Inicio Blog Página 131

El próximo 2 de agosto se celebrará en Croacia el Día Internacional en Memoria de las Víctimas Gitanas del Holocausto Nazi

Cartel del acto de homenaje a las víctimas gitanas del Holocausto Nazi que organiza en Croacia la ONG ‘Kali Sara’ / Cedida

La ONG croata ‘Kali Sara’ organiza un año más, la conmemoración del Día Internacional en Memoria de las Víctimas Gitanas del Holocausto Nazi. El acto, más conocido como ‘Samudaripen’ se celebrará el próximo 2 de agosto, a partir de las 10h, en el cementerio gitano del pueblo de Uštica, cerca de Jasenovac. A él asistirán numerosos representantes gitanos y será retrasmitido en directo por la televisión croata ‘HRT 4’.

Comunicado del Consejo Municipal del Pueblo Gitano ante las manifestaciones del Ministro del Interior de Italia, Matteo Salvini, en referencia a las últimas declaraciones sobre la propuesta de esterilización forzosa de una mujer gitana para que no pueda evadir la prisión

Matteo Salvini se dirige a los asistentes a un mitin en Milán / REUTERS

Siendo evidentes las repetidas ocasiones en las que el Ministro del Interior del Gobierno de Italia, Matteo Salvini, vulnera con sus declaraciones los tratados y leyes internacionales sobre Derechos Humanos, siendo más evidente aun cuando se trata del Pueblo Romaní; las organizaciones del Consejo Municipal del Pueblo Gitano del Ayuntamiento de Barcelona nos vemos una vez más, como ya expresamos en 2018, en la obligación de exigir justicia social y manifestar nuestro rechazo condenando enérgicamente las declaraciones del Ministro por considerarlas un claro ejemplo de discriminación, incitación al odio y vulneración del sistema Internacional de Derechos Humanos.

Pero en esta ocasión, Salvini ha logrado conquistar un escalón más hacia el pódium del nazismo, en su consagrada trayectoria xenófoba y populista en las que son habituales sus declaraciones antigitanas vulnerando más de una ley internacional.

Por ello, las entidades miembros de este Consejo apoyaremos las iniciativas y denuncias frente a la Comisión Europea y organismos garantes de justicia social de los que opinamos depende la responsabilidad de revisar y prevenir tales amenazas, como son:

  • El Comité para la eliminación de la discriminación contra la mujer (CEDAW)
  • El Comité Europeo para la Prevención de la Tortura y de las Penas o Tratos Inhumanos o Degradantes (CPT)
  • El Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial (CERD)

Es esencial para las futuras generaciones que al mirar atrás puedan contemplar y entender no únicamente el sufrimiento de un pueblo sino también el valor de la solidaridad humana frente a las injusticias.

Ante el fascismo, el silencio nos hace cómplices

El viceprimer ministro y ministro del Interior italiano, Matteo Salvini / EFE
Avatar

La maldad retorcida que encierra el ministro del Interior italiano, Mateo Salvini, manifestando la idea repulsiva de esterilizar a una mujer gitana para que no pueda eludir la cárcel, es el reflejo de que hay una parte de la sociedad europea del S.XXI que se degrada a sí misma al naturalizar las conductas de sus dirigentes. Esta naturalización es un ataque a la tolerancia, la inclusión, la diversidad y la esencia misma de nuestras normas y principios de derechos humanos. En general, socava la cohesión social, erosiona los valores compartidos y puede sentar las bases de la violencia, haciendo retroceder, a pasos agigantados, los valores humanos y las reglas democráticas que todos los Estados avanzados y los países civilizados deben salvaguardar frente a la negación perturbadora del proyecto europeísta, que lleva como epicentro la bandera de los derechos humanos y sociales para todos los pueblos, naciones y culturas que componen nuestro viejo continente. Incluido claro está el pueblo gitano, integrado por más de 12 millones de personas, a las que se les ha negado e impedido históricamente su plena inclusión en esta gran Europa que deshumaniza la pobreza extrema criminalizando a quien desgraciadamente la padecen.

No basta con recordar la memoria de las víctimas del genocidio nazi para conmemorar aquella masacre histórica sin olvidar que el origen de aquella cruel ignominia comenzó con censos, persecuciones, esterilizaciones y deportaciones a nuestro pueblo antes que desarrollara la maldita maquinaria del Holocausto o el Samudaripen, denominado por el pueblo Romaní.

Nadie entonces imaginaría que aquellos discursos del odio terminarían asesinando a millones de personas que portaban en sus uniformes el distintivo de un triángulo invertido de color marrón, el símbolo con el que los nazis clasificaban a los y las romaníes. Por tanto, tenemos que remover las conciencias sobre la existencia de un discurso de odio que está abonando la semilla de la violencia en nuestro presente y en nuestro futuro más inmediato, y que triunfará si permanecemos como si nada ante las amenazas frecuentes de la ultraderecha. Una ultraderecha para la que la condición étnica de una mujer, de un ser humano, es tan insignificante en términos de dignidad ante el poder de las mayorías dominantes. Solo tendríamos que cambiar la mirada racista para darnos cuenta de que a Salvini no se le ocurriría reclamar este tipo de medidas, por ejemplo, para los líderes de su propio partido condenados por casos de corrupción. Por el contrario, saca el odio a pasear cuando los autores de algún delito pertenecen a las minorías étnicas.

Beatriz Carrillo es actualmente diputada socialista en el Congreso de los Diputados / Cedida

Pero lo que más me sorprende no son las malas intenciones del fascismo, sino que tengamos partidos políticos en nuestro país que logren consumar pactos con la extrema derecha -que comulga abiertamente con la ideología de Salvini- con el único propósito de calmar el hambre de gobernar y el ansia irrefrenable de poder, y no se abrumen al blanquear sus discursos contra la igualdad y los derechos humanos. El resultado es una muestra descarada de cinismo radical, al escandalizarnos con la ultraderecha que campa a sus anchas fuera de nuestras fronteras, y legitimar al mismo tiempo a los mismos ultras de nuestro país. A medida que lo pienso, no sé qué es más despreciable, si lo primero o lo segundo. O ambos a la vez.

Hace un año el Consejo Estatal del Pueblo Gitano protagonizó múltiples concentraciones y manifestaciones en distintas ciudades de España condenando la intención de Salvini de censar a las personas gitanas sin saber qué planes horrendos escondía detrás de esta macabra idea. Este órgano se movilizó ante la Embajada italiana en Madrid junto con partidos políticos (PSOE y Podemos) y entidades de todo el Estado exigiendo la dimisión del ministro italiano. Como resultado del impacto de dicha concentración, el embajador de Italia en España, Estefano Sannino, se comprometió a trasladar nuestra repulsa a su Gobierno. Fue entonces (28 de junio de 2018) cuando, por primera vez, el Pleno del Congreso de los Diputados aprobó una declaración institucional muy dura contra el vicepresidente y ministro del Interior italiano, Matteo Salvini, en la que le acusó de practicar conductas que “incitan al odio”, rechazando su intención de censar a las personas gitanas para expulsarlas de su país y pidiendo expresamente que desista de ponerla en práctica. Una acción que fue promovida con gran éxito, gracias al esfuerzo y el trabajo que dedican día a día las entidades sociales del Consejo Estatal del Pueblo Gitano con todos los portavoces del arco parlamentario.

La movilización tuvo su efecto y caló por la advertencia del efecto contagioso que protagoniza la propaganda del odio. El Consejo acudió a todas las instituciones internacionales y tuvo una resonancia inigualable. Ése es el camino: ante el fascismo, movilización. Ante el silencio y la indiferencia, revolución pacífica, alta y sonora. Esa es la Europa que se salva del fracaso y de la degradación humana.

¡Ni un paso atrás frente al discurso de odio, Salvini!

Un centenar de gitanos pide en Barcelona la dimisión de Salvini en 2018 / EFE
Avatar

Es una aberración. Lo que ha dicho el señor Salvini, nada menos que ministro del Interior de Italia, no puede calificarse más que de aberración. Es desproporcionado, injusto e inmoral que se hable en pleno siglo XXI de esterilización de una mujer como medida para cumplir una pena. Esto es una forma de violencia. Una violencia además prohibida por el Convenio de Estambul: las esterilizaciones forzosas son un crimen contra la humanidad.

Este último despropósito de Salvini, que pide desde un puesto de máxima responsabilidad la esterilización de una mujer gitana ante la comisión de varios hurtos, no es anecdótico ni inocente. Se suma a las continuas manifestaciones antigitanas de Salvini, como la propuesta de creación de un censo para señalar a las personas gitanas en junio de 2018. Así pues, el asunto merece que hoy más que nunca reflexionemos sobre el peligroso riesgo de retroceso de nuestra sociedad en el campo de la defensa de los derechos fundamentales y la necesidad de una postura firme desde las instituciones públicas españolas y europeas ante el discurso de odio que se promueve de forma populista por parte de determinados líderes políticos hacia distintos grupos vulnerables, ya lo sean por motivos de etnia, origen, orientación sexual, género o discapacidad, entre otros.

Escudarse en la identidad de una persona para sugerir castigos como la esterilización por cometer delitos es abrir la puerta a la arbitrariedad para que haya ciudadanos de primera y de segunda, al margen de que cometan o no delitos. De más está recordar que la pobreza es un mal que precisa de medidas firmes en nuestro país y el resto de Estados, vitales para prevenir la comisión de determinados delitos que están relacionados con el hecho de vivir en situaciones de exclusión social y que debemos abordar desde las políticas públicas.

Sara Giménez es actualmente diputada de Ciudadanos en el Congreso de los diputados / EFE

Debemos ser firmes y responsables, no mirar para otro lado ante determinados discursos y propuestas que ponen en riesgo los cimientos de los derechos humanos, el derecho a la vida, la dignidad humana, la igualdad, el derecho a la vida familiar, etc. Las manifestaciones antigitanas en diversos países de Europa son evidentes, el propio Tribunal Europeo ha condenado a diversos países (Eslovaquia, República Checa…) por escolarizar a niños gitanos como discapacitados mentales. El mismo tribunal, en 2011, condenó a Eslovaquia por la esterilización forzosa de una mujer gitana.

Ante las continuas manifestaciones racistas contra el pueblo gitano por parte de Salvini, no dejo de pensar hacia donde no debemos ir. Esa parte de nuestra historia que ya creíamos superada y a la que desde las instituciones estatales debemos poner un blindaje firme. Es vital una mayor respuesta. Por ello, considero que se debería aprovechar el inicio de un nuevo ciclo político en las instituciones europeas para dotarse de mecanismos e instrumentos para evitar que estos discursos de odio queden impunes. La legislatura pasada, el Congreso de los Diputados ya condenó a instancias de Cs las manifestaciones antigitanas de Salvini, llamando a expulsarlos de Italia.

Desde Cs vamos a seguir trabajando en el ámbito estatal y europeo para promover la no discriminación, haremos una apuesta firme por la Ley Integral de Igualdad, la promoción de la igualdad de todas las mujeres, incluyendo medidas específicas en contra de la esterilización sin consentimiento de las mujeres con discapacidad, la promoción del pueblo gitano a través del impulso de la estrategia de inclusión social del mismo con una especial referencia a la situación de las mujeres gitanas, y vamos a ser firmes en Europa ante discursos racistas y populistas.

En la lucha contra la discriminación, ¡ni un paso atrás!

La Plataforma Khetane organiza una jornada de trabajo titulada ‘Rromani Pativ, dignidad gitana en la red y en los medios’

El 11 de julio se llevará a cabo una jornada de trabajo que desde la Plataforma Khetane están desarrollando. Se trata del programa ‘Rromani Pativ, dignidad gitana en la red y en los medios’. Rromani Pativ tiene como eje común el trabajo colaborativo y la creación de redes de relación y es un programa que pretende dar respuesta al tratamiento de la información incorrecto, sesgado o simplemente racista sobre el Pueblo Gitano que a menudo aparece en los medios de comunicación, en las redes sociales e internet.

Para la consecución de los objetivos de este proyecto se propusieron en su momento la creación de la “Red Antidiscriminatoria Gitana” (RAG), una red de respuesta al antigitanismo informativo implantada territorialmente y la creación de una página web propia del proyecto. Estos dos elementos ya tienen más de dos años de existencia y son verdaderas herramientas contra el antigitanismo informativo.

Cómo ya hicieron anteriormente, convocan anualmente una jornada de trabajo que pretende ser un lugar de encuentro de técnicos de las organizaciones, ciberactivistas y aliados para profundizar en aspectos concretos que nos puedan ser útiles en nuestro trabajo cotidiano a favor de unos medios de comunicación sin antigitanismo informativo y en frenar los discursos de odio tan tristemente recurrentes en los medios y sobre todo en las redes sociales.

El programa incluye ponencias de Pastori Filigrana sobre el antigitanismo de género, un análisis de buenas prácticas periodísticas con miembros de la revista Pikara Magazine así como una sesión de trabajo en pequeños grupos que luego expondrán las conclusiones.

Más de 2.500 personas se congregan en la Mojá de Varas de Zafra durante la noche de San Juan

Una imagen de la última ‘Mojá de Varas’ celebrada en el municipio extremeño de Zafra / A. Magro

Zafra daba la bienvenida a la noche mágica de San Juan con ‘Mojá de Varas’, una tradición gitana a la que se han sumado ciudadanos de todas las etnias y que consiguió reunir en Zafra a más de 2.500 participantes en torno a la Plaza Dulce Chacón y el pilar del Duque.

El evento comenzaba con un concierto flamenco a cargo de los Hermanos Vargas mientras que se repartían unas 2.000 varas entre los participantes. Después, sobre las 11.30 horas, las autoridades y representantes de las asociaciones gitanas de Zafra daban la bienvenida.

Brigitte Salazar, presidenta de ARFAZ, fue la encargada de conducir este acto en el que intervino el alcalde, José Carlos Contreras, quien se refirió a este día como ‘una conmemoración grande’ dentro de la festividad De la Luna al Fuego. ‘Esto ya es algo fijo muy trascendente en esta fiesta, una tradición gitana que la hemos hecho de toda Zafra’, dijo Contreras, y agradeció que hace más de 20 años una asociación gitana de Zafra quisiera recuperar ‘parte de nuestra historia’, así como destacó la importancia del pueblo gitano para la ciudad.

Asistió también la directora general de Cultura de la Junta de Extremadura, Miriam Cabezas, quien se detuvo en la importancia de la participación ciudadana, así como de colectivos y asociaciones que de forma voluntaria ‘trabajan mucho y de forma decidida por hacer posible eventos como estos que forman parte de la cultura extremeña y son nuestra identidad’, aseguró.

Desde hace algún tiempo, durante este evento se intenta dar visibilidad a una figura que represente y dé valor a la mujer, en este caso a la mujer gitana, por eso la encargada de dar el pregón fue Salomé Pavón, con una gran trayectoria, hija del gran pianista y compositor Arturo Pavón y emparentada con grandes nombres del flamenco. Artista que canta y baila desde niña y cuyo nombre figura en los carteles más importantes de las citas flamencas. Representante del flamenco más tradicional y de raíz. Ella se mostró ilusionada de poder participar en esta fiesta ‘en la que no hay diferencia entre payos y gitanos, pero que es una fiesta de los gitanos, y yo estoy orgullosa de ser gitana’, dijo. La pregonera deseó a todos un año lleno de salud, alegría y mucha suerte.

Después se inició el ritual del agua y a las 12.00 en punto la tradicional ‘Mojá de Varas’ mientras que se quemaban una colección de fuegos artificiales. Tras ello, los asistentes pudieron continuar disfrutando de la actuación flamenca de los Hermanos Vargas.

Sr. Ministro: Esto parece la guerra

Avatar

Carta abierta al Ministro del Interior

Excmo. Sr.
Don FERNANDO GRANDE-MARLASKA GÓMEZ

Estimado amigo y Ministro:

A estas alturas de la vida ya casi nada nos sorprende. Sin embargo, a veces, nuestra capacidad de sorpresa queda superada cuando leemos u oímos noticias tan alarmantes como la que hace tan solo unos minutos acabamos de conocer. Dígame usted, señor ministro, si lo que sigue no tiene todas las trazas de ser una crónica de guerrilla o de ataque perfectamente planificado de un pequeño ejército de hombres armados ―algunos les llaman “efectivos”, denominación horrible para señalar a seres humanos― contra un bastión de resistencia bélica. Observe:

Una banda de gitanos peligrosa

A falta de información oficial, y según han explicado fuentes de los tres cuerpos (Mozos de Escuadra, Policía Nacional y Guardia Civil), la operación es contra un peligroso grupo criminal liderado por personas de etnia gitana.

Aunque hay secreto de sumario, la policía ha explicado que se espera encontrar en los registros grandes cantidades de dinero y armas.

Más de 300 agentes

En el operativo se han desplegado agentes del Grupo Especial de Intervención (GEI) de los Mossos, de la Brigada Móvil, los guías caninos y de subsuelo y también los investigadores del Área de Investigación Criminal (AIC) de los Mossos, que es quien ha liderado esta vez contra el narcotráfico en el área metropolitana de Barcelona. En total, más de 300 agentes, entre Mossos, Guardia Civil y Policía Nacional.

No queremos entrar a valorar el contenido de la información desde la perspectiva periodística de dar la noticia. Nuestra campaña permanente de “Periodistas contra el racismo” es un reclamo constante para pedir a los profesionales de los medios que eviten hacer referencia a la raza, al origen o a la cultura de las personas “en contextos peyorativos”. Así consta literalmente en el Código Deontológico Internacional de la profesión periodística. Hoy queremos llamar su atención, señor ministro, sobre la lamentable información ofrecida por las Fuerzas de Seguridad cuando se han dirigido a los medios.

La policía no puede decir que se trata de una operación contra un peligroso grupo criminal liderado por personas de etnia gitana”. Como tampoco puede afirmar, temerariamente, que “espera encontrar en los registros grandes cantidades de dinero y armas”. Y para más INRI los tres cuerpos policiales filtran esos comentarios y afirmaciones cuando el juzgado ha decretado el secreto del sumario.

Ni contra la mafia italiana se despliegan tantos medios

Señor Ministro: esto es un despropósito. Llevamos muchos años luchando por lograr un cambio en la mentalidad de una parte de la ciudadanía que ve en nosotros, los gitanos, la imagen de todas las trapacerías y de la pequeña delincuencia. Está costando muchos esfuerzos y, sobre todo, estamos desarrollando un trabajo de titanes para lograr que los periodistas nos ayuden en esta necesaria tarea. Por eso le digo que los agentes de la autoridad no deben proporcionar una información que aumentará la prevención y el nivel de discriminación de nuestra comunidad. Después de esto habrá quien pensará que hemos alcanzado un nivel de peligrosidad similar al que ostentan otros grupos de maleantes muy bien organizados. Y si no, ¿para qué tanto aparato de guerra?

Mucha gente dirá que hemos dado un gran salto. Ahora se necesitan 300 agentes entre Mossos, Guardia Civil y Policía Nacional para perseguirnos, además de poner en marcha al Grupo Especial de Intervención. Todos ellos auxiliados de perros caninos y guías de subsuelo bajo la dirección del Área de Investigación Criminal de los Mossos. Y todo esto ¿para qué? Al final lo que queda claro es que la policía ha dicho que iba a detener a un grupo criminal liderado por gitanos y que esperaban encontrar en sus casas gran cantidad de armas y de dinero. Ya veremos en qué queda al final tanta e imprecisa acusación.

El papel de los medios de información

La noticia, tal como la he leído, no es producto de la fiebre del periodista ansioso de dar una noticia de primera plana. El redactor se ha limitado a transcribir lo que les han dicho los agentes de los tres cuerpos de seguridad que estaban interviniendo en los registros y detenciones. Y eso es lo grave. Siempre hemos dicho, y así lo hemos manifestado, que para nadie constituye un secreto que los medios de comunicación social son los artífices, en gran medida, de la creación de los «estados de opinión». Si hace años solía decirse que lo que no aparecía en los libros no merecía crédito, hoy en día puede afirmarse que el horizonte cognitivo de la mayoría de los ciudadanos se encuentra determinado, casi por completo, por el contenido de los medios de comunicación. Por eso siempre hemos mantenido desde la Unión Romaní que nuestro primer y principal objetivo es ganar el respeto y la colaboración de los medios de comunicación.

La policía debe dar ejemplo

Dicho lo anterior, señor ministro, usted comprenderá la gran importancia que tiene lo que le voy a decir a continuación. Corría el año 1978 y los diputados de aquella primera legislatura estábamos empeñados en terminar de redactar la Constitución. Fue entonces cuando presenté en el Congreso de los Diputados una iniciativa que, entre otras cosas, pusiera fin al trato vejatorio que en ocasiones ―muchas ocasiones― recibíamos de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado. Y la guinda la puso el responsable de la Guardia Civil de entonces en la ciudad de Hospitalet de Llobregat. Este mando policial se dirigía a nosotros para asustarnos diciéndonos:

― Quiero que sepáis, gitanos, que a mí me llaman el tigre y a mis guardias los leones.

Imagínese la escena, señor ministro. Temblábamos como conejos cuando nuestros delitos consistían en quitarnos el hambre a bofetadas “protegiendo” alguna gallina desorientada o cogiendo algunas frutas de los árboles que lindaban con los caminos polvorientos de entonces. Todo para evitar que nuestros hijos murieran de hambre.

Déjeme decirle que los Diputados de entonces reaccionaron de maravilla. Y el Gobierno de don Adolfo Suárez también. Y especialmente su predecesor el Ministro del Interior de entonces don Rodolfo Martín Villa quien tras conocer el resultado favorable de mi iniciativa parlamentaria me abordó en un Pleno del Congreso y me dijo:

―Quiero hacerle un regalo para que lo conserve usted entre sus recuerdos de esta etapa. Aquí tiene el original de la orden que acabo de enviar a todas las Comisarías de Policía de España y a todas las Comandancias de la Guardia Civil del país. En esta orden digo que a partir de ahora no se utilice la palabra “gitano o gitana” cuando se redacte alguna diligencia relacionada con la comunidad gitana. Y que cuando sea absolutamente imprescindible la identificación de alguna persona tampoco se diga “gitano” sino que se proceda a su descripción en términos parecidos a “de color moreno” o “de pelo ensortijado”, etc.

Tome nota, señor Ministro. Usted puede hacerlo dando una alerta a la policía y a los guardias. Y me consta que usted lo hará porque le conozco y sé de su compromiso militante en la lucha contra el racismo y la exclusión social.

Atentamente,

Juan de Dios Ramírez Heredia
Abogado y periodista

Poema de Diego Luís Fernández, director del Instituto de Cultura Gitana

Diego Luis Fernández, Director del Instituto de Cultura Gitana

Pulsando aquí puede escuchar el poema en la voz del propio autor:

Aún me quedan fuerzas

Por Diego Luis Fernández

Aún me quedan fuerzas para luchar
como lucha la luz cada mañana iluminando los caminos
como lucha el agua arañando los senderos
como lucha la voz saliendo del escondite del corazón.

Aún nos quedan gritos contra la injusticia
como grita la tierra cuando tiene hambre
como grita el mar cuando le insulta la orilla
como grita el silencio cansado de estar dormido.

Aún me quedan fuerzas para escribir
y cada palabra es una flecha que hace fuerte a los débiles
y planta cara a los racistas
que no soportarán mis versos sobre sus hombros.

Aún me queda tiempo para abrazar
a quienes me prestaron sus manos para construir
sus ojos para ver a lo lejos el horizonte
sus voces para clamar por la igualdad.

Aún somos capaces de mirar de frente
y no agachar la cabeza ante la humillación
porque hay algo que aprendimos,
y es que no hay nada más fuerte
que un pueblo que es capaz de cantar unido.

Prisión permanente revisable, sí

Cartel de la campaña a favor de la prisión permanente revisable / Cedida
Avatar

En el mes de agosto de 2008 me manifesté públicamente a favor de que nuestro Código Penal incorporara el establecimiento de la Prisión Permanente Revisable (PPR). Han pasado ya once años y me reafirmo con mayor convencimiento en la necesidad de que esa figura forme parte de nuestro ordenamiento jurídico. Por esa razón celebré que el Congreso de los Diputados incorporara el 30 de marzo de 2015 en la “Ley Orgánica por la que se modifica el Código Penal” la Prisión Permanente Revisable.

Debo resaltar desde el principio ―y entiéndase como un paréntesis en todo lo que diré después― mi oposición a buena parte del contenido de la Ley Orgánica 4/2015 de Protección de la Seguridad Ciudadana que entró en vigor el 1 de julio de 2015. Para la fácil identificación por parte de mis lectores les diré que se trata de la comúnmente conocida como la “Ley Mordaza”.

Sabiendo que mi postura podría encontrar abierta resistencia e incluso oposición en una parte de mi partido no dudé en decir entonces que apoyaba firmemente la petición del padre de la inocente niña Mari Luz, muerta a manos de un miserable pederasta, para que en nuestro Código Penal se recogiera adecuadamente el endurecimiento de la pena que pueda corresponderle a quienes abusan, torturan o asesinan a las niñas. También manifesté que mi testimonio podía ser enjuiciado con todos los pronunciamientos, tanto favorables como desestimatorios, por el hecho de que yo también soy gitano, como el padre de Mari Luz y que mi solidaridad con esta familia tiene lazos ancestrales que van más allá de la tragedia que estaban atravesando.

Oportunidad del debate, hoy

Han pasado once largos años y la sociedad ha tenido tiempo de meditar sobre la oportunidad de mantener lo conseguido.  Ríos de tinta han inundado los periódicos y los más prestigiosos intelectuales se han manifestado, unos a favor y otros en contra de esta medida. A ambas corrientes de pensamiento las tengo presentes al redactar estas líneas haciendo un esfuerzo por ignorar lo que, desde las vísceras, desde la ignorancia o desde la demagogia han dicho y escrito otros intervinientes.

Desde que el Congreso de los Diputados aprobara el establecimiento de la PPR hasta hoy ha llovido mucho y mientras que los defensores de esa medida han visto como sus razones adquirían mayor solidez los contrarios han fundamentado su oposición en razones puramente interpretativa de las leyes. Juristas de acreditada solvencia y penalistas versados en el ejercicio de su profesión ante los tribunales se han movilizado y han hecho público “manifiestos” y declaraciones para intentar convencer a los iniciados en el mundo del derecho que la PPR era una barbaridad contraria a la Constitución Española.

Por el contrario, los defensores de lo que establece la Ley Penal han comprobado como la sociedad española, mayoritariamente, han estado junto a los padres de Diana Quer, de la niña Mari Luz, de Sandra Palo, de Marta del Castillo, de Yeremi Vargas, del pequeño Gabriel Cruz, el “pescaito” y de tantas otras personas que han sido víctimas de la incomprensible crueldad humana de algunos individuos.

Una deplorable sesión del Congreso de los Diputados

Fue la celebrada hace poco más de un año, el 15 de marzo de 2018, en la que se debatieron sendas enmiendas a la totalidad del Partido Popular y de Ciudadanos que pretendían ampliar los casos de aplicación de la PPR endureciendo el Código Penal especialmente en los casos de delincuentes reincidentes. Hoy tendrían mayores razones para defender su tesis al endurecimiento de las penas quienes recordaron los casos de violaciones y muertes cometidas por agresores que disfrutaban de un tercer grado.

El padre de Diana Quer y Juan José Cortés sentados en el palco durante un debate en el Congreso de los Diputados / Cedida

He vuelto a leer el Diario de Sesiones de aquel día y he sentido vergüenza. El debate fue bronco a tal extremo que la presidenta de la Cámara, Ana Pastor, dio a entender que estaba dispuesta a suspender el Pleno. Pero fue Carolina Bescansa, la antigua dirigente de Podemos, la que pidió públicamente perdón a la sociedad española y a los familiares de las víctimas ―algunos presentes en la tribuna del Congreso como el padre de Diana Quer, el de Sandra Palo y Juan José Cortés, que hoy se sienta en su escaño como diputado―. En su cuenta de Twitter escribió: “Pido perdón a las víctimas, a sus familiares, a la sociedad española por no haber sabido tener un debate a la altura de su dignidad”.

Entre los padres de Mariluz, Marta del Castillo, Sandra Palo y Diana Quer se han recogido casi ocho millones de firmas

¿Qué valor tienen esas firmas? ¿Pueden condicionar la libertad de los diputados y Senadores a la hora de emitir su voto en un sentido u otro? Yo creo que sí y lo fundamento en el siguiente razonamiento: Primero en que el artículo 25.2 de la Constitución no garantiza ningún derecho de los condenados. Así lo ha manifestado el Tribunal Constitucional en sus sentencias 28/1988 y 81/1997. El profesor Canosa Usera lo dice con claridad: «No existe un derecho a la reeducación o a la reinserción social, pues tanto una como otra son objetivos, metas a alcanzar con la ejecución de la pena». Por lo que cabe preguntarse ¿Existe algún tipo de interpretación jurídico penal que garantice la protección de la sociedad frente a individuos, autores de delitos horrendos, si la meta de la reeducación e inserción social no se ha alcanzado?

Segundo. Recojo la síntesis de mi razonamiento que ya expuse cuando me manifesté por primera vez a favor de la lucha emprendida por Juan José Cortés por la implantación de la PPR.

A veces la doctrina aparentemente superada de los grandes maestros del pensamiento jurídico cobra fuerza de patente actualidad. Durante mucho tiempo Savigny sostuvo que la ley era la fuente originaria de todo derecho, hasta que, en palabras del profesor Manuel Aragón, llegó a “destronar a la ley de ese lugar primordial y a poner en su lugar la convicción jurídica común de la sociedad”, o, en palabras que harían fortuna, “el espíritu del pueblo”. La tesis central ahora defendida por Savigny y a la que seguro se apuntaría Juan José Cortés y los ocho millones de firmantes favorables a la PPR, la resume con claridad el profesor Francisco Contreras: “No es cierto que el Derecho nazca de las leyes, es decir, de disposiciones expresas del poder estatal supremo”, sino que, en realidad, “la sede propia del  Derecho es la conciencia común del pueblo […], es decir, todo Derecho es originado primeramente por la costumbre y las creencias del pueblo […] y, por tanto, […] en virtud de fuerzas internas, que actúan calladamente, y no en virtud del arbitrio de un legislador”.

Hace 11 años solicité que las élites de la sociedad, la llamada clase dirigente, y los políticos que gozaran de sentido común ―virtud tan escasa en los últimos tiempos― iniciaran un debate riguroso sobre la implantación en España de la PPR. Y el debate ha existido, aunque con pocas posibilidades de llegar a acuerdos. Juristas de prestigio han firmado manifiestos en contra y otros, cuya trayectoria jurídica goza de la máxima relevancia, se han manifestado a favor. Entre estos últimos me permito señalar a quien fue presidente del Tribunal Constitucional, Manuel Jiménez de Parga.

En estos momentos la PPR está pendiente de la última palabra que la tiene el Tribunal Constitucional. Y es lógico, porque si las leyes no necesitaran ser interpretadas no harían falta tribunales. Lo malo es que a veces, lo que uno ve se asemeja mucho a lo que decía Gerónymo de Cevallos en el siglo XVII y que difiere muy poco de la realidad: “Jamás se han visto tantos tribunales y menos justicia”.

Sebastián Porras presenta su último espectáculo titulado ‘Rromipen’

Cartel del espectáculo que se podrá ver durante dos días en la ciudad condal / Cedida

«Rromipen» es el viaje por el mapa y el tiempo de los gitanos, desde el este hasta nuestras tierras, desde sus orígenes en India o Persia hasta la persecución del holocausto y las injustas leyes que maltrataron y despreciar este pueblo hasta no hace mucho. A «Rromipen» escucharemos su música y las palabras que persigue y ha ido definiendo el destino el pueblo gitano. Tres músicos (un contrabajo, una guitarra y un violín), dos cantaoras y un narrador nos guiarán por caminos donde las palabras a veces tienen ruido de polvo y de dolor y, otras veces, también han formado parte del recuerdo e imaginario de todos nosotros.

El próximo 21 y 22 de junio presentarán el espectáculo en el teatro Akadèmia de Barcelona acompañado de imágenes de este largo viaje que nos permitirán identificar paisajes, colores y rostros. Con todo ello queremos formar un calidoscopio de palabras, música e imágenes que nos permita husmear la esencia de este pueblo. Esperamos que cada uno de nosotros, seamos payo o gitana, sentimos vibrar dentro de nosotros las resonancias que compartamos y encontramos también una pieza de la identidad que todos y todas compartimos, aunque a veces el más oscuro de nuestra historia nos haya querido diferenciar, separar, romper.

Intérpretes y músicos:
Sebastián Porras Soto (Narrador)
Jordi Heredia (Guitarra)
Emil Bolozan (Violín)
Nenad Jovic (Contrabajo)

Cantaoras:
Luisa Heredia
Fefa Gómez

Últimas noticias