Inicio Blog Página 145

La Comunidad de Madrid destina 220 millones de euros para mejorar las condiciones de vida de los gitanos madrileños

La viceconsejera de Políticas Sociales y Familia de la Comunidad de Madrid, Miriam Rabaneda en un momento de su presentación. / Madrid Press

La viceconsejera de Políticas Sociales y Familia de la Comunidad de Madrid, Miriam Rabaneda, ha participado en la jornada ‘Soy gitana porque me lo han dicho’, organizada por la Asociación REID-Pueblo Romaní, donde ha recordado que la Comunidad ‘sigue avanzando y trabajando por y para la plena integración de la población gitana en la sociedad madrileña’.

‘Así, el Gobierno regional ha impulsado el Plan de Inclusión Social de la Población Gitana 2016-2021, un plan innovador y pionero que comprende 59 medidas en 6 líneas de actuación, con 220 millones de presupuesto, que busca mejorar las condiciones de vida y promover la inclusión social de la población gitana en la región, especialmente de la que se encuentra en mayor riesgo o en situación de pobreza y exclusión’, ha añadido.

Igualmente, durante su intervención, la viceconsejera ha destacado el papel de la mujer gitana que ‘ha ido rompiendo cadenas y destruyendo estereotipos al mismo ritmo que ampliaba su integración’. ‘Y eso no solo les ha beneficiado a ellas, sino al conjunto de la sociedad madrileña que hoy es más próspera gracias a vuestra contribución. La de las mujeres, pero también la de los hombres de etnia gitana’, ha añadido Rabaneda.

Las mujeres gitanas alzan su voz para luchar por la inclusión social

Grupo de mujeres gitanas posando para las jornadas celebradas en Burgos. / Publico.es

Durante la mañana del pasado 30 de noviembre la Sala Polisón de Burgos ha sido el lugar de celebración de las jornadas de mujeres gitanas ‘Mi historia, mi voz’. Uno de los objetivos fundamentales de este evento es lanzar un mensaje de lucha por la inclusión social, educativa y laboral.

Varias mujeres del pueblo gitano han protagonizado unas charlas que pretenden definir que ni ser mujer ni ser gitana puede ser símbolo de vergüenza o exclusión. Durante su celebración se ha podido escuchar frases tan contundentes como ‘no dejéis de ser protagonistas del empoderamiento’. La filóloga y profesora, Araceli Cañadas; las mediadoras de la Asociación Arakeranda, Itamar Da Fonseca y Sally Cortés; la trabajadora social de la Asociación Sim Romi, Pilar García, entre otras han hablado sobre la superación de estereotipos en estas jornadas.

A la inauguración de este acto ha acudido la concejala de Servicios Sociales, Gema Conde, que ha realizado un alegato por la libertad. Tradicionalmente la mujer gitana dependía de un hombre, ya fuera su padre, sus hermanos, su pareja o finalmente, sus hijos. Sin embargo, Conde se pregunta si el cambio social de los últimos 40 años también se ha reflejado en el pueblo gitano y se advierten cambios en esta materia.

‘Hay un aspecto que se debe tener en cuenta, la mujer gitana sufre doble exclusión’, critica Conde, que anima a ‘sentir orgullo’ a todas ellas. Para luchar contra este prejuicio es importante la educación y en este sentido han animado a las asistentes a educar el futuro de su historia, los niños.

Derivado de este aspecto, la Asociación Promoción Gitana ya tiene planeadas las próximas jornadas, de las que esperan contar con la participación del sistema educativo. La trabajadora Social, Mari Cruz Villaluenga, asegura dentro del sistema público se dan situaciones que no pueden permitirse, como impedir el acceso de niños y niñas a las escuelas.

Por otro lado, la formación resulta fundamental para prosperar en la sociedad y no debe impedirlo tener pareja, según Villaluenga. Uno de los aspectos que han de mejorar es la corresponsabilidad en el hogar. Finalmente, valoran la inclusión social, pero sin perder su esencia y para ello, la sociedad debe entender que no puede privar de sus ‘rarezas’ al pueblo gitano e imponer su modelo de vida. Asimismo, se debe cambiar desde dentro para lograr un mundo variado y respetuoso, que no se aproveche del débil, y para ello, de nuevo, insisten en el valor de la educación y formación.

El programa de Canal Sur, Gente Maravillosa, hace una cámara oculta para acabar con el antigitanismo

Acabar con los tópicos sobre el pueblo gitano y los comportamientos racistas que sufren muchos de ellos es el objetivo de esta cámara oculta del programa Gente maravillosa.

En nuestra cámara oculta, una chica ha quedado en una cafetería con sus padres para presentarles a su novio. Todo transcurre con normalidad hasta que el chico habla de su familia y de sus orígenes étnicos gitanos. En ese momento, los padres se opondrán a que su hija, que ‘ha sido muy bien educada’ forme una familia con un gitano y se dedique, ‘como todas las gitanas, al mercadillo y a criar niños’.

Pero los padres irán más lejos: ‘Dejas a tu novio o te olvidas de tus padres’. Esta cámara oculta es la aportación de gente maravillosa para unirse a la conmemoración del ‘Día de los gitanos y gitanas andaluces’ y cuenta con la ayuda de la Federación de Asociaciones de Mujeres Gitanas (Fakali).

 

Haga click aquí para ver el video

Viva la Constitucion, hurra por la Constitución

Fotografía oficial del autor, que consta en el Vademecum del Congreso de Los Diputados, el día que votó y firmó la Constitución en 1978

La Constitución Española de 1978 es la norma jurídica más importante de cuantas se han producido en España a lo largo de su historia. Ha sido, hasta ahora, la de mayor duración en periodo de paz y libertad y ha supuesto, para la mayoría de los ciudadanos, la meta más cercana a la consecución de la justicia en un país como España donde se dan tantas desigualdades. Y no es que en esta parte del mundo no se hayan dado vaivenes de toda índole buscando la norma perfecta que contentara a la mayoría. La historia del constitucionalismo español es densa en acontecimientos, aunque, desgraciadamente, muy breve en su duración.

La Constitución no es, bien lo sabemos, una varita mágica que resuelve los problemas de los ciudadanos. La Constitución no es un programa político de gobierno, ni en ella aparecen soluciones milagrosas a los múltiples problemas que cada individuo pueda tener. Sin embargo, ninguna Ley ha suscitado en la ciudadanía tanta ilusión como la Constitución de 1978. Recién salidos de una larga y durísima Dictadura, la elaboración de una Constitución democrática era el reto más importante de los nuevos Diputados y Senadores elegidos en los primeros comicios en libertad celebrados en España después de casi cincuenta años.

Durante algo más de un año, el Congreso de los Diputados y el Senado trabajaron duro para confeccionar un texto que diera satisfacción a la mayoría de los españoles y, al final, lo logramos. Hubo que superar muchas barreras. El recuerdo del franquismo era muy fuerte todavía. Entre los Diputados constituyentes había muchos antiguos colaboradores del viejo Régimen para quienes la Constitución representaba la negación de todo aquello que para ellos había sido tan importante. Razón por la que algunos votaron en contra y otros se abstuvieron.

Recuerdo con especial satisfacción la votación de la Disposición Derogatoria con la que se cerraron definitivamente los debates constitucionales en el Congreso de los Diputados. Aquel día teníamos todos la sensación de los buenos estudiantes que, sabedores de haber trabajado bien y con ahínco, eran merecedores de buenas notas. Habían sido muchos meses de trabajo intenso, de discusiones en ocasiones sumamente enconadas y de mucho tira y afloja entre los líderes políticos de todas las formaciones con presencia en las Cámaras. Pero, al fin, el trabajo se había finalizado. El edificio constitucional estaba terminado. Ahora quedaba tan sólo limpiar la casa de trastos inútiles, de tabiques inservibles y de soportes innecesarios tras la nueva estructura que tenía el complejo armónico de tan alta norma jurídico-política.

El presidente del Congreso, Fernando Álvarez de Miranda, dio la palabra a uno de los secretarios para que procediera a la lectura del contenido de la Disposición Derogatoria con que se cierra la Constitución. Subió a la tribuna el señor Ruiz-Navarro y Gimeno, de la Unión de Centro Democrático y dio lectura, con cierta intencionada torpeza, al texto de la Disposición:

“El texto del dictamen correspondiente a la disposición derogatoria es del tenor literal siguiente: 1. Queda derogada la Ley 1/1977, de 4 de enero para la Reforma Política, así como, en tanto en cuanto no estuvieren ya derogadas por la mencionada Ley, la de Principios del Movimiento Nacional, de 17 de mayo de 1958.”

Desde diferentes ángulos del hemiciclo, pero muy especialmente desde los escaños de la izquierda, se oyó un profundo y casi unánime “¡bien!”. El Secretario hizo una pausa sin poder evitar una sonrisa de complicidad y continuó leyendo:

“Queda derogado el Fuero de los Españoles, de 17 de julio de 1945.”

Esta vez la exclamación impidió que el señor Ruiz-Navarro pudiera continuar con la lectura porque ahora la expresión jubilosa del “¡bien!” partió de toda la Cámara. Recompuso la compostura el Secretario y añadió:

“Queda derogado el Fuero del Trabajo del nueve de marzo de 1938.»

Ahora fueron los viejos sindicalistas, los representantes de la clase obrera, los luchadores que convivieron con el Sindicato Vertical minando sus estructuras en plena represión franquista, los que elevaron su voz, coreados por todos nosotros diciendo “¡¡bien, bien!!”. El presidente de la Cámara, Fernando Álvarez de Miranda, que en su día fue represaliado por el franquismo y deportado a la Islas Canarias, se removía complacido en su asiento, mientras los Diputados franquistas que habían sido ministros o habían desempeñado altos cargos en el viejo régimen exhibían un gesto de adusta seriedad.

“Queda derogada -continuó leyendo el Secretario- la Ley Constitutiva de las Cortes, de 17 de julio de 1942«.

“¡Bien, bien, bien!”. Aquello era un clamor. Algunos casi gritábamos exultantes de alegría. La piqueta de la democracia estaba echando por tierra los últimos ladrillos del complejo jurídico que la dictadura había entretejido a lo largo de tantos años. Los constituyentes no queríamos que quedara ni rastro de aquel entramado y estábamos dinamitando los cimientos del franquismo, cuyas piedras angulares se colocaron en plena guerra civil.

Queda derogada la Ley de Sucesión en la Jefatura del Estado, de 26 de julio de 1947, todas ellas modificadas por la Ley Orgánica del Estado, de 10 de febrero de 1967, y en los mismos términos esta última y la de Referéndum Nacional de 22 de octubre de 1945.»

El bueno del presidente había perdido, a estas alturas, el control del Congreso de los Diputados. Aquello no parecía una cámara legislativa. Era más bien la imagen de un instituto de bachillerato, el último día de curso, cuando los estudiantes cierran los libros para disfrutar de unos meses de playa o montaña, lejos de la disciplina y de las obligaciones escolares. El espectáculo mereció ser filmado por muchas cámaras ocultas. Santiago Carrillo sonreía socarronamente. Dolores Ibarruri mantenía una expresión de serena alegría. Rafael Alberti tal vez pensaba que su marinero había encontrado, al fin, un puerto en el que establecerse sin sobresaltos. Manuel Jiménez de Parga, primer Ministro de Trabajo de la democracia y que luego fue Presidente del Tribunal Constitucional no podía disimular su alegría. Felipe González y Alfonso Guerra se abrazaron fraternalmente. Y Adolfo Suárez, el gran artífice del complejo constitucional, impasible en su escaño, con la misma impresionante seriedad con que aguantó años más tarde la entrada de Tejero en el hemiciclo, no podía ocultar un brillo de emoción en sus ojos. Nadie mejor que él, que se había formado al amparo de aquellas carcomidas vigas antidemocráticas, sabía lo que representaba el montón de escombros que tenía ante la vista. Algunos jamás se lo perdonaron.

Pero el delirio llegó cuando Ruiz-Navarro, tomando aire, carraspeando para propiciar que guardásemos silencio, levantando la voz y empinándose sobre su larga y desgarbada figura, leyó:

“Quedan derogadas cuantas disposiciones se opongan a lo establecido en esta Constitución”.

El Diario de Sesiones, muy parco en sus descripciones, dice tan sólo: “Los señores diputados, puestos en pie, aplauden el resultado de esta votación”. Pero no fue así. Yo doy fe de ello, porque yo estaba allí y porque participé en la votación como Diputado por Barcelona. Y si hubiera tenido la oportunidad de redactar esa parte del Diario de Sesiones yo habría escrito: “Los señores Diputados, puestos en pie, aplauden desaforadamente al tiempo que gritan como locos ¡¡bien, bien, muy bien!!. Algunas de Sus Señorías se trasladan desde sus escaños para acercarse a los de los bancos contrarios y se funden en abrazos con quienes son sus adversarios políticos. Finalmente, el señor presidente, advirtiendo tamaña algarabía y consciente de que nadie le escucha ya, da un fuerte golpe con la maza sobre la mesa y levanta la Sesión”.

El I Congreso Vasco sobre Igualdad de Trato y No Discriminación reunirá a una treintena de expertos en el Palacio Europa los días 13 y 14 de diciembre

Los días 13 y 14 de diciembre el Palacio Europa de Vitoria-Gasteiz acogerá el I Congreso Vasco sobre Igualdad de Trato y No Discriminación organizado por la Red Eraberean, de la mano de Biltzen, el Servicio Vasco de Integración y Convivencia Intercultural, y el Departamento de Empleo y Políticas Sociales del Gobierno Vasco. El congreso reunirá durante dos jornadas a más de una treintena de expertos y expertas en la materia y convertirá a la capital vasca en un epicentro sobre la igualdad de trato y la no discriminación, reuniendo a agentes representativos de diferentes sectores: de la abogacía, la educación, el empleo, la judicatura, los medios de comunicación, la seguridad, y otros.

Beatriz Artolazabal, Consejera de Empleo y Políticas Sociales del Gobierno Vasco, ha señalado que “la lucha contra la discriminación y los delitos de odio constituye uno de los ejes de las políticas avanzadas en materia de igualdad, gestión de la diversidad y cohesión social, así como un pilar fundamental de cualquier planteamiento de justicia e integración social de las personas y colectivos en situación de vulnerabilidad social sobre las que recaen actitudes y comportamientos de rechazo y marginación”.

La propia Artolazabal será la encargada de dar inicio al congreso con el discurso inaugural, el jueves 13 de diciembre en el Salón de actos Francisco de Vitoria. Tras ella, Sami Naïr, politólogo, filósofo y sociólogo, especialista en movimientos migratorios, ofrecerá una ponencia marco. Naïr es Catedrático de Ciencias Políticas de la Universidad de París VIII y ha sido delegado interministerial de codesarrollo y migraciones internacionales del gobierno francés, así como eurodiputado.

La Red Eraberean tiene como misión velar por la igualdad de trato y no discriminación en las políticas públicas y en la sociedad civil de Euskadi y está compuesta por representantes del Gobierno Vasco y asociaciones y entidades relacionadas con tres miradas: el pueblo gitano, los y las migrantes y el colectivo LGTBI. Por ello, este I Congreso Vasco sobre Igualdad de Trato y No Discriminación pretende crear un lugar permanente de encuentro, reflexión e intercambio entre agentes, sobre las diversas formas de discriminación y perspectivas de análisis.

 

Jornadas

En la primera de las dos jornadas, varios expertos charlarán sobre periodismo y compromiso por la igualdad y la no discriminación; las iniciativas políticas y legislativas en materia de discriminación; la discriminación en las redes sociales: ciberactivismo contra el odio; La dignidad en el empleo como agenda compartida; y la discriminación y el espacio público: retos ante la diversidad.

En esas mesas redondas participarán, entre otros, Alfonso Armada, periodista y presidente de Reporteros Sin Fronteras; Nazanin Armanian, analista política; Fidel Raso, fotoperiodista; Alex Cabo, del proyecto Online contra la Xenofobia y la Intolerancia (PROXI); Demetrio Gómez, de Ververipen; Natalia Pérez (Naty Penadas) y Alba Vidal (Koala rabioso) de Koalak Studios, Spanish Queens; Manuel Velázquez, del Observatorio Vasco sobre Acoso y Discriminación en el Trabajo; Ghassan Saliba, del área de cohesión social, de Comisiones Obreras de Catalunya; Marta Fernández, de la Red Empresas por la Igualdad; Lala Mugika, de la Asociación Aldarte; Gorka Urrutia, del Instituto Deusto de Derechos Humanos, de la Universidad de Deusto; e Ismael Cortés de la Universidad Centroeuropea – Romani Studies Program.

En la segunda de las jornadas, el viernes 14, Ernesto Sainz, Director de Política Familiar y Diversidad; Monika Hernando, Directora de Víctimas y Derechos Humanos y Faustino López de Foronda, secretario general de la oficina del Ararteko, serán los encargados de dialogar sobre la temática Euskadi ante la discriminación: desafíos y oportunidades, en una mesa redonda dirigida por la periodista Eva Domaika.

Otros temas a tratar el viernes serán: discriminación y delitos de odio: visión desde los operadores jurídicos; protocolos institucionales en la lucha contra la discriminación; gestión de quejas y denuncias sobre incidentes discriminatorios y delitos de odio; y prevención de la discriminación y promoción de la convivencia en el ámbito educativo. Después se recogerán las conclusiones de cada una de las mesas que se formarán de forma paralela y se hará un breve resumen.

En estas mesas participarán: Begoña Castro, del Ilustre Colegio Abogados Madrid; Jesús Alfonso Poncela, magistrado de la Audiencia Provincial de Álava/Araba; Ana Laura Núñez, de la Fiscalía Provincial de Bizkaia; Gervasio Gabirondo. Director de la Ertzaintza; Javier Sáez del Álamo, ex consejero del Consejo de Europa; Tomás Fernández, de la Oficina Nacional de Delitos de Odio; Jon Mirena Landa, director de la cátedra de DDHH y Poderes Públicos de la Universidad del País Vasco UPV/EHU; Itziar Barrenkua del área de inclusión social, personas inmigrantes, personas gitanas y otras minorías culturales de la oficina del Ararteko; Mikel Mazkiaran, responsable de la Federación Estatal SOS Racismo / y miembro de la Red Eraberean; Lucía Torrealday, directora de Innovación Educativa del Gobierno Vasco; y Aitor Albizu, de Iniciativa Bizikasi.

 

Red Eraberean

Además del Gobierno Vasco, las asociaciones que conforman la Red Eraberean son: Aldarte, CEAR Euskadi, Cruz Roja, Gao Lacho Drom, CITE-CC.OO Bizkaia, Errespetuz, Kale Dor Kayiko, Nevipen, AGIFUGI, Gehitu y SOS Racismo Gipuzkoa. Las asociaciones se despliegan en Álava, Bizkaia y Gipuzkoa y actúan como antenas para la detección de situaciones discriminatorias y la atención a personas y grupos.

La actividad externa de la red aborda desde la prevención, la formación y la sensibilización, hasta la atención directa de los casos, con asesoramiento y acompañamiento a personas o grupos víctimas de un trato discriminatorio o de un delito de odio, siendo esta última, la parte esencial de la actividad de la red. La atención puede ser tanto presencial como telefónica o a través de email.

Elogio del trapo

Avatar

«La bandera que bordas temblará por las calles / entre los corazones y los éxitos del pueblo. / Por ti la Libertad suspirada por todos / pisará tierra dura con anchos pies de plata». Tal era el amor que sentía García Lorca por su Marianita Pineda, la que acudió al patíbulo con las ligas puestas y las medias altas. Conmueve la prosa torrencial de Federico, que extravió razón por pasión, pues no era verdad que la granadina supiese dar puntada con hilo.

Y conmueve porque su obra rabia libertad y justicia, por mucho que el trapo liberal, porque liberal era, fuese zurcido entre delirios de cármenes y azahar por costureras del Albaicín. Bendito trapo de mano mariana remendado por gitanas de cielo abierto y luz de Alhambra. Casi doscientos años después, la bandera gitana, trapo de pueblo exterminado por el Holocausto, se convirtió en insignia oficial por primera vez en un Estado, gracias, entre otros, al empeño de este humilde escribiente que de trapos sabe, porque es niño de costurera. Y orgulloso icé el trapo en la ceremonia del río, abrazando el espíritu del casi millón de gitanos que viven en nuestro país. «Gelem, gelem», compadre Ramírez Heredia.

Y al paso tornan las banderas de nuestros antepasados, porque recientemente un concejal del Ayuntamiento de Madrid, a la vista de una bandera de España expuesta en un pleno municipal, pidió una «plancha para ese trapo». Y planchado por la expresión, comencé un juego pueril que es repetir incesantemente la palabra «trapo», hasta que se convirtió en «potra», esa misma «potra» de la tropa que hace trapisonda de las banderas. La potra de quienes nacieron en libertad gracias a los que zurcieron hace cuarenta años el trapo rojo y amarillo de la democracia en nuestro país. Porque ese trapo arrebujado, fruncido y escarolado es el que da voz al trapisondista, por paradójico que pueda parecer. Podrá gustar el concejal de otros trapos, y en el gusto y en las preferencias no le discutirá un pensador liberal. Hasta podrá recordar cómo Carmen Maura lucía bandera republicana y pecho al aire en ¡Ay, Carmela!, aunque bien visto podría reestrenarse la película con el título corregido de ¡Ay, Carmena!, con todo el cariño a la alcaldesa de Madrid.

Y bien podría ahorrarse, por evitar repetición, la escena de la teta, porque ya Susana Estrada mostró el balcón de sus senos a otro alcalde del foro, Enrique Tierno Galván. Son malos tiempos para la lírica. O, al decir compartido de Brecht y Dürrenmatt, autores extraviados en las reformas educativas, vivimos tristes tiempos en los que hay que luchar por lo que es evidente. En la era del lenguaje inclusivo y del blockchain, que siempre me evoca una película de vaqueros homosexuales a los que dediqué en mi etapa política la bandera más grande del Orgullo Gay de toda la calle Alcalá, pediría menos gestos y más gestas; menos cuentos y más cuentas; y menos cargos y más cargas. Y acabaré, en la época del Erasmus, con el último adagio de Erasmo de Rotterdam, en su Elogio de la locura: «Detesto al oyente que se acuerda de todo». Corran un trapo entonces y olvídense de lo que han leído.

Vera organiza una conferencia y una exposición sobre la historia de los gitanos españoles

Yolanda Torres, Manuel Martínez y Félix López durante la conferencia en Vera / NA

‘Historia de los gitanos españoles: Crónica de una represión’ es el título de la conferencia pronunciada el pasado jueves en el Convento de la Victoria por Manuel Martínez Martínez, Profesor y Doctor en Geografía e Historia por la Universidad de Almería. La presentación del acto, en el que se incluye una exposición con el presumible origen del pueblo gitano en la India y su posterior expansión por Europa, corrió a cargo de la concejala de Igualdad y Servicios Sociales del Ayuntamiento de Vera, Yolanda Torres Santiago, quien puso de relieve la convivencia pacífica y la integración gitana en el municipio de Vera, uno de los que, según Manuel Martínez, mejor representa en España el establecimiento de la comunidad gitana desde que en el año 1518 el terremoto destruyera la ciudad. “A partir de ese año Vera volvió a renacer con la aportación de nuevos vecinos, entre los que se hallaron los gitanos. Hoy en día representan el veinte por ciento del total de la población y contribuyen a la prosperidad de la comunidad veratense”.

Para Manuel Martínez Martínez, “conocer la historia de los gitanos españoles es esencial para eliminar su invisibilidad, entender su situación en la sociedad y derribar los estereotipos acuñados durante siglos”. Tras describir detalladamente la llegada de los gitanos, presumiblemente desde Grecia, a Hispania, el profesor Martínez narró las vicisitudes que encontraron. Así, comentó la aceptación que hallaron por parte de los nobles que no se correspondió con el trato dado por el pueblo llano.

Manuel Martínez, puso de manifiesto que “la historia del pueblo gitano es fruto del desencuentro cultural entre dos formas de ver el mundo. Desde 1499 se dictaron medidas antigitanas y se acuñó un estereotipo negativo que favoreció en 1749 una redada para expulsarlos. Si bien, acabó derivando en un proyecto de exterminio por el que se separó físicamente hombres y mujeres para evitar su reproducción y su supervivencia étnica y cultural”. “A principios de julio de 1749”, narra Martínez, “la redada diseñada para prender a un mismo tiempo todos los gitanos y gitanas de España para proceder a su expulsión (posteriormente se convertiría en un proyecto de exterminio biológico), ya se hallaba completamente diseñada. Si bien, en tan meticuloso plan se produjo un gran error: el olvido de numerosas poblaciones donde residían gitanos (toda Cataluña y poblaciones andaluzas como Cádiz, Málaga y Almería).

El 8 de julio de 1749, el marqués de la Ensenada envió las instrucciones que debían cumplir los tres intendentes de Marina, así como la relación de los lugares y destacamentos militares designados para desarrollar la operación a las doce de la noche del 30 de julio de 1749. Realizada esta primera Redada, los gitanos almerienses, noticiosos de la prisión y del embargo de bienes que se había realizado en otras partes, tuvieron tiempo de huir, o al menos de desprenderse de sus pocas pertenencias.

El corregidor de Almería, al no haber recibido la orden de prisión, sólo pudo dar aviso a Ensenada de cómo “los gitanos y gitanas de esta ciudad y su partido”, al tener conociendo lo que se había “ejecutado con los demás del interior del reino”, habían “vendido a ínfimos precios […] los pocos jumentos y otros animales que tenían”, por lo “que a ninguno podrá encontrársele bienes de algún valor”, temiendo que llegada la ocasión no se les hallaría “dineros ni otros bienes” para hacer frente a su mantenimiento, por lo que el municipio acabaría viéndose obligado a “costear los demás precisos gastos que se originaren”.

Otro de los aspectos destacados por Manuel Martínez fue la no denominación de genocidio: el caso del proyecto de “exterminio” de los gitanos españoles de mediados del siglo XVIII, como otros hechos similares ocurridos en el pasado, debe abordarse con cautela. El nombre elegido para referirse a este acontecimiento histórico ha huido de connotaciones actuales y se ha adecuado a otro empleado en su época. El término “exterminio” es el mismo que se usó durante los hechos que tratamos, pues constituía el objetivo a cumplir una vez realizada la “recolección general de gitanos”.

Tras las preguntas efectuadas por asistentes a la conferencia, el alcalde veratense Félix López expuso que el municipio de Vera “jamás ha mostrado tipo alguno de xenofobia hacia ningún ciudadano fuera cual fuese su lugar de procedencia”. Antes de concluir el acto, la concejala de Igualdad, Yolanda Torres, y el alcalde, hicieron entrega de la característica jarra de cinco picos veratense al historiador Manuel Martínez Martínez.

La Fundación Cepaim presenta la campaña de sensibilización ‘Quiero Verte’

La campaña de sensibilización contra el racismo y la xenofobia bajo el lema ‘Quiero Verte’ ha sido diseñada desde la Fundación Cepaim, con el apoyo del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, dentro de la asignación tributaria del IRPF en su tramo estatal.

En el marco del proyecto se presenta está jornada formativa dirigida a profesionales del ámbito educativo, a organizaciones sociales, culturales y civiles, a instituciones públicas y privadas interesadas en la acción e intervención social. La jornada cuenta con un programa de presentación que tiene por objetivo, transferir metodologías y herramientas didácticas para la prevención de actitudes xenófobas y racistas en nuestros diversos ámbitos de socialización, poniendo foco en el ámbito familiar y educativo, visibilizando el impacto que tiene la discriminación y los incidentes de odio sobre las víctimas, y que tipo de secuelas deja en niños y niñas que la sufren,

El programa ofrece una revisión de nuestras actitudes y practicas individuales y colectivas, partiendo de la promoción de los derechos humanos en relación a la actualidad del racismo y la xenofobia en España y Europa. Esta campaña se presentará el próximo día 26 de noviembre a las 11horas en el salón de actos de la Secretaria de Estado de Migraciones. Acto en el que se contará con la presencia de la Directora General de Integración y Atención Humanitaria, Dª Estrella Rodríguez Pardo.

El Día Internacional para la Tolerancia, la Fundación Secretariado Gitano presenta su nueva campaña de sensibilización

Foto con asistentes a la presentación frente a la fachada de la Biblioteca Nacional

El pasado 16 de noviembre, Día Internacional para la Tolerancia y Día del Flamenco, la Fundación Secretariado Gitano (FSG) presentó en la Biblioteca Nacional #LecciónGitana, ‘el capítulo perdido de los libros de historia’. Una campaña de sensibilización que tiene como objetivo contribuir al conocimiento del Pueblo Gitano, para combatir los prejuicios y la discriminación que todavía sufre.

Según declaraciones de Isidro Rodríguez, director general de la Fundación Secretariado Gitano, ‘con Lección gitana queremos llamar la atención sobre el gran desconocimiento que la mayoría de la sociedad española tiene sobre una parte esencial de sus miembros: la comunidad gitana’. Rodriguez remarcaba también que ‘Lección gitana es una invitación a romper la ignorancia, el prejuicio, el rechazo o la indiferencia. Es una llamada para conocer el rico devenir histórico y cultural del Pueblo Gitano y conocer una identidad, valores y costumbres que también son patrimonio del conjunto de la sociedad’.

‘Hoy, más que nunca, hace falta que se conozca nuestra historia, nuestra preciosa cultura, la herencia que nos han legado nuestros mayores; y sobre todo, que se valore el progreso que, a pesar de las dificultades y de la desigualdad persistente, estamos protagonizando los gitanos y gitanas. Es hora de dar esta ‘Lección gitana’ para que se nos conozca por lo que realmente somos’, señaló Sara Giménez, abogada, directora del Departamento de Igualdad y lucha contra la Discriminación de la Fundación Secretariado Gitano, durante la apertura del acto de presentación de la campaña.

#LecciónGitana ha sido impartida con una master class a cargo de la periodista Ana Segovia y el musicólogo Gonzalo Montaño, trabajadores de la Fundación Secretariado Gitano. Durante su exposición han compartido los principales hitos de la historia, cultura y progreso del Pueblo Gitano. El contenido se recoge en una de las piezas principales de la campaña como es el libro Lección gitana. En 54 páginas divididas en 3 capítulos, presenta una historia de persecución y dolor, pero también la resistencia, superación y dignidad, así como la contribución gitana al patrimonio social y cultural común. Entre las piezas de la campaña se encuentra también un vídeo de sesenta segundos locutado por Guillermo Furiase, la página web www.lecciongitana.org, una octavilla y un cartel.

Para concluir el acto, Antonio Soto, patrono de la Fundación Secretariado Gitano, ha hecho entrega del primer ejemplar de Lección Gitana a Ana Santos Aramburo, directora de la Biblioteca Nacional de España, ‘para que este capítulo perdido de la historia forme parte de los fondos de la institución y contribuya también a favorecer el conocimiento de la comunidad gitana y combatir los prejuicios y la discriminación que vive todavía’.

En los próximos meses, la campaña #LecciónGitana llegará a bibliotecas, colegios, institutos y centros culturales de toda España, para que jóvenes y mayores ‘reciban la lección que nunca nos han enseñado’.

El acto ha contado con la presencia de Beatriz Carrillo, vicepresidenta 2ª del Consejo Estatal del Pueblo Gitano, órgano consultivo y asesor adscrito al Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social; Juan de Dios Ramírez Heredia, primer diputado gitano en 1977; Ignacio Sola, Director general de Igualdad de Trato y Diversidad, del Misterio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes e Igualdad; Ángel Parreño, Director general de Servicios para la Familia y la Infancia, del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social; Y María Consolación Vélaz, directora general de Evaluación y Cooperación Territorial, del Ministerio de Educación, entre las más de cien personas que han participado.

 

Encuesta #LecciónGitana

Con anterioridad a la presentación de la campaña, la Fundación Secretariado Gitano ha llevado a cabo la encuesta online #LecciónGitana. Más de 1.100 personas han respondido a 15 preguntas sobre la historia y cultura del pueblo gitano, y los resultados reflejan el desconocimiento que existe sobre él: el 96,3% de los encuestados no ha estudiado nunca la historia de este pueblo. No obstante, el 92,45% cree que un mayor conocimiento de la historia del pueblo gitano ayudaría a reducir la discriminación que sufre en la actualidad.

Pese a que el 61,95% de los encuestados sabe cuántas personas de etnia gitana se estima que viven en nuestro país, el 78% cree que la cifra de los que lo hacen en chabolas es muy superior al actual. En España viven entre 700.000 y 1 millón de personas de etnia gitana cuya imagen, estereotipada, hace que la sociedad continúe pensando que la mayoría vive en chabolas, cuando solo es el 2,2%.

La Asociación Gitana Kale Dor Kayiko celebra su 30º aniversario con la presentación de dos CD’s de música y relatos

Cartel del acto de presentación de los dos CD’s de la asociación Kale Dor Kayiko

El próximo jueves 15 de noviembre, y coincidiendo con el 8º aniversario de la conmemoración del Flamenco como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la Unesco, la asociación gitana Kale Dor Kayico presenta los dos nuevos CD’s que han elaborado con motivo del 30º aniversario de su existencia en el País Vasco.

El primer CD se titula ‘NAIS BI.0’ y cuenta con la participación y colaboración desinteresada de más de 20 cantantes. En él, se podrán escuchar versiones flamencas como ‘desde Santurtzi a Bilbao’, ‘kama goli’, una adaptación de famoso tema ‘Despacito’ de Luis Fonsi así como algunas bulerías y raps. Incluye también canciones muy conocidas en el País Vasco como el ‘Txoria Txori’, ‘Ilargia’, o el ‘Te kamelo’.

Bajo el título ‘Mis momentos y sueños’ este libro – cd es una recopilación de relatos y poesías escritos e interpretados por la Tía Victoria, una gitana que encontró la pasión por la escritura ya de mayor y que ha llenado este CD con relatos sobre violencia de género, igualdad, o la felicidad.

Últimas noticias