Inicio Blog Página 140

La Unión Romaní organiza el V concurso fotográfico del ‘8 de Abril’

Como viene siendo tradición, la Unión Romaní, junto con el Ayuntamiento de Barcelona y el Consell Municipal del Poble Gitano, ha organizado el concurso de fotografía ‘Dikhandoj’.

Para celebrar el 8 de abril, Día Internacional del Pueblo Gitano, la ciudadanía podrá participar en la quinta edición del concurso enviando fotografías sobre los actos realizados durante el 8 de Abril en todos los municipios de la provincia de Barcelona, sobre el Rromanipen o fotografía creativa utilizando las colores de la bandera gitana. El concurso pretende acercar a la ciudadanía la cultura gitana y las celebraciones del 8 de Abril.

Pueden consultar las bases del concurso aquí.

Es la hora de la mujer gitana, por Juan de Dios Ramírez-Heredia

Avatar

Esta es una oportunidad que brindamos a los grandes partidos de ámbito nacional.

Es el compromiso que adquiere UNIÓN ROMANI como organización gitana, libre, plural y democrática que representa a una buena parte de los gitanos de España.

Queremos, pedimos, exigimos que el Partido Popular (PP), el Partido Socialista Obrero Español (PSOE), Ciudadanos (C’s) y Podemos cuenten con nosotros e incorporen en sus listas al Congreso de los Diputados a representantes de nuestra comunidad. Petición que hacemos extensiva a otras formaciones políticas con expectativas de obtener representación en el Congreso de los Diputados o cuyo ámbito de actuación sea más restringido del que corresponde a toda la nación.

En España somos una gran minoría compuesta por unas 750.000 personas. Lo que supone que somos un potencial electoral muy importante. Si los partidos políticos quieren nuestros votos tendrán que comprometerse ofreciéndonos algo más que palabras o buenas intenciones.

¿A quién votan los gitanos?

Durante muchos años, especialmente cuando la democracia española daba sus primeros pasos, los gitanos españoles votaban mayoritariamente al partido político donde yo militaba. Tengo constancia de que muchos de ellos decían: ‘Yo voto al partido donde está Juan de Dios. Si él está ahí, eso es lo que más nos puede beneficiar’. No se olvide que en 1977 el índice de analfabetismo de los gitanos españoles era del 80%. Cifra espeluznante.

Pero hoy, gracias a Dios, las cosas han cambiado. El analfabetismo gitano ronda el 10% y va camino de desaparecer. El número de gitanos y gitanas con estudios superiores, o que están en fase de adquirirlos, son más de 500 ―de los que aproximadamente el 60% son mujeres gitanas― y es muy significativa la cantidad de gitanos y gitanas que militan en partidos políticos o que han demostrado un interés de lucha y compromiso con alguna de las formaciones políticas de nuestro país.

La lucha contra el abstencionismo

Todos los comentaristas políticos y los profesionales de la demoscopia electoral aseguran que el abstencionismo en las elecciones andaluzas ha sido el causante del descalabro que han sufrido los partidos tradicionales que durante tantos años han representado a los ciudadanos de aquella tierra. Y los gitanos no han ido a votar porque no nos hemos sentido adecuadamente representados en las instituciones. Se cumplía, una vez más, el sabio refrán castellano: ‘Una cosa es predicar y otra dar trigo’.

Cuando los gitanos y las gitanas reclamamos un lugar en sus listas no estamos pidiendo nada del otro mundo o que suponga una alteración de las normas democráticas de funcionamiento de los partidos. Recuerdo que en unas jornadas de estudio que propicié en el Parlamento Europeo y que celebramos en La Haya, sobre la representación de los ciudadanos en las instituciones, logré que los secretarios generales de los partidos políticos españoles firmaran un documento ―que lo tengo en mi poder― en el que se comprometían a favorecer la inclusión en sus listas electorales, en puestos de salida, de ciudadanos y ciudadanas de las minorías más significativas del país. La consecuencia de no haber cumplido con ese compromiso la estamos viendo.

El 28 de abril nos brinda una magnífica oportunidad

¿Qué pasará el 28 de abril cuando se cierren los colegios electorales? No es extraño pensar que hay tanta expectación por ese resultado como lo hubo en los primeros años de la transición a la democracia. Está todo revuelto. Líbrenme de reseñar la lista de ‘circunstancias nuevas’ que no se habían dado en anteriores comicios. Pues añadamos una más: la presencia de algunos gitanos y gitanas allí donde se hacen las leyes y donde se puede levantar la voz para denunciar las injusticias y las dificultades por las que atraviesan quienes son la parte más débil de la sociedad.

Y para que nadie pueda decir que no sabe dónde echar la caña me permito señalar, indiscriminadamente, que se fijen en el lago del Partido Popular, del PSOE, de Ciudadanos y de Podemos. En esas aguas pueden encontrar candidatas gitanas tan valiosas como las siguientes:

Beatriz Carrillo de los Reyes. Antropóloga. Es presidenta de Amuradi (Asociación de Mujeres Gitanas Universitarias de Andalucía) y presidenta de Fakali (Federación de Asociaciones de Mujeres Gitanas a nivel Estatal). Vicepresidenta segunda del Consejo Estatal del Pueblo Gitano. Representa la nueva generación del movimiento feminista gitano, trasladando un discurso valiente, rompedor e innovador que supone un anticipo de futuro sin dejar de ser gitana.

Sara Giménez Giménez. Es abogada y destaca por su labor en la defensa del pueblo gitano. Además, lucha contra las desigualdades que sufren las minorías por su etnia u orientación sexual. Estudió Derecho en la Universidad de Zaragoza y completó sus estudios realizando un Postgrado en Derechos Humanos por la Universidad del País Vasco. Tiene estudios especializados sobre menores, extranjería y derecho penal entre otros.

Silvia Heredia Martín. Es licenciada en ciencias del trabajo por la Universidad de Córdoba y máster en prevención de riesgos laborales, y diplomada en Relaciones Laborales por la Universidad Pablo de Olavide. Ha sido Diputada por Sevilla y concejal del ayuntamiento de Écija.

Pero hay más, muchas más, de las que iremos dando cuenta próximamente.

Y si no las fichan, todos los españoles saldremos perdiendo.

Juan de Dios Ramírez-Heredia
Abogado y periodista

Valladolid acogerá unas jornadas sobre la realidad educativa de la comunidad gitana en exclusión

Dotar al profesorado de aulas multiétnicas de las herramientas y aptitudes necesarias para que ofrezcan una adecuada atención a la diversidad del alumnado es el objetivo fundamental de las jornadas “Realidad Educativa en la Comunidad Gitana en Exclusión”, que acogerá la Facultad de Educación y Trabajo Social de la Universidad de Valladolid los próximos días 19, 20 y 21 de marzo.

Las mismas están organizadas por Unión Romaní, organización no gubernamental de carácter no lucrativo dedicada a la defensa de la comunidad gitana, y financiadas por el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social.

Contarán con la presencia de ponentes de reconocido prestigio como Francisco Javier Alés, director del Foro Internacional de Mediadores Profesionales en la Universidad Internacional Loyola Andalucía; Ana Isabel Gutiérrez, profesora de educación de adultos de la Federación de Asociaciones Gitanas de Castilla y León y profesora asociada de la UVA; José Eugenio Abajo, profesor e investigador; y Juan de Dios Ramírez Heredia, presidente de Unión Romaní, entre otros.

La inauguración tendrá lugar en el Salón de Grados de la Facultad a partir de las 16:00 horas, a cargo del Decano Carlos Moriyón, mientras que la clausura será el jueves a las 20:30 h.

El plazo de inscripción está abierto hasta el 14 de marzo. Los interesados pueden apuntarse de forma gratuita a través del siguiente enlace: http://tinyurl.com/jfpae-Valladolid2019

Se abordarán temáticas relacionadas con aspectos sociológicos de la comunidad gitana, habilidades sociales, comunicación, resolución de conflictos, mediación educativa, éxito escolar y experiencias en la educación secundaria.

Estas jornadas con los profesionales del ámbito escolar se vienen realizando desde hace 18 años por toda la geografía española. Durante su desarrollo se pretende crear un espacio de análisis, debate y reflexión que favorezca el intercambio de ideas y experiencias, con el propósito general de mejorar y complementar las estrategias y recursos de intervención educativa con los menores y sus familias.

Comunicado de Beatriz Carrillo de los Reyes, Vicepresidenta 2º del Consejo Estatal del Pueblo Gitano y Presidenta de FAKALI

Beatriz Carrillo, vicepresidenta segunda del Consejo Estatal del Pueblo Gitano

Nadie habló de ellas

De ellas la historia no habló. Repudiadas, perseguidas, condenadas, proscritas… Su historia sirvió para negarlas de la memoria. En su nombre dictaron sentencias, leyes, edictos y pragmáticas, y, en su nombre, viajeros, escritores y pensadores construyeron fábulas, mitos y leyendas mientras ellas sobrevivían. Una estirpe indomable que guardó silencio. Que nadie escuchó. Que nadie vio.

Brujas, promiscuas, descaradas, hechiceras, apasionadas, ladronas, maléficas… Nosotras éramos las malas, las invisibles, las esclavas, las indecentes, las desobedientes, las rameras… Éramos el lado oscuro de la historia, de la historia sin nosotras. Las que no corrieron por París para proclamar la Revolución Francesa. Las que no defendieron el derecho al voto. No fuimos las escritoras ni las científicas. No fuimos las precursoras. Ni las que se levantaron en las fábricas. Tampoco las burguesas. No éramos las del amor libre. Ni las que defendieron el aborto. No fuimos las que se enfrentaron en la Guerra Civil. Tampoco en la Segunda Guerra Mundial. No fuimos las exterminadas, las esterilizadas, las apresadas, las detenidas. Ni tampoco fuimos víctimas ni heroínas.

No somos las académicas, ni las intelectuales. No estamos en el centro del debate, ni de la agenda política. No somos las que nos sentamos a pulsar un botón para aprobar leyes, ni las que nos sentamos en el IBEX a velar por la compra-venta de acciones. No somos las caras del feminismo, ni de la violencia de género. No somos las feministas que defienden la igualdad. Tampoco somos las discriminadas. No somos ellas. No somos ni siquiera la mitad del mundo. Somos las otras, a las que nos miran sólo para mostrar condescendencia.

No, no somos de ustedes. No somos las vuestras, ni siquiera las de ellos. Somos el reverso de la historia. La historia sin nombre. Somos las voces mudas, las voces calladas, las voces invisibles.

Pero no, no es verdad. Nosotras nos negamos a ser vuestra historia, vuestras mentiras, vuestras ideas. Ideas que nos condenan a creernos que no somos nadie. Las otras, las indiferentes. Y os decimos que no, porque la historia es nuestra. La única que nos queda por contar. La de nuestras antepasadas, nuestras abuelas, nuestras madres. Las que han caminado sin descansar. Porque ellas son nuestras referentes, que a pesar de los siglos y los siglos siguen transmitiéndonos el orgullo de ser herederas del mayor patrimonio que poseemos, nuestra cultura. La más antigua de Europa, la que no se ha rendido, la que no se ha doblegado, la que se ha resistido a no perder ni un ápice de su identidad milenaria. Por eso nosotras, el 8 de marzo, nos unimos a todas las mujeres con nuestras voces rotas para gritar justicia e igualdad.

Y no olvidéis que, aunque nosotras sólo somos gitanas, nunca dejaremos de luchar poderosamente por la libertad.

¡OPRE ROMA! GITANAS VISIBLES, GITANAS INVENCIBLES.

Beatriz Carrillo

Aplazadas las jornadas sobre mediación intercultural con la comunidad gitana en Salamanca

Unión Romaní, entidad no gubernamental de carácter no lucrativo dedicada a la defensa de la comunidad gitana, se ha visto obligada a aplazar las jornadas “Aproximación a la Mediación Intercultural: Ámbitos de intervención con población gitana en exclusión” que iban a celebrarse en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Salamanca los próximos días 12, 13 y 14 de marzo.

El motivo han sido los problemas de agenda de varios de los ponentes en las últimas horas, que imposibilitan la realización del evento dentro de las fechas previstas.

La organización aún no ha fijado la nueva convocatoria de las jornadas, pero se espera que puedan llevarse a cabo durante el segundo semestre del año en la misma ciudad. En su momento se harán públicos la fecha y los plazos de inscripción.

Financiadas por el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, estas acciones formativas se vienen desarrollando desde el año 2001 y van dirigidas a estudiantes y profesionales del mundo socioeducativo y laboral. f�a&�

Salamanca acoge unas jornadas sobre mediación intercultural con la comunidad gitana

Salamanca acogerá los próximos días 12, 13 y 14 de marzo las jornadas “Aproximación a la Mediación Intercultural: Ámbitos de intervención con población gitana en exclusión”, dirigidas a estudiantes y profesionales del mundo socioeducativo y laboral.

Las mismas tendrán lugar en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Salamanca y contarán con la presencia de numerosos profesionales y expertos en la materia como ponentes.

Están organizadas por Unión Romaní, entidad no gubernamental de carácter no lucrativo dedicada a la defensa de la comunidad gitana, y financiadas por el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social.

El propósito es abordar las diferentes problemáticas que puedan surgir en contextos desfavorecidos entre la sociedad mayoritaria y la comunidad romà (gitana) en situación de vulnerabilidad, así como las estrategias de intervención a desarrollar, siendo la mediación el instrumento fundamental para afrontar de la mejor manera esta diversidad sociocultural. En definitiva, se pretende que los receptores de estas acciones formativas adquieran las competencias y conocimientos necesarios para aplicarlos en sus intervenciones con colectivos gitanos en contextos desfavorecidos.

Entre los conferenciantes destacan Francisco Javier Alés, director del Foro Internacional de Mediadores Profesionales en la Universidad Internacional Loyola Andalucía; Marta Ledesma, coordinadora en el programa de mediación intercultural del Ayuntamiento de Salamanca; Juan Diego Mata, presidente de la Asociación Andaluza de Mediación; José Eugenio Abajo, profesor e investigador; y Juan de Dios Ramírez Heredia, presidente de Unión Romaní, entre otros.

El plazo de inscripción está abierto hasta las 00:00 horas del 7 de marzo. Los interesados pueden inscribirse de forma gratuita a través del siguiente enlace: http://tinyurl.com/mediacion-Salamanca2019

Estas jornadas se vienen desarrollando desde el año 2001 en distintas ciudades españolas y en esta edición se centrarán la situación de partida y la realidad de gitanos y gitanas en contextos de exclusión, el papel que debe desarrollar un mediador en la prevención y gestión de conflictos, y las habilidades, técnicas y herramientas necesarias para ello.

La presidenta del Congreso Ana Pastor, la Obra Social ‘La Caixa’, la Fundación SM, el programa ‘Gitanos’ de RNE, la empresa Alcampo y el guitarrista Manuel Morao, reciben los premios Fundación Secretariado Gitano 2018

Todos los premiados posan para la foto de familia con sus galardones / FSG

La Fundación Secretariado Gitano (FSG) celebró el pasado 28 de febrero, el acto de entrega de la edición 2018 de sus Premios en una ceremonia que ha reunido a más de 100 personas de ámbitos como el Tercer Sector, las administraciones públicas, las empresas y la educación en la sede de la Sociedad General de Autores (SGAE).

La presidenta del Congreso Ana Pastor, la Obra Social ‘la Caixa’, la Fundación SM, el programa ‘Gitanos’ de RNE, la empresa Alcampo y el guitarrista Manuel Morao, han sido los galardonados en la edición 2018 de los Premios Fundación Secretariado Gitano.

Juan de Dios Ramírez-Heredia sends a message to rromà women on International Women’s Day

[This video has subtitles in English]

Unión Romaní’s president, Juan de Dios Ramírez-Heredia, has wanted to record a message of support for rromà women to commemorate the upcoming International Women’s Day on 8th March. In the video, Ramírez-Heredia shares some deeply emotional words about his mother, in his words, “the woman who taught me to love and respect other women”.


THIS IS WHAT I AM

Starting with the coincidental and ending with transcendental.

First, I’m European.
Second, I’m Spanish.
Third, I’m from Andalusia.
Fourth, I’m from Puerto Real (Cádiz).
Fifth, I’m Christian.
Sixth, I’m a socialist.
Seventh, I’m a rromà.

The first six qualities of my existence are coincidental.

First, I’m European, but I could be African or Asian if I’d been born in one of these continents.

Second, I’m Spanish, but I could be French, Russian or Argentinean if my mother had given birth to me in France, Russia or Argentina.

Third, I’m from Andalusia, but why not Catalonia, Galicia or Extremadura? It just depends on the birth certificate that the Civil Registry gives you.

Fourth, I’m from Cádiz – how lucky I am to have taken my first breath in the land where the first democratic and liberal Spanish Constitution was born! But, I could also be from Alcalá de Henares, the author of Don Quijote’s birthplace.

Fifth, I am Christian by tradition and because I believe that the Gospel is the key for building respect and love among people. But I could also be a Buddhist or simply an atheist.

Sixth, I’m a socialist because I believe that socialism is the best way to realise the ideals of justice, freedom, solidarity and respect that all human beings deserve. But I could be a conservative or a communist instead.

Everything I have said so far is temporary and circumstantial. Everything is apparently good and everything can justifiably be changed. However, what remains unchanged, what even I myself couldn’t change because it forms part of my personal and untransferable entity is being a rromà. For this reason:

First: although I could be European, American or Asian, I will always be a rromà.

Second: no matter what my nationality, I will always be a rromà.

Third: regardless of the region of the world I was born in, I will always be a rromà.

Fourth: my homeland is what it is, but is could be any other. However, I will always be a rromà.

Fifth: while I could be Christian, or Muslim, or Buddhist, or atheist, I will always be a rromà.

Sixth: being socialist, liberal, conservative, left-wing or right-wing does not preclude me always being a rromà.

Everything I have said so far is temporary and ever-changing

  • What will never change are my rromà roots, which are thousands of years old.
  • What will never change is the sense of family (family is the most important thing) which is what comes first for any self-respecting rromà.
  • What will never change is the respect, veneration and obedience that we owe our parents and ancestors. They are the bedrock of our lives in society.
  • But above all, above the good and the bad, above all the laws that the gadyè can enforce – or rromà, if we one day come to govern the country -, what nobody nor nothing can ever change is that I was carried for 9 months in the belly of a rromà, and there, in the sacred cloister of maternity, I learnt to love and respect her.

That’s why I rip my shirt before her, and place the rromà women in the highest position of my life and our lineage.

Juan de Dios Ramírez-Heredia

This English translation has been possible thanks to the PerMondo project: Free translation of website and documents for non-profit organisations. A project managed by Mondo Agit. Translator: Emily Wallace. Proofreader: Phoebe Thomas

Juan de Dios Ramírez-Heredia sends a message to rromà women on International Women’s Day

[This video has subtitles in English]

Unión Romaní’s president, Juan de Dios Ramírez-Heredia, has wanted to record a message of support for rromà women to commemorate the upcoming International Women’s Day on 8th March. In the video, Ramírez-Heredia shares some deeply emotional words about his mother, in his words, “the woman who taught me to love and respect other women”.


THIS IS WHAT I AM

Starting with the coincidental and ending with transcendental.

First, I’m European.
Second, I’m Spanish.
Third, I’m from Andalusia.
Fourth, I’m from Puerto Real (Cádiz).
Fifth, I’m Christian.
Sixth, I’m a socialist.
Seventh, I’m a rromà.

The first six qualities of my existence are coincidental.

First, I’m European, but I could be African or Asian if I’d been born in one of these continents.

Second, I’m Spanish, but I could be French, Russian or Argentinean if my mother had given birth to me in France, Russia or Argentina.

Third, I’m from Andalusia, but why not Catalonia, Galicia or Extremadura? It just depends on the birth certificate that the Civil Registry gives you.

Fourth, I’m from Cádiz – how lucky I am to have taken my first breath in the land where the first democratic and liberal Spanish Constitution was born! But, I could also be from Alcalá de Henares, the author of Don Quijote’s birthplace.

Fifth, I am Christian by tradition and because I believe that the Gospel is the key for building respect and love among people. But I could also be a Buddhist or simply an atheist.

Sixth, I’m a socialist because I believe that socialism is the best way to realise the ideals of justice, freedom, solidarity and respect that all human beings deserve. But I could be a conservative or a communist instead.

Everything I have said so far is temporary and circumstantial. Everything is apparently good and everything can justifiably be changed. However, what remains unchanged, what even I myself couldn’t change because it forms part of my personal and untransferable entity is being a rromà. For this reason:

First: although I could be European, American or Asian, I will always be a rromà.

Second: no matter what my nationality, I will always be a rromà.

Third: regardless of the region of the world I was born in, I will always be a rromà.

Fourth: my homeland is what it is, but is could be any other. However, I will always be a rromà.

Fifth: while I could be Christian, or Muslim, or Buddhist, or atheist, I will always be a rromà.

Sixth: being socialist, liberal, conservative, left-wing or right-wing does not preclude me always being a rromà.

Everything I have said so far is temporary and ever-changing

  • What will never change are my rromà roots, which are thousands of years old.
  • What will never change is the sense of family (family is the most important thing) which is what comes first for any self-respecting rromà.
  • What will never change is the respect, veneration and obedience that we owe our parents and ancestors. They are the bedrock of our lives in society.
  • But above all, above the good and the bad, above all the laws that the gadyè can enforce – or rromà, if we one day come to govern the country -, what nobody nor nothing can ever change is that I was carried for 9 months in the belly of a rromà, and there, in the sacred cloister of maternity, I learnt to love and respect her.

That’s why I rip my shirt before her, and place the rromà women in the highest position of my life and our lineage.

Juan de Dios Ramírez-Heredia

This English translation has been possible thanks to the PerMondo project: Free translation of website and documents for non-profit organisations. A project managed by Mondo Agit. Translator: Emily Wallace. Proofreader: Phoebe Thomas

Juan de Dios Ramírez-Heredia manda un mensaje a las mujeres gitanas con motivo del Día Internacional de la Mujer

[Este video puede ser visionado con subtítulos en inglés]

El presidente de la Unión Romaní, Juan de Dios Ramírez-Heredia ha querido grabar un mensaje de apoyo a las mujeres gitanas para conmemorar así el próximo día 8 de Marzo, el Día Internacional de la Mujer. En el vídeo, Ramírez-Heredia tiene unas palabras llenas de emoción hacía su madre, ‘la mujer que me enseñó a querer y respetar a las mujeres’ según sus propias palabras.


ESTO ES LO QUE SOY

Empezando por lo accidental y terminando por lo trascendente.

Primero soy europeo.
Segundo, soy español.
Tercero, soy andaluz.
Cuarto, soy de Puerto Real (Cádiz).
Quinto, soy cristiano.
Sexto, soy socialista.
Séptimo, soy gitano.

Las seis primeras cualidades de mi existencia son accidentales

Primero, soy europeo, pero igualmente podría ser africano o asiático si hubiera nacido en cualquiera de esos continentes.

Segundo, soy español, pero sería francés, ruso o argentino si mi madre me hubiera parido en Francia, en Rusia o en Argentina.

Tercero, soy andaluz, pero ¿por qué no catalán, gallego o extremeño? Todo consiste en el certificado de nacimiento que te da el Registro Civil.

Cuarto, soy gaditano -¡qué suerte la mía de haber abierto los ojos en la tierra que dio a luz la primera Constitución democrática y liberal de España-, pero igualmente podría ser alcalaíno por ser la tierra donde nació el autor del Quijote.

Quinto, soy cristiano por tradición y porque creo que en el Evangelio está la clave del respeto y el amor entre las personas. Pero igualmente podría ser budista o simplemente ateo.

Sexto, soy socialista porque creo que el socialismo es quien mejor puede llevar a cabo el cumplimiento de los ideales de justicia, libertad, solidaridad y respeto que nos debemos todos los seres humanos. Pero en su lugar también podría ser conservador o comunista.

Todo lo dicho hasta aquí es temporal y circunstancial. Todo es aparentemente bueno y todo puede cambiarse justificadamente. Sin embargo, lo que permanece inalterable, lo que ni siquiera yo mismo podría cambiar porque forma parte de mi ente personal e intransferible es mi condición de gitano. Por esa razón:

Primero: Aunque pudiera ser europeo, americano o asiático, siempre seré gitano.

Segundo: Sea cual sea mi nacionalidad, siempre seré gitano.

Tercero: Por encima de la región del mundo donde haya nacido, siempre seré gitano.

Cuarto: Mi patria chica es la que es, pero podría ser cualquier otra. Sin embargo, siempre seré gitano.

Quinto: Pudiendo ser cristiano, o musulmán, o budista o ateo, siempre seré gitano.

Sexto: Ser socialista, liberal, conservador, de izquierdas o de derechas no me impide ser siempre gitano.

Todo lo dicho hasta aquí es verdad, es temporal y es cambiante

  • Lo que nunca cambiarán son mis raíces gitanas, milenarias.
  • Lo que nunca cambiará es el sentimiento de familia (la familia es lo más importante) que para cualquier gitano que se precie es lo primero.
  • Lo que nunca cambiará es el respeto, la veneración y la obediencia que debemos a nuestros padres y ancianos. Ellos son el fundamento de nuestra vida en sociedad.
  • Pero por encima de todo, por encima del bien y del mal, por encima de todas las leyes que puedan dictar “los gachés”,― o los gitanos si algún día gobernamos en este país―, lo que nunca nadie ni nada podrá cambiar es que me tuvo nueve meses en el vientre una gitana, y allí, en el claustro sagrado de la maternidad, aprendí a quererla y a respetarla.

Por eso ante ella me rompo la camisa, y coloco a la mujer gitana en lo más alto de mi vida y de nuestra estirpe.

Juan de Dios Ramírez-Heredia

Últimas noticias