Inicio Blog Página 143

El Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social aumenta en un un 146% el importe del Plan de Desarrollo Gitano

FUENTE: MINISTERIO DE SANIDAD, CONSUMO Y BIENESTAR SOCIAL

La ministra de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, María Luisa Carcedo, y el Alto Comisionado para la Lucha contra la Pobreza Infantil, Pau Marí-Klose, han presentado las partidas de los Presupuestos Generales del Estado correspondientes a sus departamentos.

Estos Presupuestos están centrados en reforzar el Estado del Bienestar, la recuperación de derechos sociales en Sanidad y Dependencia y el aumento de recursos contra la pobreza infantil.

La ministra de Sanidad ha destacado que solo con las nuevas medidas destinadas a eliminar copagos en colectivos vulnerables, el incremento de fondos para la Dependencia (el mayor desde que se puso en marcha) y las iniciativas para combatir la pobreza infantil se beneficiarán directamente unos 10 millones de españoles. 

«Son unas cuentas que reflejan el papel de liderazgo y compromiso del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social con la equidad y la cohesión social en las políticas sanitarias y sociales», ha subrayado María Luisa Carcedo. «Los Presupuestos reflejan con claridad la prioridad que supone para este Gobierno la protección de la infancia así como garantizar el bienestar de los niños, las niñas y los adolescentes», ha añadido Pau Marí-Klose.

El presupuesto del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social para 2019 alcanza los 3.133,56 millones de euros repartidos en 2.716,49 millones para Servicios Sociales (un 41% más); 364,87 millones de euros para Sanidad y Consumo; y 52,19 millones para servicios generales.

Dependencia

La ministra de Sanidad ha destacado el elevado incremento que registran las cuentas en la financiación de la Dependencia para 2019,  el más alto desde que se creó el Sistema de Dependencia, frente a los recortes que ha sufrido el Sistema de Autonomía Personal y Atención a la Dependencia (SAAD) en los últimos años como consecuencia del Real Decreto 20/2012.

Este pilar del Estado del Bienestar contará en 2019 con un aumento de 831 millones de euros, hasta alcanzar un presupuesto global en Dependencia de 2.231 millones de euros.

Aumenta la aportación al nivel mínimo (los fondos que destina el Estado por cada beneficiario a las Comunidades Autónomas) en 415 millones de euros, un 31,7% más. Además, se vuelve a financiar el nivel acordado con 100 millones de euros, una vía de financiación del sistema a las Comunidades Autónomas que se fijó en el artículo 10 de la Ley 39/2006 para mantenerse hasta el año 2015 y que se eliminó en 2012.

«Con este importante esfuerzo presupuestario se podrá rebajar en torno al 75% la lista de espera de los casos más graves, los dependientes de grado III y grado II, en torno a 75.000 personas», ha indicado la ministra de Sanidad. 

El incremento presupuestario, además de atender al crecimiento de beneficiarios, permitirán la financiación de una nueva prestación de teleasistencia avanzada.  Se trata de tecnologías que permiten una supervisión remota del usuario de forma que, además de ofrecer asistencia, también permite conocer los patrones de vida de la persona, con lo cual se prevén posibles situaciones de necesidad.

A ello hay que sumar la asunción por parte de los Presupuestos del Estado de la cotización de las cuotas a la Seguridad Social de los cuidadores no profesionales de las personas en situación de dependencia, para lo que se ha incorporado una partida de 315 millones de euros.  Esta prestación se eliminó en 2012 y se estima que su recuperación se traduciría en unas 180.000 beneficiarias (en su mayor parte se trata de mujeres).

Copagos

Los Presupuestos de 2019 dan el primer paso en la eliminación de los copagos farmacéuticos introducidos en el Real Decreto 16/2012 al incluir medidas dirigidas a distintos colectivos en situación de especial vulnerabilidad.

Se eliminan los copagos a los pensionistas que no estén obligados a presentar la declaración del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) y perciban una renta anual de 11.200 euros y, en el caso de realizar la declaración, aquellos con renta inferior a 5.635 euros consignada en la casilla de base liquidable general y del ahorro de la declaración del IRPF.

Por otro lado, también dejarán de abonar el copago las personas perceptoras de la prestación económica de la Seguridad Social por hijo o menor a cargo.

En ambos casos (pensionistas y perceptores de la prestación de la Seguridad Social), la eliminación de los copagos será efectiva para estas personas y quienes tengan a su cargo.

Esta medida tendrá un impacto estimado de 7,8 millones de beneficiarios, entre los pensionistas que ya no tendrán que pagar por sus medicamentos (unos 5,3 millones) y las personas con menores a cargo (unos 2,5 millones).

María Luisa Carcedo ha destacado el impacto  que tuvo en 2012 la introducción de copagos farmacéuticos en colectivos que hasta entonces no tenían que abonar dinero para acceder a los medicamentos y cómo se convirtieron en un obstáculo para seguir sus tratamientos.

«Como nos indica el Barómetro Sanitario del CIS, en torno a 2,1 millones de personas tienen dificultades para retirar sus medicamentos; y, debido a esta medida, la adherencia a los tratamientos empeoró, según muestra un estudio de Sespas», ha indicado.

Además, los Presupuestos contemplan una modificación normativa destinada a cerrar la puerta al establecimiento de los nuevos copagos que introdujo RD 16/2012 en la cartera suplementaria. En concreto, se suprime el articulado que hace referencia a que el copago de las prestaciones incluidas se regirá por las mismas normas que regulan la prestación farmacéutica.

De esta forma, el transporte sanitario no urgente pasa a formar parte de la cartera común, los productos dietéticos se quedan en la suplementaria y se mantienen sin aportación, y los productos orto-protésicos mantienen el copago que tenían en 2006.

Infancia

Las cuentas públicas incluyen un aumento de 266 millones en los fondos para la protección de las familias destinados fundamentalmente para combatir la pobreza infantil.

Los Presupuestos incorporan un incremento en la prestación por hijo a cargo: los PGE suponen el despliegue gradual del Ingreso Mínimo Vital, que eleva su cuantía en un 17% con carácter general (de 291 euros a 341 euros por hijo/menor a cargo, para unos 1.263.000 menores sin discapacidad), y en un 101% para aquellos niños y niñas que se encuentren en situación de pobreza severa (hasta 700.000 menores, que pasarían a percibir 588 euros). Con esta medida el Gobierno pretende reducir la pobreza infantil severa en nuestro país en un 12%, lo que afectaría aproximadamente a 82.000 niños y niñas.

Los Presupuestos Generales del Estado también contemplan el incremento del presupuesto para el plan concertado de Servicios Sociales, con un aumento de 25 millones de euros en ayudas para comedor para familias en riesgo de exclusión social dentro de la Partida para Protección a la Familia y Atención a la Pobreza Infantil de dicho plan. Un incremento que permitirá, entre otras cosas, financiar programas de actuación como el Programa VECA de ocio inclusivo vacacional y que garantiza una alimentación adecuada, completa y equilibrada durante el periodo estival para aquellos menores en riesgo de exclusión.

Otras medidas: Sanidad y Consumo

Los Presupuestos del Instituto Nacional de Gestión Sanitaria (INGESA) incluyen una partida de 22 millones de euros que se destinarán a inversiones en infraestructuras y mejora de la prestación en Ceuta y Melilla.

Destacan en este apartado los 18,3 millones de euros para la dirección facultativa y las obras del nuevo Hospital Universitario de Melilla y los 2,6 millones para la dirección facultativa y el inicio de ejecución de obras de la reforma y ampliación del Centro de Salud El Tarajal en Ceuta.

Además, se incluyen 4 millones de euros para la mejora de los sistemas de información del Sistema Nacional de Salud (SNS). Entre ellos, destaca el impulso de la interoperabilidad del SNS, un proyecto que coordina el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, formado por la receta electrónica y la historia clínica digital, que sigue avanzando no solo en el ámbito nacional, sino europeo.

También se ha incrementado en un millón de euros la partida destinada a los planes de prevención y control del SIDA y de las enfermedades de transmisión sexual.

Otras medidas: Bienestar Social

El Presupuesto de 2019 incorpora un incremento del presupuesto del Instituto de la Juventud (Injuve) de un 27,6%. Las cuentas del Injuve destinan 9 millones de euros al programa del Cuerpo europeo de la Solidaridad y el Plan de Choque por el empleo Joven 2019-2022.

Las cuentas públicas también cuentan con una partida para ayudas a los afectados por la Talidomida. Estas ayudas se destinarán a compensar y superar las situaciones de discapacidad que sufran los afectados.

El presupuesto cuenta con una partida específica para la atención a menores extranjeros no acompañados. Se trata de una nueva línea de ayudas de 30 millones de euros, que podría ampliarse en caso de necesidad. Esta cantidad es superior a la que el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social destinó el año pasado para el fondo extraordinario que se habilitó con recursos de distintos departamentos (entre ellos el Fondo de Contingencia) y que se distribuyó entre las comunidades autónomas para este mismo fin, que fue de 16 millones de euros.

El Plan de Desarrollo Gitano crece en 600.000 euros (un 146%). Este programa está integrado por créditos que van destinados a reforzar los servicios sociales de atención primaria para atender al colectivo específico de personas gitanas. Se desarrollarán proyectos de intervención social de carácter integral con las comunidades gitanas más desfavorecidas.

Además, el Real Patronato sobre Discapacidad contará con 4 millones de euros para desarrollar programas de mejora de condiciones educativas para las personas con discapacidad procedentes de depósitos bancarios abandonados.

La lucha gitana en Holanda por mantener la cultura de las caravanas

FUENTE: EL CONFIDENCIAL

https://www.elconfidencial.com/mundo/2018-07-26/lucha-gitana-holanda-mantener-cultura-caravanas_1595306/

En los pequeños parques municipales para caravanas de la periferia de Ámsterdam viven unas 150 personas, y todos comparten lazos familiares con Sabina Achterbergh, una holandesa de 35 años de etnia gitana. Ella, junto a sus padres, sus primos, sobrinos y hermanos son supervivientes y también víctimas de las políticas aplicadas en las últimas décadas en los Países Bajos que, denuncian, buscaban la extinción de la cultura gitana. El plan comenzaba con forzar a esta comunidad holandesa a trasladarse a casas de ladrillo y obligarles así a renunciar a su estilo de vida tradicional y familiar, que se desarrolla en campamentos de caravanas. Su argumento: problemas de orden y falta de integración.

“Ya vivíamos bajo presión desde principios del siglo pasado, cuando se aplicaban diferentes leyes que buscaban hacer que la vida en las caravanas y sus trabajos tradicionales en la calle fueran difícil. Desde la Segunda Guerra Mundial, el rechazo hacia mi comunidad se hizo aún más fuerte. Tenemos la tradición de vivir con nuestra familia en nuestras caravanas pero ahora nos es muy difícil contratar cualquier tipo de seguro, obtener un préstamos del banco aunque tengamos un contrato fijo o incluso ser aceptados por la sociedad”, denuncia Sabina, portavoz de la comunidad gitana en Holanda y su lucha por hacerse respetar en un país donde han sido tradicionalmente rechazados e incluso perseguidos por los seguidores holandeses de Adolf Hitler en los años cuarenta, cuando el 95% de la ancestros sinti de Sabina fue asesinada.

A los seis años de edad, Sabina se vio obligada a abandonar el campamento donde había nacido rodeada de su numerosa familia porque una constructora decidió levantar un barrio de edificio y pisos en ese terreno donde, con autorización oficial, tenían ellos aparcada su caravana. Esta treintañera reitera algo que, dice, debe explicar con frecuencia al resto de la sociedad holandesa: los gitanos no están exentos de pagar impuestos por llevar esta tradicional vida nómada. “Es nuestro derecho estar ahí y nadie debe obligarnos a renunciar a nuestro estilo de vida simplemente porque sea diferente al suyo. Para nosotros es necesario estar juntos, cuidar a nuestros padres, convivir”, explica.

Las asociaciones gitanas tildan lo ocurrido en los últimos años de política de extinción de los gitanos, aunque los más suaves prefieren explicar lo ocurrido como un fracaso total de las medidas municipales para crear nuevos espacios en los que puedan acampar los residentes de las caravanas, una práctica considerada patrimonio cultural desde 2013. Lo que está claro es que la población gitana de los Países Bajos está en peligro de perder sus tradiciones, su cultura y las practicas que tanto les caracterizan porque el Gobierno ha buscado eliminar este estilo de vida justificándolo en los problemas de orden y otros delitos. Esto ha llegado a oídos del Consejo de Europa, quien ha enviado una delegación a Holanda para que investigue el comportamiento de las autoridades locales hacia los Roma y los Sinti.

“En muchos municipios, los gitanos se ven obligados a abandonar sus campamentos de una manera desagradable, pero el nomadismo está en nuestra sangre: tenemos un estilo de vida oriental en una cultura occidental. La gente en Holanda es individualista y el Gobierno quiso separarnos y hacer que seamos igual de individualistas. No, somos diferentes”, advierte esta joven defensora de los derechos de su comunidad. Las palabras de Sabina están respaldadas por el Colegio de Derechos Humanos y también por un informe del defensor del pueblo, elaborado tras cuatro años de investigación, y que confirma las violaciones a los derechos básicos de los gitanos en Holanda.

Hay unos 40.000 gitanos en Holanda, un país de 17 millones de habitantes, y están divididos en cerca de 8.300 plazas en campamentos repartidos por todo el territorio. No todos tienen una caravana como hogar, puesto que miles de personas aún esperan en las largas listas oficiales para obtener una autorización y un hueco en algún campamento donde puedan residir siguiendo sus tradiciones. “Los colonialistas blancos han ido a otros países, matado a los autóctonos, hecho sus propias colonias allí y esclavizado a los locales para obtener su propio beneficio. Hemos logrado poner fin a la esclavitud y a la ocupación de tierras de otra gente, ahora hay que luchar contra la persecución de las minorías”, alerta.

Sedentarismo a la fuerza

En 2006, el Ministerio de Vivienda e Infraestructuras envió un documento a los municipios en el que “daba dos opciones” para lidiar con los campamentos de gitanos. Por un lado, “una política de extinción” que exigía la eliminación del registro y la destrucción de una plaza para caravanas inmediatamente después de la muerte de su ocupante, en lugar de dársela a una persona que está en la lista de espera. La segunda política que se permitía aplicar a los municipios es “la opción cero”: no se dedicará terreno nuevo a las caravanas y solo se utilizarán las plazas existentes. Es decir, “hay que esperar a que alguien muera para darle su plaza a otro en lista de espera”, dice Sabina.

Por encima de estas dos políticas está el objetivo principal de obligar a los gitanos a vivir en casas de ladrillo y alejarlos de sus prácticas habituales de residir en caravanas. “Me pareció alarmante. Parte de mi familia ya fue extinguida por Hitler y después por las políticas de opresión que llegan en los años posteriores. No iba a permitir que nos eliminaran a todos y por eso me puse manos a la obra”, advirtió. “Nosotros no pedimos nada, solo queremos vivir juntos, unos cerca de los otros, como siempre ha sido en nuestra cultura, pero ellos buscaban nuestra destrucción.

Los habitantes de las caravanas autóctonos se manifestaron en múltiples ocasiones en diferentes ciudades exigiendo sus derechos, pero el Gobierno siempre ha hecho oídos sordos a sus reclamos. Mientras tanto, sus críos se hacían mayores con el objetivo de seguir la cultura familiar, vivir en una tradicional caravana en el mismo terreno que los padres, pero se encontraron con un hecho determinante: no hay lugar para ellos en los campamentos. En ninguno. El Gobierno tuvo la esperanza de que las nuevas generaciones de gitanos quieran vivir en casas pero la cultura, las tradiciones y la estrecha cohesión social en el campamento es más importante para ellos, según demuestra una encuesta encargada por la asociación holandesa Roma, Sinti and Travelers (VSRWN), que Sabina preside desde 2013.

Como resultado de la discriminación oficial, los jóvenes han preferido quedarse con sus padres en el automóvil, algunos incluso a punto de cumplir los cincuenta años, y los campamentos están a día de hoy superpoblados y hacinados. Los que se han ido a casas de alquiler, los “ópticos arrepentidos”, lo lamentan porque ven desde las gradas la erradicación de su estilo de vida y de cultura viva. Por ello, todos juntos, los jóvenes y los más mayores, liderados por Sabina, han recurrido al Defensor del Pueblo, incluso a la propia ONU, y han forzado una visita del Consejo de Europa que parece que dará pronto sus frutos. El Gobierno holandés ha cedido ante la presión y se ha comprometido a cambiar de hoja de ruta, aunque el tiempo dirá si los municipios incluyen en los próximos meses los derechos de los gitanos entre sus preocupaciones.

En los próximos nueve meses, el Ejecutivo trabajará junto a los 380 municipios del país y las asociaciones defensoras de los derechos de los gitanos para elaborar una nueva ley para los residentes de caravanas, así como la protección de sus derechos como minoría holandesa separada. Se incluirá esta cuestión en la cartera de todos los ministerios, como el de Vivienda, Interior y Educación. Asimismo, el Gobierno se comprometió a cambiar las normas para que los niños gitanos no tengan que experimentar lo mismo que sufrió Sabina al abandonar el campamento donde nació: las constructoras no tendrán prioridad para imponer sus planes de construir viviendas sobre un espacio de caravanas. Si la zona está ocupada, no se sustituirá por un edificio.

Pero no todo son las leyes…

“Es la mejor noticia en 100 años. El gobierno finalmente nos ha escuchado, es un momento histórico y nos han involucrado en todos los ministerios«, dijo Van Piet van Assendorp, residente de los campamentos de caravanas, después de conocer por la televisión holandesa NOS que hay esperanza de que los municipios detengan la política de decadencia. “Espero que este sea un punto de inflexión en nuestra historia, aún tenemos presente lo que sufrieron nuestros antepasados ​​desde la guerra, y eso tiene repercusiones en nosotros. Queremos pasar página”, concluye.

Esta activista no comparte el rechazo que tiene su comunidad hacia los medios, donde los suyos siempre se han sentido discriminados y estereotipados. Eso la llevó en 2008 a fundar la asociación Viajeros en Acción para precisamente dar a conocer lo que los libros de Historia no explican en las escuelas: la cultura y la tradición gitana, el por qué es tan importante para ellos vivir en una caravana, rodeados de sus familiares, y no formando parte de la rutina más occidental, caracterizada –dice- por la frialdad que protagoniza las relaciones entre los vecinos y alejada de los lazos de sangre.

“Fue muy doloroso para mí cuando me obligaron a irme y separarme de todo lo que había conocido hasta entonces. No había espacio para jugar, estaba todo lleno de maderas, no había espacio verde. Eché de menos a mi familia. Fui muy infeliz con ese cambio”, lamento Sabina. Calcula que en la actualidad hay más de 5.000 miembros de esta minoría que viven en casas de ladrillo, lejos de sus familiares, entre ellos Danielle van Boekel, de 33 años, que contó a los medios holandeses su vida en una casa con balcón a cinco minutos del centro de Haarlem, en el sur de Holanda.

Danielle tenía 25 años cuando la obligaron a dejar su campamento de caravanas y vivir en un piso, un lugar al que no se ha logrado acostumbrar a pesar de que ya han pasado ocho años. “Allí vivimos con nuestra familia y todos entrar y salen en cualquier momento. Aquí hace cuatro meses que no me he cruzado con mi vecino, eso era inimaginable para mí”, subraya, y recuerda que se traslada al campamento de sus padres a diario para no sentirse sola.

Sobre la presión social que existe sobre su estilo de vida, Danielle rememora los tiempos en los que tuvo que lidiar con los prejuicios. “Nuestras ventanas estaban llenas de huevos y bolsas de plástico con excrementos de perro. En la escuela, las cosas no eran mucho mejores. Nunca me permitieron jugar con amigos porque no era bienvenida, la gente pensaba que mis padres y yo éramos sucios”, comenta sobre su pasado. En el presente, prefiere no mencionar sus orígenes cuando socializa. “No es negar mi origen, es que juega en mi contra y siento que entonces tendría que demostrar mi valía”, justifica.

Más de 100 artistas participarán en el homenaje a Juanillorro

Cartel del homenaje al artista Juanillorro / Cedida

Más de 100 artistas han anunciado su participación en el Homenaje a Juanillorro que se celebrará el próximo 31 de marzo a partir de las 19 horas en el Teatro Villamarta. Gracias al trabajo de la familia del cantaor, encabezada por su prima Manuela Carpio, y sobre todo a la predisposición de todo el mundo del flamenco, serán muchos los artistas que actúen en un evento histórico y que desplazará hasta Jerez a cantaores y bailaores de distintos puntos de Andalucía.

Cartel del homenaje al artista Juanillorro / Cedida

El cartel ha sido presentado esta mañana en el Palacio de Villapanés por parte de la alcaldesa Mamen Sánchez, que ha querido así sumarse a la iniciativa a través del Ayuntamiento.

Al acto han asistido el teniente de alcaldesa, Francisco Camas, la directora del Teatro Villamarta, Isamay Benavente, así como numerosos familiares del cantaor, artistas y personalidades vinculadas al mundo del flamenco.

La alcaldesa ha expresado todo su apoyo y ha señalado que ‘los jerezanos y jerezanas no pueden dejar pasar esta oportunidad para demostrarle a Juanillorro cuanto cariño le tiene Jerez’. ‘Nos vamos a volcar con el evento’, ha incidido Mamen Sánchez, al tiempo que ha agradecido la respuesta por parte de los artistas para organizar el festival. De igual modo, Mamen Sánchez ha señalado ‘Jerez es una ciudad solidaria, abierta, que cuando se le pide colaboración ahí está y en el mundo del flamenco os lleváis la palma porque siempre estáis para ayudar a quien lo necesita’. Por su parte, Manuela Carpio ha tenido palabras de agradecimiento para todas las personas que han hecho posible este homenaje a Juanillorro que ‘merecía ser reconocido como artista en su ciudad’. El acto contará con la participación especial de Juan de Dios Ramírez-Heredía, presidente de la Unión Romaní y tío del fallecido artista.

Entre los artistas que acudirán al homenaje destacan la presencia de La Macanita, Antonio Reyes, Aurora Vargas, Pansequito, Vicente Soto, José Valencia Luis El Zambo, Paco Cepero, Fernando Soto, Antonio Canales, Joaquín Grilo, La Farruca, María del Mar Moreno, Juan Antonio Tejero, María José Franco, Juana Amaya, Soraya Clavijo, Jesús Méndez, David Carpio, Miguel Lavi, Juan José Amador, Alfonso Carpio, José Gálvez, Luis Moneo o Tía Juana la del Pipa, una lista a la que habrá que sumar también valores en inicipientes como el caso de María Terremoto, Anabel Valencia, Lela Soto, Enrique Remache, Maloko Soto, El Borrico, Gema Moneo, Juan de la Morena o Saray García, entre otros.

Por fin, un diputado gitano en el Congreso

Andrés Núñez Jiménez, el nuevo diputado gitano en el Congreso
Avatar

Se llama Andrés Nuñez Jiménez, tiene 37 años, es abogado, está afiliado al Partido Popular y es el candidato para ocupar la alcaldía de Chiclana en las próximas elecciones municipales del 26 de mayo de este año. Tomó posesión de su cargo hace un par de días y le hemos visto jurar la Constitución cuando así se lo reclamó la presidenta del Congreso de los Diputados, doña Ana Pastor. Inmediatamente, el nuevo parlamentario, tuvo el gesto de ponerse en contacto conmigo para decirme: “Tío Juan de Dios, me hubiera encantado que estuviese ayer en mi toma de posesión; no puedo completar esta experiencia sin contar con usted”. Como es natural inmediatamente le contesté anunciándole que en mi primer viaje a Madrid trataría de localizarle para vernos, para celebrar juntos tan importante acontecimiento, y para ofrecerle la experiencia de mi larga vida parlamentaria en todo aquello que pudiera facilitar su labor en representación de Cádiz y de todos los españoles.

Hasta aquí la noticia que merece algún comentario pertinente

Andrés Nuñez llega al Congreso cuando la actual legislatura está muy avanzada. Si el presidente Sánchez logra salvar los evidentes escollos a los que tiene que hacer frente cada día y no se ve obligado a convocar elecciones generales de forma inmediata, su mandato puede durar hasta el 26 de julio de 2020. Es decir, que tendría, en el mejor de los casos, casi un año y medio para ejercitarse en la vida parlamentaria, lo que posiblemente para él, que tiene indudable vocación política, sería la etapa más importante y comprometida a la que puede aspirar cualquier persona que quiere poner todas sus capacidades al servicio de los ciudadanos.

Silvia Heredia, diputada en el Congreso

Andrés llega a la Cámara Baja y le hará compañía a Silvia Heredia que igualmente es Diputada por Sevilla. Y lo consigue cuando yo había perdido ya casi todas las esperanzas de que alguien ocupara el puesto que yo dejé libre cuando salí elegido Diputado al Parlamento Europeo allá por el año 1985. Y debo confesar que la gestión de mi sustitución ha sido una de las menos eficaces de mi vida. Y bien lo sabe Dios que lo he intentado de forma reiterativa y machacona. Cuando he hablado con los máximos dirigentes políticos de los partidos, y muy especialmente con los del PSOE, les he dicho que los gitanos españoles reclaman la oportunidad de tener una voz propia allí donde se hacen las leyes y donde los problemas de los ciudadanos deben encontrar vía de entendimiento y solución.

Solo encontré buenas palabras por parte de todos. Tanto los dirigentes de la izquierda como de la derecha me daban la razón y entendían que, aunque solo fuera por el legítimo interés de conseguir nuestros votos, debían colocar en sus listas a candidatos, gitanos y gitanas, con vocación política y con capacidad para desarrollar la actividad legislativa con eficacia. Pero a la hora de la verdad todo quedaba en agua de borrajas. Tan solo logramos que alguien de nuestra comunidad figurara en un puesto testimonial sin la más mínima posibilidad de salir elegidos.

 Perfil de Andres Núñez el nuevo diputado

La primera cosa que he hecho antes de escribir estas líneas ha sido rastrear un poco por la huella que el nuevo Diputado ha podido dejar en la Red. Y me ha sorprendido su vocación municipalista. A Andrés le gusta trabajar por los ciudadanos de su pueblo y lo hace desde el lugar conde la política alcanza su lugar más preeminente: el ayuntamiento. Por eso no abandona la idea de ser elegido alcalde de Chiclana. Nada más ocupar su escaño ha manifestado que ‘ahora toca diversificar la actividad parlamentaria con el trabajo local, defendiendo los intereses no sólo de los chiclaneros, sino de todos los gaditanos a través del Grupo Parlamentario Popular en el Congreso de los Diputados’.

Pero el rasgo más genuinamente gitano que me ha hecho sentirme satisfecho por la noticia ha sido leer en su página de Facebook que ‘Es difícil trasladar la emoción que supone ocupar un escaño en el Congreso de los Diputados. Llegar a la Cámara donde se decide el destino de nuestro país es un privilegio al alcance de muy muy pocos, y como para todos los que amamos la política, ocupar uno de los 350 escaños es un sueño hecho realidad’. Para añadir seguidamente en la víspera de su toma de posesión: ‘Seguimos en Madrid. Mañana es un día histórico. Literalmente. Gracias a quienes me dieron la oportunidad, a mi padre, a mi madre’.

¿Se habrá roto el maleficio?

La llegada de Andrés al Congreso de los Diputados, gracias a la dimisión del que figuraba delante de él en la lista de la provincia de Cádiz, me parece como un signo de los sorprendentes cambios que se están producción en la esfera política de nuestro país. Tenemos a un presidente del Gobierno que ha logrado tan alto honor y responsabilidad como consecuencia de una moción de censura. En el Partido Popular manda un joven brillante y emprendedor que ganó unas primarias en su partido contra todo pronóstico. Y la última conmoción la hemos vivido en Andalucía. Hemos perdido ―el PSOE― las elecciones como consecuencia, entre otras muchas cosas, por la irrupción en la vida parlamentaria de un partido, VOX, por el que nadie daba un duro el día antes de las elecciones. Y como si de un anuncio premonitor de grandes cambios se tratara, por fin, un Diputado gitano irrumpe con buen pie en el palacio de la Carrera de San Jerónimo.

Acercándose ya unas fechas de gran importancia electoral, desde la Unión Romaní nos hemos propuesto, como siempre hemos hecho, zarandear a los líderes políticos para que no nos ignoren y sean conscientes de que una población con 750.000 miembros, que tiene lazos familiares, culturales y tradicionales tan fuertes como tenemos los gitanos, somos una cantera de votos que no se debe despreciar. Y para mayor seguridad y pluralismo democrático son conocidos ya, por su militancia o compromiso políticos, un nutrido grupo de gitanas y gitanos identificados con el Partido Popular, con el PSOE y hasta con Podemos que llevó como cabeza de lista de su formación en Salamanca a una gitana.

Esta es la imagen de la España plural, constitucional y democrática en la que la inmensa mayoría de los españoles creemos. Durante 23 años continuados he dado testimonio de esta fe en Barcelona, en Almería y en Bruselas y Estrasburgo. Ahora le toca hacerlo, durante unos meses, a Andrés Nuñez Jiménez ―quien por cierto es un magnifico escritor. Acabo de comprar su libro ‘Hormigas en los zapatos’ que es una descripción a veces dramática y siempre poética, de la soledad, la frustración y el vacío existencial provocado al llegar a la vida adulta desde la adolescencia―. Nuestra esperanza está en que, roto el maleficio, en el mes de mayo sean muchos los concejales, alcaldes y alcaldesas, diputados y diputadas que hagan compañía a Andrés en esta hermosa andadura.

La ONU alerta que todavía hay demasiados gitanos que sufren discriminación en España

Niños gitanos en España / UE

El relator especial* de la ONU sobre cuestiones de las minorías, que acaba de concluir una visita a España, señala en una declaración que no siempre se aprecian o reconocen plenamente ‘los enormes avances logrados por España en el campo de los derechos humanos desde que se transitó hacia una democracia en el período de 1977-78’. Sin embargo, Fernand de Varennes añade que ‘los problemas de derechos humanos en relación con las minorías a veces se sienten como una ‘asunto inconcluso’’.

‘Minorías como la formada por la comunidad gitana, las personas de ascendencia africana, los migrantes y las minorías religiosas, como los musulmanes, suelen ser los principales objetivos y las víctimas de la intolerancia’, destaca el relator, que también menciona ‘un número cada vez mayor de incidentes relacionados con miembros de la minoría catalana’ en un apartado dedicado al racismo, la xenofobia y el discurso del odio.

Por ejemplo, recuerda que ‘aunque esté prohibido el uso de perfiles raciales y, a pesar de que se han tomado medidas dignas de elogio para eliminar el perfil étnico, particularmente en la capacitación de la Policía Nacional, es necesario abordar de manera más efectiva y específica este fenómeno, cualificado como endémico en el reciente informe de 2018 del Grupo de Trabajo de expertos en personas afrodescendientes sobre su misión a España’.

También menciona que ‘el Grupo observó que las disposiciones de la Ley de Seguridad de los Ciudadanos que imponen multas elevadas por filmar a los agentes del orden público y revertir la carga de la prueba han tenido el efecto perverso de que las minorías no denuncien todos los actos discriminatorios cometidos por funcionarios encargados de hacer cumplir la ley, o que no se investigue ni se juzgue a los autores de delitos contra las minorías, en particular contra los afrodescendientes’.

El relator considera que ‘se necesitan más esfuerzos para combatir todas las formas de racismo, xenofobia e intolerancia’, y ‘debería ser una prioridad que los presuntos casos de discurso de odio cometidos en internet y en los medios sean investigados, procesados y sancionados con mayor eficacia’.

Minoría gitana

De la minoría romaní señala en concreto que ‘todavía hay demasiados gitanos que sufren agravios socioeconómicos significativos e incluso exclusión, así como discriminación y prejuicios en áreas como la educación, la vivienda y el empleo’.

‘Fue, por ejemplo, desconcertante escuchar que, en el área más importante de actividad económica de los gitanos, el comercio ambulante, la regulación varía de una localidad a otra, y puede estar sujeta a actuaciones caprichosas, a menudo arbitrarias y desdeñosas, e incluso discriminatorias’, resalta la declaración.

Por todo ello, el relator insta ‘a que los programas para promover la igualdad plena y efectiva de los gitanos se diseñen y monitoreen de manera efectiva, en consulta con los representantes de las comunidades gitanas, en lugar de ser diseñados y monitoreados en su lugar por otros’.

Con respecto a la educación, Varennes indica que, a pesar de los encomiables e incuestionables esfuerzos y avances en el campo de la educación, y el mayor un índice de alfabetización, en los últimos años, alrededor del 64% de los niños gitanos aún no completan la educación secundaria obligatoria, mientras que para la población general esta cifra está entorno al 13%. Las tasas de abandono escolar, en particular de las niñas gitanas, son extremadamente preocupantes, al igual que el problema de la segregación de facto en las aulas y las escuelas.

‘La segregación en la educación debe ser objeto de un tratamiento específico por parte de los diferentes niveles de gobierno y se debe proporcionar una educación de calidad a los niños y niñas gitanos para garantizar que realmente se les dé igualdad de oportunidades’ comentó el experto al presentar su declaración.

Minorías lingüísticas

Varennes también expresa preocupación por una supuesta brecha entre el reconocimiento de los idiomas cooficiales y el alcance de su uso real, así como la implementación de la legislación al respecto. Señala, por ejemplo, que los jueces y los agentes de las fuerzas de seguridad, como la Policía Nacional, en general no están sujetos a ningún requisito de conocimiento de los idiomas cooficiales, incluso cuando ejercen en una comunidad autónoma.

‘Las minorías lingüísticas tienen derecho usar su idioma en sus interacciones con las autoridades e instituciones estatales, siempre y cuando sea razonable y justificado, según la proporción de la población que lo hable localmente, pero esto sigue sin cumplirse en algunas regiones’ explica el relator especial.

El reconocimiento oficial de la lengua de signos en 2007 refleja el progreso considerable que se ha logrado en la protección de los derechos de la comunidad de personas sordas, pero es fundamental reconocer que la lengua de signos no es meramente una herramienta, sino una lengua de pleno derecho. Varennes también expresa su preocupación por la falta de datos desglosados sobre el origen étnico, la religión o el idioma de las personas que, enfatizó, podrían recopilarse de manera respetuosa con el derecho a la privacidad.

También recomienda que, en el campo de la educación, el Instituto de Evaluación del Ministerio de Educación ‘reanude la recopilación de datos sobre los niveles de competencia en la adquisición de fluidez en castellano y en los idiomas cooficiales en todo el país’.

Durante su misión, que ha durado de 12 días, el experto se reunió con funcionarios de alto rango, tanto a nivel nacional como regional, así como con representantes de instituciones que trabajan en diversos aspectos que afectan a las minorías y la sociedad civil en la capital, Madrid, y en Andalucía, Cataluña, Euskadi y Galicia.

El relator especial presentará un informe detallado sobre su visita al Consejo de Derechos Humanos de la ONU en Ginebra en marzo de 2020.

* Fernand de Varennes fue nombrado relator especial de las Naciones Unidas sobre cuestiones de las minorías por el Consejo de Derechos Humanos en junio de 2017. El Consejo de Derechos Humanos de la ONU le encomendó la tarea de promover la aplicación de la Declaración sobre los derechos de las personas pertenecientes a minorías nacionales o étnicas, religiosas o lingüísticas, entre otras cosas.

Nicolás Jiménez: ’El romanó debe ofertarse en los colegios donde los alumnos lo demanden’

Nicolás Jiménez, profesor experto en romanó / LNE

La Universidad Popular de Oviedo imparte el próximo mes de febrero un curso de iniciación al romanó o, lo que es lo mismo, la lengua gitana. Era una demanda de este colectivo, que ha sido tenida en cuenta por la concejalía de Cultura. Nicolás Jiménez, profesor de la Universidad de Alcalá de Henares y experto en romanó, será el encargo de impartir este curso, que pretende ‘dar una formación básica a los alumnos’.

-¿El romanó es una lengua muerta?

-No, es una lengua viva, lo que ocurre es que en España no se habla porque quienes lo hacían (en el siglo XVII) estaban perseguidos. A los hombres se les castigaba con ir a remar seis años a galeras y a las mujeres con cien azotes. Así que, como ningún padre quería eso para sus hijos, en el siglo XVIII dejó de usarse.

-¿Necesita una protección esta lengua para mantenerse?

-Desde hace años estamos solicitando al Gobierno de España que incorpore el romanó a la Carta Europea de Lenguas Minoritarias y Regionales, que precisamente fue aprobada en base al discurso de una diputada de Flandes que se apoyó en el idioma romanó en su alegato. Ahora el romanó es un idioma desatendido, desprotegido.

-El asturiano sí está incluido en la Carta Europea, ¿cómo valora la situación de la llingua?

-El asturiano es un idioma que tampoco se está protegiendo como se debería, pero lo poco que se hace es precisamente por estar incluido en la Carta Europea. Además, en asturiano hay estudios reglados con los que nosotros no contamos. Si un gitano quiere formarse en romanó tiene que ir a La Sorbona.

-¿Existe una demanda de la población gitana para revitalizar el romanó?

-Sí, y cada vez es mayor. En Oviedo este colectivo ha tenido la suerte de ser escuchado por las instituciones y daremos una formación, pero en otros lugares no ocurre lo mismo. Yo llevo muchos años enseñando romanó, pero no tanto como debería.

-¿En España el romanó se usa de forma natural?

-No está completamente en desuso porque a diario se utilizan palabras, pero son palabras sueltas. No se habla de forma habitual, como ocurre en Rumanía, Hungría, Suecia, Francia e Italia. En realidad, la situación más precaria del romanó es la que se da en nuestro país y en Portugal. La radio pública sueca emite un programa en romanó semanalmente. Pero en España, al igual que en otros países, siguen publicándose novelas y poemas.

-¿Considera usted que el romanó debe ofertarse en las escuelas?

-Obviamente, sí; en todos aquellos colegios en los que haya alumnos gitanos y se demande, los estudiantes deben tener la posibilidad de estudiarlo. Llevar el romanó a las aulas es la única forma de mantenerlo.

-¿Históricamente han renegado los gitanos alguna vez de su lengua?

-No, la comunidad gitana jamás ha renegado del romanó, a diferencia de lo que ocurre con otras lenguas regionales que mucha gente pudo llegar a considerar vulgares. Las lenguas siempre son sinónimo de riqueza cultural.

-¿Los alumnos que acudan a su curso en Oviedo qué nivel alcanzarán?

-Se trata de un curso de nivel básico, en el que los alumnos tendrán que estudiar y hacer ejercicios, porque los idiomas son complejos y requieren de tiempo para manejarlos. Pero todos los alumnos que acudan al curso con interés serán capaces de comunicarse básicamente con el resto de gitanos de Europa, aprenderán a saludar, a describirse, a preguntar por una dirección…

-¿El romanó ha terminado absorbido por el castellano?

-Sí, es algo natural que ocurre cuando confluyen en un mismo espacio una lengua minoritaria y otra mayoritaria. Pero nosotros tenemos la opción de revitalizarlo, por eso debemos defenderlo, luchar por una protección mínima y solicitar que se estudie en las aulas.

La Unión Romaní formó en 2018 a más de 120 profesionales en trato a población gitana en exclusión

Una de las actividades organizadas por la URA / Cedida

La delegación de Unión Romaní en Andalucía, organización no gubernamental de carácter no lucrativo dedicada a la defensa de la comunidad gitana, formó durante el año pasado a más de 120 profesionales y estudiantes del ámbito social y educativo en igualdad de trato, no discriminación y mediación intercultural hacia la población gitana en exclusión. El objetivo fue que los receptores de estas acciones formativas adquiriesen las competencias y conocimientos necesarios para aplicarlos en sus intervenciones con colectivos gitanos en contextos desfavorecidos y luchar contra la marginación social.

Con tal fin se desarrollaron dos jornadas, de dos y tres días de duración, en colaboración con el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, y ejecutadas en cinco ciudades diferentes de España, dos de ellas andaluzas (Sevilla, Granada, Valencia, Madrid y Talavera de la Reina). Las mismas contaron con la presencia como ponentes de, entre otros, Javier Alés, director del Foro Internacional Mediadores Profesionales en la Universidad Internacional Loyola Andalucía; Juan Diego Mata, presidente de la Asociación Andaluza de Mediación Familiar (AMEFA); María Consolación Vargas, concejala de Políticas Sociales e Inmigración del Ayuntamiento de Camas; Javier Villora, decano de la Facultad de Ciencias de la Educación de Granada; María Fernanda Muñoz, Coordinadora del Plan Integral para la Comunidad Gitana de Andalucía; Dolores Fernández, Jefa de Estudios del C.E.P.E.R. Almanjayar-Cartuja; y José Miguel García, profesor asociado laboral de la Facultad de Ciencias de la Educación de Granada; además de algunos directivos de esta organización como Juan de Dios Ramírez Heredia.

En concreto, se abordaron diferentes problemáticas surgidas en entornos desfavorecidos entre la sociedad mayoritaria y la comunidad romà (gitana) en situación de vulnerabilidad, así como las estrategias de intervención a desarrollar, siendo la mediación un instrumento esencial para afrontar dicha diversidad sociocultural. Asímismo, se promovió el intercambio de buenas prácticas y experiencias innovadoras y la adquisición o mejora de conocimientos entre estos profesionales que trabajan con población de etnia gitana.

La FAGIC organiza una conferencia titulada ‘El camino del Pueblo Gitano, una historia de diversidad’

Cartel del acto

La Federación de Asociaciones Gitanas de Cataluña ‘FAGIC’ organiza la conferencia del proyecto ’El camino del Pueblo Gitano, una historia de diversidad’, con un avance del video documental de entrevistas a gitanos y gitanas de toda Europa. Se trata de un documental hecho por gitanos sobre la identidad, la historia y la cultura gitana, donde el equipo que trabaja en la FAGIC ha viajado por toda Cataluña, España, Grecia, Reino Unido y Rumanía para reconstruir los pasos hechos por los antepasados del Pueblo Gitano.

‘El camino del Pueblo Gitano, una historia de diversidad’, es un proyecto que empezó el noviembre de 2017 y tiene como objetivo reconstruir el árbol migratorio del pueblo gitano por toda Europa. En este viaje a nuestra historia nos han acompañado gitanos y gitanas de toda Europa y el investigador y director del departamento de Ciencia Experimental y de la Salud de la UPF, Dr. David Comas. Por este motivo, en la conferencia se debatió sobre la identidad y la cultura con gitanos y gitanas de Europa.

Este acto se celebrará el próximo viernes 1 de febrero en el Auditorio del Campus de la Universidad Pompeu Fabra.

Las instituciones catalanas organizan diversos actos en memoria de las víctimas del Holocausto

: Imágenes de algunos de los gitanos que fueron víctimas del nazismo en el campo de Auschwithz / MUHBA

‘Quien olvida su historia está condenado a repetirla’ explicaba el filósofo Jorge Santayana. Y precisamente el recuerdo del Holocausto es una de las razones para marcar un día en el calendario dedicado a sus víctimas. Exactamente, según la resolución 60/7 de la Organización de Naciones Unidas (ONU), el 27 de enero de cada año se conmemora el Día Internacional en memoria de las víctimas del Holocausto.

La fecha se debe a la liberación por parte del ejército soviético en 1945 del mayor campo de concentración de exterminio nazi que existió, el situado en Auschwithz-Birkenau, en Polonia. Desde su apertura en mayo de 1940 murieron asesinados entre 1,5 y 2,5 millones de personas.

El primero de los actos en Cataluña lo organizó el Museo de Historia de Barcelona (MUHBA) el pasado 23 de enero con la proyección del cortometraje documental de ficción ‘Naturaleza Muerta’ de la directora Sra. Carolina Astudillo, y la posterior conferencia y debate ‘Negaciones, sacralizaciones y banalizaciones del Holocausto’ a cargo de la Sra. Valentina Pisanty, profesora de semiología en la Universidad de Bérgamo. Un día después, el mismo museo ofreció a los ciudadanos la conferencia ‘Janusz Korczak, un modelo de educador humanista’, a cargo de la Dra. Marisa Mariana, profesora del Instituto de Renacimiento de Madrid.

El martes 29 de enero, el Palau de la Generalitat acogerá la conferencia ‘Holocausto y represión de la diversidad sexual bajo el nazismo’, a cargo del Sr. Jordi Petit, presidente honorífico de la Coordinadora Gay-Lesbiana de Cataluña, y del Sr. Leopold Estapé, investigador experto en historia de la diversidad sexual y de género. Contará con la intervención de la Dra. Elke Gryglewski, representando de la Casa Conferencia Wannsee, espacio memorial dedicado a la pedagogía y a transmitir los conocimientos de lo que supuso la barbarie del nazismo.

El mismo martes, a las 19.30h el Salón de Ciento del Ayuntamiento de Barcelona será el escenario escogido para la ceremonia del recuerdo. El presentador Tomás Morgenstern dará paso a la interpretación de la canción ‘Arvoles yoran miedo luvyas’ a cargo del Sr. Carles Muñoz y del Sr. Håvard Enstad.

Después se dará comienzo a la ya tradicional encendida de velas. En recuerdo de los seis millones de judíos asesinados por los nazis encenderá la vela la Sra. Déborah Malamud de Bet Shalom. En recuerdo de la resistencia judía a los nazis encenderá la vela la Sra. Sophie Haziot Karsenti, responsable de comunicación exterior, cultura y eventos de la Comunidad Israelita de Barcelona (CIB). En recuerdo del millón y medio de niñas y niños víctimas de la barbarie nazi encenderá la vela el Sr. Gur Levy de la Comunidad Judía ATID. En recuerdo de las víctimas del pueblo gitano exterminadas por los nazis encenderá la vela la Sra. Mercedes Gómez, coordinadora de la asociación gitana Lacho Baji Cale de l’Hospitalet de Llobregat.

En recuerdo de los republicanos deportados a los campos nazis encenderá la vela el Sr. Tomás Rebollo Olivart, hijo de Tomás Rebollo Echaniz, deportado a Mauthausen. En recuerdo de los otros colectivos que sufrieron persecución y asesinatos por el nazismo encenderá la vela el Sr. José Miguel Esteban Lupiáñez, en representación del Consejo Rector del Instituto Municipal de personas con discapacidad. En recuerdo de los ‘Justos entre las Naciones’, aquellos hombres y mujeres que arriesgaron su vida para salvar los judíos perseguidos encenderá la vela el cónsul general de Suiza, el Hble. Sr. Bruno Ryff. Durante la encendida de velas se interpretará El ‘malei rachamim’, plegaria judía por los difuntos.

Antes de finalizar el acto se interpretará el ‘Gelem Gelem’ el himno del pueblo gitano y ‘El cant dels ocells’.

‘Lágrimas de acero’, historias de la mujer gitana

Una de las escenas de la obra, donde las actrices comparten historias de su tradición oral / Toni Galán

‘Os voy a contar la historia de mi abuela. La del día en que, viendo que no tenía para dar de comer a su familia, cogió lo poco que tenía, unas agujas e hilos, y se fue a cambiarlos por comida…’. Así empieza su testimonio María José Jiménez Jiménez en el montaje teatral ‘Lágrimas de acero’, un homenaje a la mujer gitana que se presentó en el Centro Cívico del Barrio Oliver, en Zaragoza, hace unos días. ‘Dejó a los niños en un corral y entró al pueblo, pero la vio la Guardia Civil y se la llevaron para el cuartel. Y le pegaron una paliza tan grande… Le cortaron el pelo también, y ya sabéis lo que significaba entonces y ahora el pelo para la mujer gitana. A las doce de la noche la sacaron, y sangrando y andando como pudo, se fue para el corral. Y se encontró con que sus hijos se habían ido. Hasta el pueblo siguiente tuvo que andar, sangrando, y al final los halló en una paridera. Sacando sangre, sin pelo, con dolor en el alma’.

Producida por la Asociación de Promoción Gitana de Zaragoza, ‘Lágrimas de acero’ es un testimonio desgarrado, un cuento real, acompañado de música y baile, sobre el sufrimiento de la mujer gitana. Se estrena coincidiendo con el 12 de enero, día de la Cultura Gitana, en el que se celebra la entrada de los primeros nómadas de esta etnia, en 1425, por la frontera aragonesa. Forma parte del convenio de la asociación con el Ayuntamiento de Zaragoza para la difusión y promoción de esta cultura.

Entre el canto y la narración

Participan en la obra, además de mujeres gitanas que narran sus recuerdos, músicos como el compositor y cantaor Eugenio Tejero ‘Confu’, acompañado de Juan Daniel Tejero, Pedro Hernández Tejero, Juan Díaz o Jesús Bautista y el bailaor Salvador Gabarre. Según Eva M.ª Jiménez Gabarre,’hay que pensar que no somos actrices, pero esta es nuestra lucha y nuestra historia. Y no vamos a parar hasta que la mujer gitana sea capaz por ella misma de liderar su propia vida. La versión con la que se queda la gente sobre la figura de la mujer gitana es errónea y esta obra ayudará a romper esos prejuicios. Y recordar a todas esas mujeres, que tanto han trabajado por su familia, que tanto han llorado, porque gracias a ellas estamos ahora aquí, hablando’.

Desde que Felipe II iniciara redadas para capturar a gitanos varones y obligarlos a empuñar los remos en la Armada en 1571, el hombre de esta etnia tuvo que esconderse en el monte para huir de la cárcel. La persecución siguió con las redadas de Fernando VI en 1749, o de Fernando VII, a principios del siglo XIX, quien asimila a los gitanos a la delincuencia y les prohíbe ejercer la mayoría de oficios.

Durante el franquismo, la industrialización dejó a muchos gitanos fuera del sistema productivo y en esa época se sucedieron muchos de los abusos que se cuentan en la obra. Solo la Constitución de 1978 les dio, al fin, estatus de ciudadano, tras más de cuatro siglos en España. ‘La mujer gitana iba en busca de comida porque el hombre no podía: estaba escondido en el monte, y sufría todo tipo de agresiones’, recuerda Antonia Moreno Marín, otra de las actrices. ‘Por primera vez tenemos ese privilegio de ser nuestra propia voz. De contar todas esas cosas que la gente desconoce y por lo que hay tanta incomprensión hacia el pueblo gitano’.

Últimas noticias