Inicio Blog Página 132

La Asociación de mujeres gitanas Romi organiza las II Jornadas ‘Estima’t i cuida’t’

Díptico de las II Jornadas ‘Estima’t i cuida’t’ / Asociación Romi

El 21 de junio se realizará en el salón de actos de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Valencia, la II Jornada ‘Estima´t i Cuida´t’, sobre la Salud Emocional en la Mujer Gitana dirigida por la Asociación de Mujeres Gitanas Romi, donde también aprovecharan para inaugurar la exposición resultante del II Concurso de fotografía de mujer gitana, que estará expuesta del 10 al 28 de junio, en la antesala al salón de actos.

Las jornadas tendrán el siguiente programa:

9:15h Entrega de documentación

9:30h Inauguración de la Jornada

  • Presidenta Asociación ROMI. Dª Dolores Santiago Lizama.
  • Representante Conselleria de Igualdad y Políticas Inclusivas.
  • Representante de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Valencia

9: 45h Presentación de la Jornada

  • Presidenta Asociación ROMI. Dª Dolores Santiago Lizama.

10:00h Visión general de la salud de la mujer gitana

  • Dª Esther Fernández Zapata, coordinadora del área de salud de la FAGIC y estudiante de sociología, mediadora intercultural y agente de salud comunitaria en Barcelona.

11:30h Estado emocional de la mujer gitana

  • Dª María Félix Rodríguez, terapeuta ocupacional y responsable del área de salud en FAGA Alicante.

12:15h Medios de comunicación y su impacto en la salud emocional

  • Dª Claudia González Romero, estudiante de historia del arte y mediadora intercultural y responsable del área de cultura de ROMI-

12:45h Experiencias en primera persona

  • Dª Soledad Santiago Redondo, estudiante de agente de salud comunitaria y mediadora gitana, actualmente trabajando en la Asociación Romi de Valencia.
  • Dª Claudia González Romero, estudiante de historia del arte y mediadora gitana y responsable del área de cultura en la asociación de mujeres ROMI.
  • Dª Alicia Castillo Giménez, integradora social y mediadora gitana, actualmente trabajando en la Asociación Romi de Valencia.
  • Dª Dolores Santiago Lizama, presidenta de la asociación de mujeres gitanas ROMI: Mediadora social en la Asociación Romi de Valencia.
  • Dª Georgiana Oprea, agente de Salud de base comunitaria por Mihsalud en Valencia y mediadora gitana en la Asociación Romi de Valencia.

El Alto Comisionado de la OSCE, alarmado por la continua discriminación de los romaníes

Un grupo de romaníes llevando sus pertenencias a cuestas / elpais.cr

‘Lamentablemente, durante mucho tiempo los romaníes han sufrido con frecuencia el racismo y la discriminación que los han empujado a los márgenes de la sociedad’, dijo Zannier al señalar que ‘en el panorama político actual su posición sigue siendo muy vulnerable’.

De acuerdo con un informe anual, publicado por la Agencia de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea en junio, en 2018 se registraron otros casos de discriminación de los romaníes en el acceso al empleo, la educación, la asistencia sanitaria y la vivienda, mientras el antigitanismo sigue representando un grave obstáculo para la integración del pueblo romaní en la comunidad internacional.

El 8 de abril, Día Internacional del Pueblo Gitano, el relator especial de la ONU sobre las minorías Fernand de Varennes declaró que los romaníes son víctimas de expresiones de odio, intolerancia y violencia y llamó a la comunidad internacional a promover los derechos de ese colectivo.

CORREOS dedica un sello conmemorativo al 30 aniversario de la X Solidaria

Imagen del acto de presentación del sello que Correos dedica a los 30 años de la X Solidaria publicable con el crédito Plataforma de ONG de Acción Social. De izquierda a derecha el director de la Confederación Autismo España, Jesús García; la presidenta de la Plataforma de ONG de Acción Social, Asunción Montero; el director de Filatelia de CORREOS, Modesto Fraguas y la directora de la Plataforma de ONG de Acción Social, Marisa Gómez / Cedida

CORREOS ha presentado una nueva emisión que conmemora el 30 aniversario de la X Solidaria en la declaración de la renta. En el acto de presentación han participado la directora de la Plataforma de ONG de Acción Social, Marisa Gómez; el director de la Confederación Autismo España, Jesús García; la presidenta de la Plataforma de ONG de Acción Social, Asunción Montero y el director de Filatelia de CORREOS, Modesto Fraguas.

Un año más, Correos emite un sello dedicado a los Valores Cívicos, que son el conjunto de conductas que se consideran positivas para el desarrollo de la sociedad y que todo ciudadano y ciudadana debería cumplir, respetar y compartir. CORREOS lleva años dedicando sellos a valores como la solidaridad, la diversidad, la creatividad o el respeto. Según ha destacado el director de Filatelia de CORREOS, Modesto Fraguas “estos valores se impulsan desde la X Solidaria y Correos se aúna a ellos a través de la producción del sello, convirtiéndose en un concepto de arte que transmite, como un embajador, todo un patrimonio social y cultural”.

El objetivo del sello dedicado a la X Solidaria es concienciar a la ciudadanía para que marquen la casilla 106 “Actividades de Interés Social” en la declaración de la Renta y, de este modo, el Estado destine esos fondos a ayudar a aquellos ciudadanos que se encuentran en una situación menos favorecida.

Asimismo, esta nueva emisión conmemora que la X Solidaria acaba de cumplir treinta años con el objetivo para el cual fue creada, que no es otro que seguir defendiendo los derechos sociales a través de diferentes proyectos que benefician a millones de personas. Estas acciones son posibles gracias a todas las personas contribuyentes que deciden darles un destino solidario a sus impuestos.

En su intervención, la directora de la Plataforma de ONG de Acción Social, Marisa Gomez, ha destacado que “marcar la casilla 106 en la declaración de la renta es un sencillo gesto no tiene ningún coste para las personas contribuyentes; es decir, no van a pagar más, ni les van a devolver menos, pero si tiene un gran impacto en las personas que se benefician de él”.

En 2018, casi 11 millones de personas (un 55% de contribuyentes) marcaron la X Solidaria en su declaración de la Renta, decidiendo que un 0,7% de sus impuestos se destinaran al desarrollo de programas de acción social, de cooperación al desarrollo y de protección del medio ambiente.

Precisamente, al hilo de estos datos, el director de la Confederación Autismo España, Jesús García ha comentado la importancia del IRPF para construir una sociedad más cohesionada y solidaria y “cómo la campaña de la XSolidaria contribuye a aumentar esta solidaridad, ya que que hace posible que las ONG sigan ayudando a las personas que más lo necesitan”.

Por su parte, la presidenta de la Plataforma de ONG de Acción Social, Asunción Montero, ha agradecido a Correos su implicación, logrando que la campaña, año tras año, llegue a más personas. “Y, además – ha señalado Montero- con este sello, hacéis posible que el mensaje de la X Solidaria se convierta en un viajero cargado de esperanza con el objetivo de seguir sumando voluntades”.

Con una tirada de 200.000 efectos postales, el sello que se ha presentado hoy recoge una ilustración donde un grupo de personas que representan a los contribuyentes llevan a pulso un gran cartel con el logotipo del 30 aniversario de la casilla solidaria.

Al finalizar el acto de presentación, los asistentes al mismo han podido llevarse un sobre del primer día matasellado.

La compañía ‘Teatro La Boka’ estrena el espectáculo ‘El espejo gitano’ en el Caixa Fórum de Zaragoza

Los seis actores que representaran esta obra en Zaragoza quieren dar a conocer la historia del Pueblo Gitano / Cedida

Seleccionado entre más de 300 proyectos a nivel nacional, el proyecto aragonés ‘El espejo gitano’ dirigido por la compañía ‘Teatro La Boka’, hace parte de los 19 proyectos de la convocatoria ‘ART FOR CHANGE La Caixa 2018’.

El proyecto empezó su andadura en noviembre del 2018 con el propósito de utilizar el teatro para dar a conocer la historia del pueblo gitano con voz gitana. A esta propuesta se integraron 6 personas maravillosas: Miguel Carbonell, Ariadna Giménez, David Giménez, Iván Giménez, Rafaela Hernández y Yolanda Hernández, quienes a pesar de no haber subido nunca a un escenario quisieron poner voz a un texto original escrito para ellos y que reflejaba sus inquietudes y sus ganas de transmitir la historia de su pueblo.

Para escribirlo, la dramaturga francesa, Stefani Frassoni, se ha nutrido de numerosas fuentes, pero lo que más le inspiro fue el gran arte gitano, su poesía, su música, su literatura y su pintura que reflejan la riqueza de un pueblo al que finalmente se desconoce y al que queríamos dar el lugar que se merece a través del teatro.

Con su puesta en escena, el director mexicano, Pedro Aguilar, nos invita a un viaje entre pasado y presente, sueño y realidad. Su mirada cargada de realismo mágico junto a la música original de Miguel Cañas y de Paquito de la Serrana acompañado del cajonero David Jiménez (El Maikel) nos darán una nueva lectura de lo que significa ser gitano, ser caló, ser Rom, lejos de los estereotipos negativos vinculados por nuestras sociedades.

La bailaora Manuela Carrasco recibe el galardón del festival Al Gurugú 2019 en Arahal

La bailaora Manuela Carrasco en pleno espectáculo / D. S.

Arahal, como cada mes de junio, acoge el Memorial Niña de los Peines-Al Gurugú 2019, que en este año cumple su décimo octava edición y otorga su galardón honorífico a la bailaora Manuela Carrasco. Siguiendo con su formato habitual, el festival se programa durante dos fines de semana consecutivos, los días 6, 7, 8, 14 y 15 de junio.

La programación comenzará este jueves, 6 de junio, con un Homenaje a Pastora Pavón, por el 50 aniversario de su fallecimiento que se conmemora este año. Para ello, Cristina Cruces dará una conferencia que lleva por título Pastora es grande. Razones para escucharla, admirarla, entenderla y declararle amor eterno. Le seguirá un recital de cante de Tina Pavón con la guitarra de Carmelo Picón. El viernes se podrá disfrutar del espectáculo Andalucía Cantaora, que contará con Rocío Segura, Gema Caballero, Rosario La Tremendita y la guitarra de Salvador Gutiérrez.

La segunda semana de Al Gurugú comenzará el día 14 de junio con el espectáculo 21, de Dani de Morón. En este caso se acompañará al cante de Duquende y Jesús Méndez y de los coros y palmas de Los Mellis.

Para cerrar esta edición del festival, el 15 de junio, se celebrará el acto de entrega del galardón Verde que te quiero verde a la maestra del baile Manuela Carrasco, que posteriormente brindará su espectáculo Naturaleza gitana.

Todos los espectáculos tendrán lugar en el Teatro Municipal de Arahal, exceptuando el del jueves 6 de junio, que se llevará a cabo en el Salón de Actos de la Casa del Aire.

Abiertas las inscripciones para las 39ª Jornadas de Enseñantes con Gitanos

Cartel de la 39 edición de las Jornadas de Enseñantes con Gitanos, que este año se celebrarán en Barcelona / Cedida

Ya están abiertas las inscripciones para las 39ª Jornadas de Enseñantes con Gitanos, que se celebrarán los días 6, 7 y 8 de septiembre de 2019 en Barcelona. El plazo de matrícula finaliza el próximo 30 de junio. Desde la organización aconsejan en esta ocasión, llamar antes de formalizar el pago de la matrícula con alojamiento, para confirmar que quedan habitaciones en el albergue.

En la ficha de inscripción han incorporado, al igual que en años anteriores, la modalidad de ‘Matrícula Solidaria’, pensada para aquellas personas que no puedan asistir a las Jornadas pero que estén interesadas en colaborar con la Asociación de Enseñantes con Gitanos para el desarrollo de las mismas. La matrícula solidaria da derecho, además, al envío de todos los materiales que se entregaran durante las jornadas.

Para más información podéis contactar con la Asociación de Enseñantes con Gitanos a través de su e-mail aecgit@pangea.org o teléfonos 633 010 820.

Encontraréis información puntualmente actualizada en su web, donde además os podréis descargar todos los documentos adjuntos y demás informaciones sobre las Jornadas: http://aecgit.pangea.org/jornadas/XXXIX_JOR_INFORM_BARC.htm

Viva la vida. Pena de muerte, no

Una guillotina con la que se cortaban cabezas en el siglo XVIII
Avatar

Sucede periódicamente. Cada vez que se ejecuta a alguien en las cárceles de los Estados Unidos principalmente, así como en Arabia Saudita, China, Egipto o Corea del Norte, los medios llevan la noticia a primera plana y en las Redes de Internet alcanzan el trending topic como tendencia informativa que se instala en la cumbre de lo que es noticia en un momento determinado.

El caso de Pablo Ibar es paradigmático. Ha sido juzgado cuatro veces desde que fue acusado de cometer tres asesinatos en Florida en el año 1994. En todos ellos ha sido declarado culpable, aunque la pena de muerte se la impuso un tribunal en el año 2000. Lleva, pues, 25 años en la cárcel y 16 en el corredor de la muerte. Pero por fin la batalla contra la pena de muerte que pesaba sobre él ha sido ganada cuando un tribunal de Fort Lauderdale, una ciudad que está al norte de Miami lo ha condenado a cadena perpetua. Pablo Ibar podrá seguir respirando, cosa que no podrán hacer los 2.721 presos que están en el corredor de la muerte en los Estados Unidos de los cuales 354 lo están precisamente en Florida.

La pena de muerte está fuera de la Constitución

Viví con gran intensidad los debates parlamentarios relacionados con la pena de muerte. Quienes tuvimos el privilegio de participar en ellos recordamos aquellos primeros días como un sueño a veces y como una pesadilla en otras. El 12 de enero de 1978 don Gregorio Peces Barba presentó en nombre del PSOE una proposición de Ley para abolir la pena de muerte, iniciativa parlamentaria que fue derrotada porque a juicio del Gobierno de entonces ―que tampoco era partidario de la pena de muerte, que todo hay que decirlo― la fórmula ofrecida por el Partido Socialista “no era la mejor fórmula técnica”. A este propósito recuerdo un momento de especial dramatismo que se vivió en una de las reuniones del Grupo Parlamentario del partido del Gobierno cuando se discutía sobre si la Constitución debía declarar anulada dicha pena de muerte. Las intervenciones a favor y en contra fueron numerosas y muy encendidas. Algunas de ellas me atrevería a denominarlas como dramáticas. Y era lógico. Estábamos redactando una Constitución rompedora que pretendía establecer en nuestro país no solo un régimen democrático avanzado, sino que quería romper definitivamente con muchos años de dictadura donde la pena de muerte se ejecutó 126 veces. 14 personas fueron fusiladas y a 126 se les quitó la vida mediante el “garrote vil”. Las últimas ejecuciones en nuestro país fueron realizadas el 27 de septiembre de 1975, dos meses antes de la muerte en su cama del dictador. Los ajusticiados fueron dos miembros de ETA y tres del Frente Revolucionario Antifascista y Patriótico (FRAP). Los cinco fueron fusilados.

Pero el deseo de reconciliación que a la mayoría de los constituyentes nos animaba se veía cruelmente zarandeado por el comportamiento criminal de la banda terrorista ETA. Tras la muerte de Franco los terroristas asesinaron a 19 personas y en los años 1977 y 1978, es decir, mientras redactábamos la Constitución acabaron con la vida de 76 servidores públicos, la mayoría de los cuales eran agentes de la Guardia Civil, policías Nacionales o funcionarios destinados a prestar sus servicios en el País Vasco.

En ese clima hay que reconocer que era sumamente difícil defender el derecho a la vida cuando para otros asesinos la vida era un bien inferior al de sus fanatismos. En más de una ocasión, mientras estaba reunida la Comisión Parlamentaria encargada de elaborar el borrador sobre el que luego debíamos manifestarnos el resto de los Diputados, el presidente de la Comisión Constitucional, don Emilio Attard Alonso, ilustre profesor universitario valenciano, debía con gran consternación, anunciar a los presentes el último asesinato de ETA cometido unas horas antes.

Nuestra Constitución se debería denominar “La Milagrosa”

Y creo que no exagero. El panorama humano que ofrecía la Cámara Baja tras las elecciones de junio de 1977 sería de una policromía muy difícil de plasmar en un lienzo. Bastantes de los nuevos Diputados debieron guardar en un cajón de sus casas el título de “Procurador en Cortes” con que el fueron distinguidos tras la promulgación de la Ley Constitutiva de las Cortes que Franco impulsó el 17 de julio de 1942. Otros aún lucían la camisa azul de Falange, aunque disimulada bajo la chaqueta. Y en frente los rojos. Con Santiago Carrillo, Dolores Ibárruri La Pasionaria, Ignacio Gallego, Rafael Alberti, Simón Sánchez Montero, Ramón Tamames… Y entre conservadores y comunistas un numeroso grupo de socialistas, y otros no inscritos, que queríamos construir una sociedad donde los poderosos no fueran los dueños de todo (“dueños de vidas y haciendas”, como se decía en la Edad Media, donde los señores feudales lo tenían todo y a la gleba no les quedaba más que el derecho al pataleo).

Recuerdo, como si lo estuviera viviendo, que un día me infiltré en una sala del Congreso de los Diputados donde un numeroso grupo de parlamentarios se habían autoconvocado para tratar de los temas más controvertidos que debía abordar la Constitución. El contraste de pareceres fue muy enriquecedor hasta que se abordó el artículo donde se tenía que fijar la posición constitucional sobre la pena de muerte. En ese tema no cabían posturas intermedias. Me parece como si estuviera viendo a un Diputado, ya mayor, que evocó a Franco defendiendo que el dictador incorporara al Código Penal, en 1938, la pena de muerte porque estaba convencido de que un Estado donde no existiera ese castigo no podía funcionar adecuadamente.

Sostengo que nuestra Constitución debería llamarse “La Milagrosa” porque díganme ustedes si no hacía falta un verdadero milagro para que un Diputado, gracias a Dios hoy todavía vivo, defensor a ultranza de la pena máxima, terminara votando favorablemente el artículo 15 que la deroga. Este señor se refirió en su discurso a los crímenes de ETA contra modestos funcionarios policiales. Puso de relieve la imagen de tantos niños huérfanos que habían sido condenados a vivir sin padres. Ensalzó a las madres españolas a las que habían arrebatado a sus hijos por servir a la patria y, sobre todo, hizo un esfuerzo gesticular para decirnos compungidamente, como tantas mujeres jóvenes, novias y recién casadas habían quedado condenadas a vivir solas el resto de sus vidas.

No diré que algunos estábamos a punto de llorar imaginando ese relato que, por otra parte, describía una realidad. Pero el golpe fatal lo recibimos cuando el orador, sabiendo que nos tenía “acongojados” se soltó el siguiente speech que, aunque en su formulación sea producto de mi imaginación, en el fondo responde a la más absoluta realidad de los hechos.

Señores Diputados, señoras diputadas: Cuando la policía pone en manos de un juez al asesino que ha dado muerte a un niño, su culpa no puede ser perdonada ni siquiera por el padre de la criatura. Cuando un maldito criminal entra en nuestra casa para robarnos y se enfrenta con nuestra madre y la mata, su destino no puede depender de la voluntad de un juez. Cuando un terrorista pone una bomba en un sitio público y caen muertos y heridos un número considerable de personas inocentes, solo cabe para él la pena de muerte.

En ese momento algunos de los presentes manifestamos nuestra disconformidad con semejante planteamiento. Se oyeron razonamientos acalorados de todo tipo. Desde los que afirmaban que la vida es un don de Dios y que solo Dios puede disponer de ella, hasta los más enjundiosos magníficamente expuestos por juristas de primera línea.

Pero faltaba la traca final que se produjo cuando el mismo defensor dijo:

Señoras y señores: para esos asesinos convictos la última música que deben oír en sus vidas es la que produce la hoja triangular de la guillotina al cortar el viento mientras baja veloz por el armazón que la conduce al cuello del malhechor.

El alboroto adquirió dimensiones considerables. Alguien incluso soltó un gordo insulto contra el interviniente, pero los pocos que quedamos en la reunión optamos por levantarnos y marcharnos en un gesto de abierta disconformidad con lo que allí se estaba diciendo.

Francisco Fernández Ordóñez fue un político español muy destacado en los años de la transición política / hdb

Finalmente, déjenme formular un emocionado homenaje a quien fue uno de los ministros más fructíferos de la nueva democracia: Francisco Fernández Ordoñez. (Fue Ministro de Hacienda y a él se debe la Ley de la Reforma Fiscal de 1977. Fue luego Ministro de Justicia y con él llegó a España la Ley del Divorcio y la Ley del Derecho de Familia. Y como Ministro de Asuntos Exteriores condujo la época más brillante y protagonista de la diplomacia española en el mundo).

Y digo lo anterior porque cuando abandonamos aquella reunión yo lo hice junto al ministro Fernández Ordoñez que estaba indignado. Recuerdo que, entre otras cosas, me dijo:

― ¿Tú crees, Juan de Dios, ¿que con tipos como ese se puede redactar una Constitución?

― Pues sí, ministro, ―le diría yo hoy si siguiera vivo― Por eso a la Constitución de 1978 se le debería llamar “La Milagrosa”.

El 17,5% de la población considera que el rechazo social a los gitanos está justificado y el 20,16% los hace responsables de su situación de exclusión

En el CEPER El Palmarillo, en Sevilla uno de los sitios donde se realizó un curso y posteriormente la encuesta / U.R

Una encuesta sobre población gitana realizada por Unión Romaní a 377 personas no gitanas, 233 hombres y 144 mujeres, revela los prejuicios, el racismo y la discriminación hacia esta minoría que todavía existen en nuestra sociedad.

El sondeo se llevó a cabo en institutos de secundaria, centros de educación permanente y centros cívicos y sociales de Sevilla, Huelva y las localidades jiennenses de Linares y Guarromán, entre finales de octubre y mediados de diciembre de 2018 y constó de siete preguntas anónimas, seis de ellas de respuesta cerrada y una séptima abierta.

Entre los resultados obtenidos, llama la atención por su gravedad que un 17,5% de los consultados vea justificado el rechazo social a la población gitana y que además el 20,16% culpe a los propios gitanos de su situación de exclusión, lejos de considerarlos víctimas. No obstante, la respuesta mayoritaria hace responsables a las personas no gitanas, el 43,24%. Le siguen, en tercer lugar, las administraciones públicas con un 13,53%.

También en el ámbito laboral se hace patente esta discriminación. Un 18,83% de los encuestados afirma que, si fuera empresario y buscase empleados, tendría en cuenta si los candidatos son o no gitanos a la hora de contratarlos, lo que demuestra las dificultades añadidas a las que se enfrentan los gitanos a la hora de encontrar un trabajo por cuenta ajena.

Interrogados por las causas de estas actitudes de rechazo hacia la población gitana, un mayoritario 56,49% señaló a la ‘mala fama’ que atribuyen a esta minoría como motivo principal. La segunda respuesta más marcada fue la ‘desconfianza’ (un 16,44%) que aseguran tiene el resto de la sociedad hacia los gitanos; mientras que sólo un 8,76% apuntó a la ‘desigualdad de oportunidades’ como origen de esta situación.

Más racismo a edades más avanzadas

Por edades, los resultados reflejan que el racismo hacia la comunidad rromà es mayor en la población que supera los 60 años y ello a pesar de que este segmento generacional es el que asegura tener menos relación con gitanos (un 53,33%, muy por debajo del 87% de media total). Un preocupante 46,66% de los mayores de 60 años considera a los propios gitanos responsables de su situación de exclusión y un alarmante 60% tendría en cuenta si los candidatos a un empleo son o no gitanos si fueran empresarios (dato 41,17 puntos superior a la media). Es además el único tramo generacional donde el sí supera al no en esta pregunta.

Conforme va disminuyendo la edad de los encuestados, se hace patente una reducción progresiva del rechazo, aunque aún sigue demasiado presente. Así, en el intervalo de entre 30 y 60 años se acusa a las administraciones públicas de la falta de inclusión social de la comunidad gitana (un 31,58%) y no a los propios gitanos. Les siguen los ‘gadyes’ (no gitanos), con el 28,43% de los votos.

En la sexta pregunta, se aprecia también una notable diferencia con respecto a los mayores de 60 años: El 26,31% tendría en cuenta si una persona es o no gitano para contratarlo, una cifra aún elevada pero considerablemente menor al 60% de la generación más envejecida y contrarrestada además por el 73,69% que declaran que no lo tendrían en cuenta.

Finalmente, los más jóvenes (menores de 30 años) se presentan como los menos antigitanistas. Un 15,73% todavía opina que el rechazo a la población romaní está justificado, pero el porcentaje es ligeramente inferior a la media total de este estudio (17,5%) y es el menor de todos los segmentos de edad, aunque no por ello deja de ser preocupante. Por ende, la respuesta contraria es superior a la misma media.  Sobre los responsables de la falta de inclusión, los menores de 30 años señalan a las personas no gitanas como principales actores, con un 49,82%. Los gitanos ocupan el segundo lugar, aunque a mucha distancia (19,10%). Por último, respecto a si sopesarían la condición de gitano o gadyé a la hora de contratar a alguien para un trabajo, sólo un 13,85% respondió afirmativamente, frente al 86,15% restante. De nuevo se trata de un dato inferior a la media del estudio.

En lo que respecta a la pregunta abierta, predominaron, aunque por poca diferencia, los adjetivos negativos sobre los positivos a la hora de definir a esta minoría. Esto resulta bastante llamativo teniendo en cuenta que un elevado porcentaje de individuos negó que el rechazo social estuviera justificado (el 82,5%).

Los datos de esta encuesta ponen de relieve, en definitiva, el camino que queda aún por recorrer para la plena igualdad de oportunidades e inclusión de la comunidad gitana en la sociedad andaluza, y ello a pesar de que es la autonomía que cuenta con mayor número de gitanos de toda España (más de 350.000) y la menos racista.

El cabeza de lista del PP de Oliva denuncia que le han ‘destrozado’ porque su mujer ‘es gitana’

Salvador Llopis el candidato del PP a la alcaldía de Oliva / El Español

Habían pasado un par de días desde que se conocieron los resultados de las elecciones municipales en Oliva (Valencia) cuando el candidato del PP a la alcaldía, Salvador Llopis —alias Cota—, agarró el teclado de su ordenador y decidió explicar en sus redes sociales a qué se debía, en su opinión, sus malas cifras. ‘No puedo atribuirle la culpa a nadie, puesto que yo era quien encabezaba la lista’, arrancaba, ‘pero me han destrozado por la simple razón de que mi mujer es de etnia gitana’.

Los populares, encabezados por Llopis, han pasado en tan solo cuatro años de ser primeros a caer a la cuarta posición: han perdido dos mil votos por el camino. Y esto es culpa, aduce el cabeza de lista, de que el resto de partidos ‘se han pasado la campaña diciendo que íbamos a tener un ayuntamiento para gitanos, que se iban a colocar a trabajar allí sólo gitanos’, según explica el propio Llopis en conversación con este periódico.

‘No ha venido nadie del partido a apoyarme’

‘Han sido los ataques de mis adversarios políticos, pero también me ha faltado el apoyo de esa sangre azul de mi partido. No ha venido nadie del partido a apoyarme o a hacer campaña. A ningún acto’, afirma. ‘Pedí un almuerzo con exconcejales del PP y sigo esperando’.

‘Me lo ofreció el Comité Electoral, yo no quería. El PP está acostumbrado a gente con más caché que yo, que soy de origen humilde y no tengo una carrera universitaria’, suspira. ‘A lo mejor no estaban acostumbrados a candidatos así’.

‘Con apoyo orgánico habría sido alcalde’

Llopis se manifiesta en la misma línea. Cree que ha hecho todo lo que tenía a mano sin ningún tipo de apoyo orgánico por parte de las estructuras locales y regionales del partido. ‘¡Incluso me han ayudado gente de izquierdas para realizar el programa porque estaba solo!’.

Fuente: 

https://www.elespanol.com/espana/politica/20190531/cabeza-lista-pp-oliva-denuncia-destrozado-gitana/402460939_0.html

(Juan de Dios Ramírez-Heredia)

El Gobierno foral firma un convenio con Gaz Kaló para un programa de actividades de inclusión de la población gitana

Ricardo Hernández coordinador de Gaz Kaló en Navarra / Gaz Kaló

Bajo el título de ‘Gaz kaló: inclusión social y participación de la población gitana’, el programa tiene como objetivo «coordinar, complementar y prestar servicios a las asociaciones gitanas, favoreciendo la interlocución con los diferentes sectores de la sociedad con el fin de impulsar la igualdad de trato, la promoción social, la identidad cultural y la imagen de la comunidad gitana en Navarra».

Este programa financiado con 65.000 euros por el Ejecutivo foral contempla una serie de actividades como el diseño, seguimiento y evaluación de proyectos locales a desarrollar en Pamplona, San Adrián, Cárcar, Andosilla, Azagra, Estella, Valtierra, Milagro, Tafalla, Berbinzana, Larraga, Sangüesa, Caparroso, Peralta, Carcastillo, Marcilla y Ribaforada, a través de las asociaciones locales.

En concreto, el proyecto ‘Gaz Kaló: inclusión social y participación de la población gitana’ tiene por objeto coordinar, complementar y prestar servicios a las asociaciones gitanas. Todas las actividades del programa están alineadas con las acciones previstas en la Estrategia para el Desarrollo de la Población Gitana de Navarra 2019/2029 aprobada por el Gobierno de Navarra en enero de 2019.

Entre las actividades destaca el diseño, seguimiento de los proyectos locales y la formación de las juntas directivas de las diferentes asociaciones, así como de los equipos técnicos y voluntariado de las mismas y la elaboración y difusión de protocolos de trabajo, diagnósticos y materiales.

Otra de las acciones que la federación va a llevar a cabo es el desarrollo de sesiones formativas a demanda de los distintos profesionales del ámbito comunitario. La sensibilización y la mediación también son áreas en las que la federación va a incidir a través de diversas actividades como son jornadas, encuentros, celebración de fechas clave (abril, mes de la cultura gitana, Jornadas de arte flamenco, Semana contra el racismo, etc.) o presencia en redes sociales y medios de comunicación.

Por su presencia en gran parte del territorio navarro y la interlocución que la federación tiene en el tejido social comunitario, la mediación en conflictos también será una dimensión importante en el trabajo a desarrollar en 2019.

Últimas noticias