana.

¡Gloria sean dadas a Teresa San Román con el recuerdo y la gratitud de los gitanos y las gitanas españoles!

Juan de Dios Ramírez-Heredia Montoya

Abogado y periodista

El Ayuntamiento de Valencia refuerza el proyecto de inclusión laboral y social de las mujeres gitanas

Marta Torrado, Concejala de Servicios Sociales

La Concejalía de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Valencia destinará 50.000 euros para sufragar el proyecto “ROMI TE HARA” para la inclusión laboral y social de las mujeres en riesgo de exclusión social.  Esta iniciativa, impulsada por la Federación Autonómica de Asociaciones Gitanas de la Comunidad Valenciana (FAGA), pretende transformar, desde la identidad, la autoestima y el empoderamiento, la situación laboral y social de estas mujeres.

La concejala de Servicios Sociales, Marta Torrado, ha dado a conocer esta ayuda que se enmarca en la política municipal de “respeto a la diversidad y fomento de la igualdad”. “El Ayuntamiento, consciente de la necesidad de luchar contra el racismo y defender la inclusión de la comunidad gitana, realiza un trabajo de promoción integral impulsando varias iniciativas, entre las cuales se encuentran, por ejemplo, las que se llevan a cabo para la erradicación de la pobreza del pueblo gitano o para la reducción del absentismo escolar”, ha explicado.

Leer más: Actualidad Valencia

Celebración de la primera edición de los Premios Internacionales del Ecomuseo Gitano

28.07.2021, Museu ecogitano. foto: Jordi Play

Llegan las fiestas mayores del barrio del Raval de Barcelona y con ello el Ecomuseo Urbano Gitano de Barcelona organiza una serie de actos para celebrarlo en la Plaza del Pedró.

El primer día, el viernes 12 de julio, habrán actividades de 18 a 20h. La tarde empezará con una actividad infantil, seguirá con la proyección del documental Zivindorri, y terminará con Lluvia de estrellas Adultes.

El sábado 13 de julio será el día más completo ya que los actos empezaran a las 11:30h de la mañana y terminarán a las 3h de la madrugada. A primera hora habrán los Premios Internacionales del Ecomuseo Gitano en los cuales se premiará a personas y entidades que han contribuido al desarrollo del Ecomuseo y a la promoción de la cultura gitana. Los galardonados son Paco Vargas, Lluis Cabrera, European Caravan, Santi Higuera, Siscu Campos, CSIC, FORCAT, Radio Ciutat Vella, Interacció y Escola Ferran Sunyer. Puede consultar toda la información sobre los galardonados aquí. El día seguirá con un vermut, bingo, taller de rumba, concierto y sesión de DJ.

La festividad terminará el domingo 14 de julio. De 12 a 14:30h habrá una presentación de libros acompañada de vermut en la misma Plaza del Pedró. Además, entre las 12h y las 17h, se podrá visitar la exposición titulada Somos Mujeres, somos gitanas y entre las 13h y las 17h habrá una Paella popular.

34º Festival de Cante Flamenco de la Mina en homenaje a Juan de la Vara

El Museo de Historia de la Inmigración de Cataluña acogerá el Festival de Cante Flamenco de la Mina el 6 de julio a las 20h. Esta 34 edición será un homenaje a la figura de Juan de la Vara, artista gitano del barrio de La Mina. El cantante, que ya tiene 96 años, ha compartido escenario con artistas de la talla de Camarón de la Isla y Paco de Lucía, una trayectoria artística excepcional que lo ha convertido en uno de los máximos referentes del flamenco en Cataluña.

La entrada será gratuita hasta completar el aforo.

Fakali propone formar a los profesionales de la salud en valores y cultura gitana para mejorar la atención sanitaria

La Federación de Asociaciones de Mujeres Gitanas (FAKALI) ha trasladado a los responsables autonómicos y al Consejo Estatal del Pueblo Gitano la necesidad de formar y sensibilizar acerca de los valores y la cultura gitana, así como en competencias interculturales, a los profesionales y futuros profesionales de la salud.

Así lo ha hecho en la reciente reunión conjunta del grupo de comunidades autónomas de equidad en Salud y y población gitana y el grupo de Salud del Consejo Estatal del Pueblo Gitano (CEPG). Durante la reunión, Fakali ha trasladado diversas propuestas y estrategias para mejorar la calidad de vida y el acceso a servicios de salud de la población gitana.

Leer más: Infosalus

La foto ganadora del tercer premio en el VII Concurso Nacional de Fotografía Mujer Gitana Romí, de Valencia

Fotografía ganadora del tercer premio/ Raul Pérez Antón

Raúl Gómez, un vecino de Arroyo de la Encomienda (Valladolid), ha ganado el tercer premio de fotografía

La fotografía de una niña mostrando su mano pintada con henna, ha sido galardonada con el tercer premio en el VII Concurso Nacional de Fotografía Mujer Gitana de la Asociación de Mujeres Gitanas Romi de Valencia, por su valor artístico y ofrecer otra mirada de la infancia y la mujer. El fotógrafo, Raúl Gómez Antón, vive en Arroyo de la Encomienda (Valladolid) y se inició en la fotografía en 1995. Es aficionado, autodidacta, pero ya ha recibido varios premios nacionales.

El jurado de este concurso ha apostado por la calidad técnica y las fotografías que aporten un valor añadido, lejos de estereotipos. El primer premio ha sido para Edu León con una foto de los desplazamientos migratorios que tantas mujeres sufren.

Leer más: El Nuevo Arroyo

XLII Jornadas de Enseñantes con Gitanos del 6 al 8 de septiembre en Sevilla

Albergue Inturjoven de Sevilla: espacio donde se celebraran las jornadas

Un año más llegan las Jornadas de Enseñantes Gitanos para cumplir su edición número 42. Este año toca en Sevilla, ya que cada edición es en una ciudad diferente, y tendrán lugar los días 6, 7 y 8 de septiembre en el Albergue Inturjoven. Este acontecimiento se divide en tres líneas:

La formativa: El programa intenta dar respuesta a las necesidades de formación, a los temas que necesitan un debate, así como a la información y comunicación de materiales y experiencias. Se realizan para ello ponencias, mesas redondas, exposiciones y trabajo en grupos que permita la participación y opinión de todos los asistentes (sean o no miembros de la Asociación de Enseñantes Gitanos). El contenido cubre lo educativo, lo social y lo cultural desde una perspectiva gitana.

La presencia pública. La Asociación proyecta públicamente su trabajo y sus reivindicaciones en relación a los diferentes temas de política educativa y social.

La organizativa: En las Jornadas se celebra también la Asamblea General de la asociación con objeto de evaluar el trabajo del año, así como proponer y orientar las actividades futuras.

Además, las jornadas contarán con maestras como la conocida Lola Cabrillana y con figuras políticas como el actual diputado de la Asamblea de Madrid, Samuel Escudero, y el exdiputado y presidente del Instituto Romanò, Juan de Dios Ramírez-Heredia.

  • Puedes consultar el programa completo aquí

Una joven de 17 años se ha propuesto ser un referente académico para otros gitanos

Hada Moreno Jiménez graduándose del bachillerato

En torno al 40 % del alumnado gitano deja los estudios al cumplir los 16 años y la tasa de fracaso escolar es, en este caso, del 62,8 %. Son datos de un estudio que hacía público la Fundación Secretariado Gitano el año pasado. Rompiendo esta tendencia, junto con todos los prejuicios y clichés, está Hada Moreno Jiménez, una joven de 17 años que se ha propuesto ser un referente académico para otros gitanos.

Hada confiesa que le gustaría estudiar Derecho y ser abogada el día de mañana para ayudar a los niños gitanos que no tienen apoyos ni referentes. “Me encantaría defender los derechos del pueblo gitano”, confiesa Hada que ella echó en falta los últimos años “tener algún referente en el que sentirme identificada” y, lejos de sentirse fuera de lugar, eso fue una motivación para seguir adelante.

Leer más: La Voz de Galicia

Se duplican en un año las agresiones contra gitanos en Alemania hasta los 1.233 incidentes en 2023

Condenados. Durante el Tercer Reich, los nazis persiguieron y asesinaron a 500 mil romaníes y sintis europeos.. Foto: Museo Memoria y Tolerancia

El Centro de Información y Denuncia de Discriminación contra los Gitanos (MIA) registró en su segundo informe un total de 1.233 incidentes contra representantes de los sinti y romaníes en Alemania en 2023, prácticamente el doble que los 621 registrados un año atrás.

En una rueda de prensa, el presidente del consejo de MIA, Silas Kropf, señaló que hay varios factores que han provocado este aumento significativo. Uno de ellos, sin duda, es el crecimiento de la extrema derecha en Alemania, impulsada también en particular por partidos políticos.

Kropf subrayó que de los casos registrados, 600 incidentes tenían relación con estereotipos verbales y, en este sentido, advirtió del aumento de declaraciones antigitanas en eventos y de la propaganda antigitana, en particular por parte de partidos de derechas, “que están envenenando el clima social e incitando al odio y la violencia contra los sinti y los romaníes”. También instó a los políticos a asumir la responsabilidad de la historia y recordó que «el Holocausto también significa el exterminio de medio millón de sinti y romaníes» sobre la base de una ideología racial.

El presidente del consejo de MIA aludió al aumento de un nuevo nacionalismo y del extremismo de derechas tanto en Alemania como en Europa y señaló que la situación de la minoría gitana, con una historia de 600 años en este país, no debe considerarse aisladamente, sino como evolución paralela al nuevo antisemitismo aterrador y potencialmente violento que se está viviendo en la sociedad.

Leer más: InfoBae

Últimas noticias