Inicio Blog Página 144

El Gobierno de La Rioja destina 49.327 euros en subvenciones a asociaciones gitanas

Mujeres gitanas residentes en Gabriel y Galán, en la Rioja / Andy Solé

El Gobierno de La Rioja, a través de la Consejería de Políticas Sociales, Familia, Igualdad y Justicia, publica hoy en Boletín Oficial de La Rioja las subvenciones otorgadas a programas e inversiones de interés general dirigidas a fines de interés social con cargo a la asignación tributaria del impuesto sobre la renta de las personas físicas para el año 2018 que superan la cifra de 1.630.000 euros.

Dentro del programa, se han otorgado 113 subvenciones a asociaciones de diversos sectores: atención a la mujer, 59.626 euros; infancia y familia, 410.352 euros; inclusión social y urgencia social, 176.000 euros; inmigración y pueblo gitano, 49.327 euros; voluntariado, 32.165 euros; personas mayores, 123.186 euros; personas con discapacidad, 430.173 euros; personas con drogodependencia o sida, 76.496 euros; y juventud, 113.384 euros.

El restaurante del hotel de Tornería se estrena con la cocina gitana como reclamo

Primer plano de una berza gitana del restaurante T22 / Hotel Casa María Luisa

¿Qué es la cocina gitana? En su libro ‘La cocina gitana de Jerez’, editado en 2006 por EH Gastronomía, mi buen amigo y admirado Manuel Valencia Lazo, uno de los mejores cocineros jerezanos de todos los tiempos, apunta que ‘es tarea difícil y controvertida asignar el calificativo de gitano a algún plato sin que el pueblo no gitano lo reclame como suyo. Si bien es cierto que existe una contribución de productos a la gastronomía de nuestra tierra, la cocina gitana se encuentra muy mezclada con la cocina popular jerezana y de la baja Andalucía, siendo muchos platos y guisos los mismos básicamente’.

Con capacidad para atender a cincuenta comensales, cuenta con Ángel Taboada como jefe de cocina. Formado en la Escuela de Hostelería de Jerez, fue nombrado mejor cocinero joven andaluz en 2007 y 2008, y ha trabajado junto a Ángel León y Daniel Torre. Ha ampliado su formación en Francia, como jefe de coina del Hotel Bartaccia, y en Viena como asesor del restaurante El hans y jefe del departamento de cocina creativa. Últimamente era el chef del restaurante del Hotel La Breña, en Los Caños de Meca.

Se inspira como principal reclamo en las comidas que se hacían en las gañanías para engañar el hambre. También en las sopas de tomate y en los gazpachos, en los platos de cuchara, en la plaza y el matadero y en los postres humildes donde los haya, como las poleás, las torrijas o el chocolate con churros. No falta tampoco un guiño a la cocina gitana de Manolo Valencia, con su famoso gazpacho de tomates verdes con tropezones de arenque.

Ian Hancock, lingüista romaní de la Universidad de Texas, recibió el título de ‘Oficial de la Orden del Imperio Británico’

Retrato del renombrado lingüista romaní Ian Hancock / Hans Jørgen Brun

A pocos días de finalizar el año 2018, Ian Hancock, un renombrado lingüista de origen romaní que ha contribuido a la comprensión de la lingüística criolla, la lengua romaní y la emancipación de los romaníes, fue nombrado ‘Oficial de la Orden del Imperio Británico’ un galardón que le entregó la Reina Isabel II. ‘Me sorprendió mucho saber que me habían otorgado este honor. Creo que se debería honrar a muchos otros que han contribuido mucho más a la lucha por nuestra gente que a mí’, dijo Hancock antes de su próxima visita a la República Checa.

‘Me invitaron a unirme a la comisión encargada de construir el memorial a nuestros romaníes que fueron asesinados durante el Holocausto en la localidad de Lety, en la actual República Checa, explicó Hancock. El renombrado lingüista, cuyo nombre romaní es Yanko le Redžosko, ha escrito numerosos trabajos académicos sobre las lenguas criollas, la historia de los romaníes y la lengua romaní.

Desde 1972 hasta hace pocos años, Hancock daba conferencias en la Universidad de Texas en Austin, donde llegó a dirigir el departamento de Estudios Romaníes. En 1978 comenzó a trabajar con Yul Brynner y Ronald Lee en diferentes organizaciones internacionales romaníes. Hancock lleva mucho tiempo luchando por los derechos de los romaníes. Ha publicado docenas de artículos y libros sobre gitanos desde una perspectiva antropológica, histórica y lingüística.

Una de las publicaciones más conocidas de él es ‘El síndrome del Paria’, publicado en la traducción checa como ‘Země utrpění’ (Signeta 2001), que analiza la situación de los romaníes después de la Segunda Guerra Mundial. Se le conoce por haber introducido el término ‘porrajmos’ como un término en lengua romaní para hacer referencia al genocidio cometido por los nazis contra los romaníes.

Ha muerto el dios del bolero

Ramón Calabuch Batista, “MONCHO” / LA VANGUARDIA
Avatar

El cielo está de fiesta. Ese cielo donde la felicidad es plena y al que solo tienen acceso las personas que fueron capaces de alegrar la vida de los demás. Acabo de sentir la algarabía que están liando allá arriba una muchedumbre de gente confusa y desordenada. Es una turba de hombres de edad madura, de mujeres de piel suave que también fueron jóvenes y soñaron con un cielo como el que ahora disfrutan y que les anticipó una música romántica que saborearon en la tierra. Y junto a ellos muchos, muchísimos ángeles revoltosos, ángeles de todos los sexos, entorpeciéndose unos a otros con sus alas blancas porque quieren ver al nuevo dios que viene a instalarse en el paraíso.

La noticia corrió como el rayo. Dios Padre había determinado que ¡ya está bien!, que 78 años de estancia de ese gitano genial entre los humanos era demasiado tiempo para negarle a los habitantes de la Gloria el gozo de convivir con él y, sobre todo, de oírle cantar. Y con su poder infinito, aún a sabiendas que a muchos nos haría llorar por su marcha, envió al hospital de Mataró a su arcángel más laureado en misiones imposibles con la orden de envolverlo en una nube morena, como la piel de su gente, y llevarlo a su presencia para quedárselo para siempre y poder gozar Él también de sus boleros.

Demasiadas partidas en tan poco tiempo

Hace unos meses nos dejó Juan Peña “El Lebrijano”, para mí el artista más importante que ha dado el mundo flamenco después del genio irrepetible que fue Don Antonio Mairena. Le siguió la figura que García Lorca habría descrito como la de aquel gitano de Jerez que llevaba toda la cultura en la sangre: mi sobrino “Juanilloro”, hijo de mi hermana Lourdes. Más tarde se fue “Chiquetete”, aquel que presumía de pertenecer a ‘una raza tan humilde y tan grande que de sus penas nacen rayos de sol’. Y ahora nos deja Moncho, mi amigo entrañable, mi compañero que siempre estuvo a mi lado desde que yo dirigía y presentaba en Radio Nacional de España un programa diario que respondía al título de ‘Crónica Flamenca’. De la misma forma que fue uno de mis entrevistados más frecuentes en otro programa de la fenecida ‘Radio Peninsular’ junto al maestro Pepe Ferrer y al conductor Miguel Rey.

Su último contacto conmigo fue entrañable y profesional. Lo tengo grabado en una pequeña película filmada por Paco “El Brillantina”, ―gitano granadino que ha permanecido a mi lado más de 40 años―, con su teléfono móvil. Yo estaba empeñado, y sigo estándolo, en que los gitanos cuando celebran sus actos colectivos que tienen algún carácter oficial, canten colectivamente nuestro himno. Se trata de una composición triste y trágica porque evoca el genocidio nazi donde 500.000 gitanos, hombres y mujeres, niños y ancianos, fueron víctimas de aquella horripilante tragedia. Y para ello se hace necesario que lo aprendan los niños y sus padres. Y no se me ocurrió mejor fórmula que la de convocar en la sede de la Unión Romaní a una veintena de personas para grabar un ‘máster’ que luego debía reproducirse ampliamente entre los gitanos españoles. Y llamé a Moncho para que él, con su sabiduría y buen hacer nos dirigiera logrando que nuestras voces se conjuntaran y saliera algo decente, teniendo en cuanta que ninguno de los que interveníamos éramos profesionales de la música.

 Sí, Moncho ha sido y será el dios del bolero

 Y ahora déjenme expresar por qué lo digo. Casi todo el mundo ha coincidido en publicar que “Moncho” era el Rey del Bolero. Y con ello se ha querido rendir homenaje a quien a lo largo de su dilatada vida artística ha demostrado tener unas cualidades excepcionales para interpretar este género musical. Y es verdad. Ha grabado 34 discos, lo que supone más de 300 temas y lo ha hecho, unos en solitario y otros junto a figuras tan destacadas del mundo de la canción como Joan Manuel Serrat. La lista es muy larga. Ahórrenme reproducirla. A mí me gustaría destacar lo siguiente: El bolero de Moncho es distinto de todos los demás. Incluso de los del gran maestro que fue Lucho Gatica a quien Moncho admiraba y a quien en sus principios trataba de imitar.

Desde muy jovencito se aficionó al flamenco y, como no, fue interpretando la rumba catalana como inició su carrera artística, cosa que sucedió cuando tenía poco más de quince años. Su inspiración la tenía en “Peret” y, sobre todo con su primo “El Pescailla” que más tarde se casaría con Lola Flores. Pero la personalidad incuestionable de Moncho está ligada al bolero. Género musical que nació en Cuba a mediados el siglo XIX, paraíso del Caribe donde por fin pudo viajar a mediados de los años 70 para participar en el Festival de Varadero junto a Joan Manuel Serrat, Luis Eduardo Aute y Ana Belén.

Moncho nació en el barrio barcelonés de Gracia en el año 1940, por lo tanto, en el firmamento de las baladas y la música romántica quedaba muy lejos la figura de Carlos Gardel, muerto en 1935 lo que supuso que el tango dejara una amplia vía libre al bolero. Para mí el referente más inmediato del bolero que Moncho no solo igualaría, sino que en algunos aspectos incluso lo superaría era Antonio Machín. Un genio cubano que, en 1930, es decir diez años antes de que Moncho naciera, conquistó Nueva York con sus canciones. Moncho le dio una calidez excepcional a la más emblemáticas de sus interpretaciones: “Dos gardenias”. El Trio Los Panchos se formó en Nueva York cuando Moncho tenía solo cuatro años. Con el bolero “Hasta mañana” se iniciaron en este género que los llevó a cotas de máxima popularidad. Pero fue Moncho quien le dio una dimensión incalculable al más famoso de los boleros del Trio: “Es la historia de un amor”.

Pero Moncho, ya lo hemos dicho, siempre se confesó seguidor y admirador de Lucho Gatica. De hecho buena parte de sus éxitos más clamorosos son recreaciones del genial artista chileno. Canciones como “El reloj”, “Tú me acostumbraste” o “Bésame, bésame mucho” han adquirido dimensiones siderales cuando Moncho las ha cantado. Pero, casualidades de la vida, juntos han venido morir al mismo tiempo. Uno a los 90 años, el otro a los 78. El primero, que nació en Chile en el año 1928 y el segundo que vio la luz por primera vez en Barcelona en 1940 han dicho adiós a este mundo con tan solo un mes de diferencia. Lucho Gatica murió en México el 13 de noviembre de este mismo año.

El día que Moncho tocó el cielo con las manos

Fue en el Liceo de Barcelona cuando en el año 2006 se convirtió en el primer gitano que cantaba en el Santa Santorum de la música, el Gran Teatro del Liceo de Barcelona. La catedral desde la que Montserrat Caballé, catalana y española como él, oyó cantar las “Paraules de amor” de Joan Manuel Serrat. Aunque Moncho, como Serrat, interpretan esta bellísima canción en catalán, permítanme, mientras la escuchan que yo les ofrezca una parte de su traducción al castellano:

Palabras de amor, sencillas y tiernas,
no sabíamos más, teníamos quince años,
no habíamos tenido tiempo de aprenderlas,
recién despertábamos de un sueño infantil.
Teníamos bastante con tres frases hechas
que habíamos oído a antiguos comediantes
de historias de amor, sueños de poetas,
no sabíamos más, teníamos quince años.

Y se produjo la catarsis. Las luminarias hermosísimas del gran teatro se encendieron. Fue en el momento en que Moncho, nuestro gran Moncho, bajó un pelín el diapasón de su voz y todo el público empezó a cantar las “palabras de amor sencillas y tiernas, no sabíamos más, teníamos quince años”. Gracias a Dios vivimos una época en la que el cine nos ha hecho eternos. Y este acontecimiento está filmado. ¿Cómo si no, se podría describir con palabras la belleza impresionante del coliseo más famoso de Europa, encendido como una ascua, mientras todo el público le hacían el coro a nuestro Moncho que ya está en el cielo? Sí, sin duda, el título es merecido. Ramón Calabuch Batista, Moncho, es el dios del bolero.

Pronto los jóvenes españoles tendrán que vivir debajo de un puente

Avatar

Hace unos meses escribí, con una mezcla de dolor y frustración, un comentario que titulé: ‘¿Es un fraude el artículo 47 de la Constitución Española que consagra el derecho de todos los ciudadanos a tener una vivienda digna?’. Y dije que sí, que lo es y de los grandes. Y me comprometí, al final de mi escrito, a volver sobre sobre el tema en la primera ocasión propicia. Y creo que esta lo es por las razones que aportaré a continuación.

Primera: La situación es insostenible. El precio de los alquileres lleva más de treinta meses subiendo. El pasado mes de octubre la subida fue bestial. Casi un 10 por ciento. Cosa que no sucedió solo en Cataluña donde lo hizo en un 14,5% sino en todas y cada una de las 17 comunidades autónomas de España. En unas más y en otras menos, como en Galicia donde el aumento fue prácticamente imperceptible. Pero este dato podría ser irrelevante si, en contrapartida, los sueldos medios de los trabajadores españoles pudieran ser suficientes para hacer frente a tamaña subida. La verdad es que no es así. Algún portal de referencia en estos asuntos ha informado que al terminar el año 2018 los alquileres habrán subido un 15% más que el año pasado, mientras que los salarios solo lo han hecho un 0,6% interanual. Lo que es una verdadera locura. Y todo esto ¿qué supone?, pues que la gente, y especialmente los jóvenes, no pueden independizarse ni crear un hogar, fundamento indispensable para el desarrollo de una nueva familia. Hay datos que a mí me parecen inconcebibles. Una persona tiene que destinar el 50% de su sueldo para pagar el alquiler de su casa. No puede ser. ¿Y, cómo come, cómo se mueve, cómo se compra un abrigo o un vestido, cómo paga el colegio, o cómo se toma una cerveza o un refresco, o compra una entrada de cine? Pero, ojo, la situación es mucho más grave en Canarias, en Cataluña o en el País Vasco donde hay que destinar al pago del alquiler más del 55% del sueldo. Y en la Comunidad Valenciana más del 60%, y en Baleares y en Madrid el 70%. Perdónenme el desahogo. Yo soy un hombre pacífico. Llevo toda mi vida promoviendo y defendiendo el diálogo y la paz, pero ante este abuso incalificable yo me apunto a la rebelión. ¿Cuál? No lo sé. Mejor dicho, sí lo sé, pero dejo al amable lector que aplique, si así lo cree, el método más apropiado para poner fin a esta moderna esclavitud que es el pago de la vivienda donde podamos crear y desarrollar a nuestra familia.

Segunda razón: Por fin el Gobierno de España se ha manifestado y en el último Consejo de Ministros ha aprobado una serie de medidas que suponen, sin duda alguna, un alivio a la actual situación que padecemos. No enumeraré todas y cada una de esas medidas que cualquiera puede leer en los medios escritos. Solo diré que a mí me parecen insuficientes y en absoluto decisivas para remediar el abuso a que estamos sometidos por parte de los propietarios de viviendas que, conocedores de que son ellos los que tienen la sartén por el mango, ponen precios confiscadores a sus casas para obtener pingües beneficios a costa del sacrificio insufrible de quienes no tienen más capital que sus manos y su inteligencia para ganar un sueldo casi siempre insuficiente para vivir con dignidad.

Ya sé que podré ser criticado por quienes tienen en estos momentos un piso distinto de aquel en el que viven y que lo tienen alquilado obteniendo una renta que les permite obtener un complemento de ingresos para vivir con más desahogo. No me opondré a ello. Eso forma parte del modelo de sociedad que nos hemos dado y que respeto. Pero, ¡Señor, cuántas barbaridades se están cometiendo por poner en el altar de lo intocable los principios inalterables de la conciencia que se supedita sin rechistar ante los dictados del mercado, constituido en becerro de oro ante el que rinden pleitesía las doctrinas ultraliberales de la oferta y la demanda!

 

Hay que poner límite a los precios del alquiler de viviendas

¿Y esto cómo se hace? Yo no lo sé del todo, aunque alguna idea podría aportar para lograrlo. Evidentemente si fuera comunista la solución es de libro. Pero como no lo soy debo confiar en quienes teniendo comprometida su vida política con los valores consagrados por nuestra Constitución quieren que el artículo 47 de la Carta Magna sea algo más que la formulación de un deseo encomiable.

El Gobierno, por boca del Ministro de Fomento, se ha comprometido a aumentar la oferta de viviendas de alquiler a precios asequibles. Lo que está muy bien. Pero no ha dicho nada sobre cómo se puede impedir que los propietarios establezcan precios abusivos por el alquiler de sus viviendas. Y ahí es donde está la madre del cordero. Aumentar la oferta de viviendas en alquiler, ni siquiera alcanza las propiedades del Ibuprofeno o el Paracetamol para aliviar la inflamación o el dolor de espalda. Porque esas medicinas no curan. Tan solo alivian el dolor.

El remedio a esta insostenible situación solo se conseguirá interviniendo sobre los precios del alquiler. Y para hacerlo solo hace falta tener el valor y la voluntad política de llevarlo a cabo. Cuando el Ministro Ábalos dice que con la nueva norma aprobada lo que se quiere es remediar la ‘difícil situación que se da en el mercado de alquiler’ está muy bien que para conseguirlo se modifiquen leyes tan importantes como la de Arrendamientos Urbanos, la de Propiedad Horizontal, la Ley de Enjuiciamiento Civil, el texto refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales y el de la Ley del Impuesto de Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados, pero eso es el Ibuprofeno.

Hay que lograr que los propietarios de viviendas y los ricachones que viven como dioses alquilando sus muchos pisos, sigan viviendo como les plazca, disfrutando de las rentas que les produzcan sus propiedades, pero con los límites firmes y razonables que deben regir en el mercado para dar cumplimiento efectivo a lo que dice taxativamente la Constitución: ‘Todos los españoles tienen derecho a disfrutar de una vivienda digna y adecuada’. Lo que es imposible en estos momentos para una pareja que teniendo la suerte de que los dos trabajen, uno de los sueldos hay que destinarlo íntegramente a pagar el alquiler de la vivienda que ocupan.

Gonzalo Bernardos es un experto que sabe mucho de estas cosas. Entre otras razones porque es profesor titular de Economía de la Universidad de Barcelona habiendo sido vicerrector de la misma disciplina. Y acaba de manifestar que la nueva norma aprobada por el Gobierno de la nación solo refleja cuatro de las quince principales propuestas de la proposición de ley de medidas de fomento del alquiler estable, presentada por el PSOE el 23 de marzo del año actual. Y en ningún caso, concluye, constituye una contrarreforma de la ley del Partido Popular de 2013.

 

El derecho de propiedad también tiene sus límites

Que nadie se escandalice. Ese derecho está garantizado por el artículo 33 de la Constitución. Figura en el Título I que trata de los derechos y deberes de los ciudadanos. Y dice textualmente: ‘Se reconoce el derecho a la propiedad privada y a la herencia’. Ese es un derecho sagrado en nuestro modelo de sociedad, pero eso no quiere decir que el propietario de una vivienda, porque es suya, pueda alquilarla al precio que le dé la gana. Y mucho menos pueden hacerlo aquellos propietarios que basan su fortuna en la especulación de un conjunto de viviendas convirtiéndose así en reguladores del mercado. El derecho a la vivienda forma parte de las llamadas libertades reales sin cuya vigencia es imposible la implantación de un estado Democrático, Social y de Derecho. Por eso, los constituyentes no dudaron en manifestar en ese mismo artículo que ‘La función social de estos derechos delimitará su contenido, de acuerdo con las leyes’. Con lo que hemos dado con la llave que puede abrir la puerta para que el legislador entre en el contenido del derecho a la propiedad de las viviendas destinadas al alquiler, derecho que debe estar sometido a su función social.

Pero quiero insistir. Esto debe hacerlo el Gobierno motu proprio o deben proponerlo los grupos parlamentarios porque así lo ordena el artículo 47 de la Constitución. Garantizando, eso sí que ‘Nadie podrá ser privado de sus bienes y derechos sino por causa justificada de utilidad pública o interés social…’ (Punto 3 del artículo 33 de la C.E.)

El Congreso de los Diputados mantiene actualizada una página de información donde aparecen interpretados y actualizados los diferentes artículos de la Constitución. El que trata del artículo 33 lo redactó un joven letrado, hijo del que fue secretario del Congreso en su etapa constituyente, José Luis Ruiz-Navarro. Comentario doctrinal actualizado por la señora Sieira y el señor Rastrollo, ambos letrados de las Cortes Generales. Y ellos dicen: ‘En efecto, la propiedad, sobre todo, ha sido uno de los derechos que más ha evolucionado desde el punto de vista constitucional y legislativo. Ha pasado de entenderse como el derecho individual y personal por antonomasia a articularse como una institución jurídica objetiva, cargada de limitaciones impuestas por la función social a la que se encuentra sujeta’.

 

Todos bajo el puente

Señores del Gobierno, señores parlamentarios, pónganse manos a la obra. Créanme que vivir bajo un puente no es nada agradable. Como tampoco lo es vivir eternamente en el domicilio paterno por no poder hacer frente al precio de unos alquileres antisociales y abusivos. Y si no lo hacen, ya saben lo que puede pasar: que mañana alguien funde un nuevo partido político con un solo punto en su programa electoral: el cumplimiento del artículo 47 de la Constitución: ‘Todos los españoles tienen derecho a disfrutar de una vivienda digna y adecuada. Los poderes públicos promoverán las condiciones necesarias y establecerán las normas pertinentes para hacer efectivo este derecho…’.

Por cierto, ¿no le trae a la memoria que algo así puede pasar?

Comunicado del Consejo Estatal del Pueblo Gitano

Beatriz Carrillo, vicepresidenta segunda del Consejo Estatal del Pueblo Gitano

Estimadas compañeras y compañeros,

Desde la Vicepresidencia 2ª del Consejo estatal del Pueblo Gitano, queremos manifestar nuestra repulsa, así como nuestra más profunda consternación por el asesinato de la joven Laura Luelmo. No podemos permitir que esta lacra de la violencia machista, nos siga arrebatando vidas continuamente, debemos continuar trabajando para combatir esta situación desde todos los espacios de la sociedad.

La pertenencia de Montoya, el asesino confeso de Laura, a la comunidad gitana está siendo utilizada por los altavoces del discurso de odio, que aprovechan esta situación para estigmatizar a toda una comunidad que es amplia, diversa, y en la que la mayoría de sus integrantes son personas honradas, cívicas y respetuosas de nuestras leyes. Los valores del pueblo gitano van en contra de actos tan horribles. Observamos con mucha preocupación el especial interés que algunos medios de comunicación han puesto en hacer hincapié en la condición de gitano del asesino confeso de Laura.

Por ello os hacemos llegar las declaraciones que hemos hecho a los distintos medios de comunicación para mostrar nuestra repulsa, así como denunciar el tratamiento antigitano que los medios de comunicación están dando a esta lamentable situación.

https://www.lavanguardia.com/vida/20181219/453649233046/pueblo-gitano-rechaza-su-estigmatizacion-por-el-asesinato-de-laura-luelmo.html

https://www.cope.es/actualidad/sociedad/noticias/pueblo-gitano-rechaza-estigmatizacion-por-asesinato-laura-luelmo-20181219_313470

http://elcorreoweb.es/provincia/no-queremos-que-nos-estigmaticen-por-ser-gitanos-como-bernardo-montoya-IH4768930

https://www.eldiario.es/politica/Pueblo-estigmatizacion-asesinato-Laura-Luelmo_0_847966189.html

Gracias por vuestra atención, un abrazo.

José Andrés Pérez, nuevo presidente de la Asociación de Promoción Gitana

José Andrés Pérez Jiménez es el nuevo presidente de la Asociación de Promoción Gitana en Calahorra, sustituyendo en el cargo a Antonio Jiménez, quien ha optado por renunciar a estas funciones una vez que ya ha anunciado sus intenciones de presentar una candidatura a las próximas elecciones municipales y autonómicas. José Andrés Pérez, de 21 años, afirmó asumir esta responsabilidad con ‘ilusión y con ganas’.

En su presentación le acompañaron el presidente de la Asociación de Promoción Gitana en La Rioja, Enrique Jiménez, y el secretario de este colectivo en Calahorra, Juan Carlos Jiménez. ‘Hemos apostado por una persona joven para formar parte de una institución con más de 2.900 socios en la Comunidad Autónoma de La Rioja y más de 35 años de historia’, destacó Enrique Jiménez.

Por otro lado, la asociación anunció que el 21 de diciembre a las 18h va a celebrar un Festival Gitano Navideño, en la sala Caja Rioja-Bankia.

La Asociación Gitana de Santa Marta de los Barros otorga sus premios ‘Krechuno 2018’

Cartel del acto

Los premiados de este año son la Diputación de Badajoz, el presidente de la Unión Romaní Juan de Dios Ramírez-Heredia, Leonor Flores Rabazo, exconsejera de Bienestar Social de la Junta de Extremadura, la emprendedora Josefa Silva Jiménez y el director de orquestra Francisco Suarez Saavedra.

El acto de entrega de los premios anuales de la Asociación Gitana de Santa Marta de los Barros tendrá lugar este sábado 15 de diciembre en el Salón de Actos de la Universidad Popular.

La Fundación Pere Closa presenta el libro ‘Contes Rromane Duj’

Cartel de la presentación del libro ‘Contes Rromane Duj’

El próximo martes 18 de diciembre, el Espai Betúlia de Badalona acogerá la presentación del libro ‘Contes Rromane Duj’, el segundo volumen de cuentos populares gitanos, esta vez escrito por Mercedes Porras Soto y Sebastián Porras Soto.

En el acto de presentación intervendrán los dos autores, así como representantes de las administraciones públicas catalanas. También hablaran las entidades privadas que han dado soporte al proyecto. Dos jóvenes gitanos leerán un párrafo de alguno de los cuentos y para acabar se hará una lectura acompañada de guitarra.

La Fundación Pere Closa trabaja en la difusión de los cuentos populares gitanos en el ámbito escolar desde sus inicios, hace ahora ya 20 años.

La fotógrafa Ana Palma organiza un showroom con su obra de fotografía flamenca

Cartel del showroom que organiza la fotógrafa Ana Palma

El próximo sábado 15 y el domingo 16 de diciembre, la fotógrafa catalana Ana Palma mostrará sus fotografías flamencas en un showroom en Barcelona. En el evento se podrá comprar su arte en diversos formatos como fotografías originales, imanes o un calendario de 2019.

Palma colabora con la revista digital DeFlamenco.com, para la que lleva diez años cubriendo el Festival de Jerez. También se ha encargado de la cobertura de otros festivales flamencos como el New York Flamenco Festival, que en su décima edición contó con la catalana como fotógrafa oficial, el Festival de Nimes o la Bienal de los Países Bajos.

Sus fotografías ilustran también, entre otros libros, ‘Les reivindicacions educatives de la dona gitana’, de la socióloga Teresa Sordé-Martí; ‘Matrimonio y boda de los gitanos’, de Juan de Dios Ramírez-Heredia; ‘El flamenco que viví’ de José de la Vega; ‘Rancapino, ronco de andar descalzo’, ‘Israel Galván, danser le silence’ y ‘Montpellier Danse(s) 30 ans de création’, estos dos últimos editados por la editorial francesa Actes Sud.

Últimas noticias