Inicio Blog Página 146

“La cultura gitana ha sido esencial en la génesis y el desarrollo del flamenco”

El periodista Joaquín López Bustamante en la Fundación Caballero Bonald / MANU GARCÍA

El periodista Joaquín López Bustamante imparte la conferencia ‘El léxico caló y romaní en el cante flamenco’ en la Fundación Caballero Bonald, presentado por el cantaor Vicente Soto ‘Sordera’ y la escritora Josefa Parra

En su charla, Joaquín López realizó un acercamiento a la lingüística romaní tomando como hilo conductor el cante. Dividió la conferencia en tres partes. En la primera, explicó qué es la lengua romaní y qué es el caló. En la segunda, habló de los gitanismos en el castellano, y en la tercera del léxico romaní en las letras y en el lenguaje del flamenco.

“El pueblo gitano es la minoría étnica más antigua, más numerosa y más representativa de nuestro país… En España cerca de un millón de españoles somos gitanos y gitanas”. Joaquín realizó un esbozo de la historia del pueblo gitano desde su llegada a la península ibérica en 1425. “La influencia del pueblo gitano en la cultura, y no solo en el flamenco, es obvia, importantísima, pero no suficientemente reconocida y estudiada”. La diáspora del pueblo gitano comenzó en el año mil con la salida de la India, motivada por las invasiones de los mongoles. “La identidad romaní se conforma en esa diáspora”. La historia de migraciones y persecuciones, y el mito del gitano errante, “hace que nos planteemos lo que El Roto reflejaba en una de sus viñetas (una gitana rumana con una falda muy larga frente al espejo): ¿somos nómadas porque nos persiguen o nos persiguen porque somos nómadas?”. En esa historia de migraciones y dispersión, la lengua romaní ha sido la seña de identidad más importante del pueblo gitano, tan heterogéneo en sus costumbres. Es lo que tienen en común los gitanos que hay en todo el mundo.

Joaquín realizó en su charla interesantes aclaraciones de carácter histórico. En la primera referencia documental de los gitanos en la península hay un salvoconducto que habla de “Don Juan y Don Tomás de Egipto menor”. Gitano viene de egiptano. “Egipto menor no se refiere al Egipto de las pirámides, sino a una zona concreta del Peloponeso (Grecia) en la que los grupos gitanos estuvieron asentados durante muchísimo tiempo”. La zona se llamaba así simplemente por el parecido paisajístico.

El romaní es una lengua indoeuropea (neosánscrita). Es la única lengua de esta familia que se habla en Europa desde la Edad Media, y la más extendida geográficamente. Es la lengua minoritaria más hablada de Europa. A través de la lingüística se descubrió en el siglo XIX el origen del pueblo gitano. Las raíces de las palabras utilizadas por los gitanos conducían al sánscrito, a la India. Las palabras más antiguas, como sol, tierra, agua, etc., proceden de allí. Los cinco primeros números en romaní son los mismos que utiliza hoy alguien en Bombay (jekh,  duj,  trin,  śtar,  panʒ). Como todas las lenguas, luego se fue enriqueciendo con neologismos. Los préstamos léxicos han permitido reconstruir las rutas migratorias del pueblo gitano. Hay palabras armenias, persas (baj, suerte, de ahí viene bajío) o griegas (drom, camino, o los números del 6 al 10). En muchos países de Europa se habla, canta y reza en romanó. En algunos países del este, hay medios de comunicación que transmiten en romanó las 24 horas.

¿Y qué es el caló? Es un habla mixta, no un dialecto del romaní. Se habla en España, el sur de Francia y en Portugal. “Conserva léxico romaní, pero está incardinado en la sintaxis y la semántica del castellano”. Gachó es un ejemplo. El plural en romanó es gaché, pero en caló pasa a ser gachós. El diminutivo se hace en romanó con el sufijo –orró. Si chavo es muchacho, chavorró es muchachito en romanó. En caló se añade otro diminutivo castellano y surge chavorrillo. Para un pueblo que ha tenido que huir, el caló ha sido una lengua defensiva, con uso críptico, para no ser descubierto. Macharende, que quede entre nosotros… Joaquín recuerda que las primeras frases que escuchó de su madre en caló eran de ese tipo. Las persecuciones y los decretos que prohibían hablar esta lengua, con penas de galeras y destierros, explican también la dificultad de estudiar de forma rigurosa su historia. La Gran Redada de 1749 fue un intento de exterminio.

El español está lleno de gitanismos. Hay centenares, dice Joaquín, algunos reconocidos por la RAE y oros no. Camelar, canguelo, chaval, chavea, chipén, juncal, parné, pinrel, pirarse, najar, chorar, lache, fetén… Analizó el origen de algunas de estas palabras. “Si los esquimales tienen muchas palabras para hablar de la nieve, los gitanos tenemos muchas para decir que nos vamos. Con distinta intensidad: chalar es ir, pirar es irse, pero más rápido, y najar es huir”. Y de chalar, viene chalado. Parné es dinero. Viene de parnó, blanco. Parné en plural eran las monedas de plata, blancas… De ahí la expresión estar sin blanca. En flamenco y en la copla aparece mucho el parné. Chorizo, con el significado de ladrón, viene de chorar, robar en romanó. Canguelo posee la raíz sánscrita cang que quiere decir hedor, muy mal olor. El cangueló es el que huele muy mal… Y hay alguna palabra que la RAE dice que es gitana y sin embargo parece que no es así, como churumbel, aclaró Joaquín.

El flamenco es incomprensible sin el pueblo gitano. En Jerez, Triana y Cádiz, según Caballero Bonald, están los tres grandes focos del flamenco y la cultura andaluza gitana. La cultura gitana ha sido esencial para la génesis y el desarrollo del flamenco, explicó Joaquín. Hay letras de la lírica popular flamenca que están impregnadas de palabras gitanas. También aparecen en el habla coloquial de los cantaores y en el nombre de los palos. Esparrabarse es perder el compás. Dar ojana es engañar, adulterar. Ya en las primeras recopilaciones de letras flamencas hallamos ejemplos de estos términos. Había letras totalmente en caló que se perdieron. Para concluir analizó la etimología de algunos palos del flamenco. Debla procede del vocativo debel, que significa para dios. Alboreá quizás no venga de alborada, sino de una palabra que hace referencia a borí, nuera, y por extensión novia, así que quiere decir parar la novia.

La Federación de Asociaciones Gitanas de Navarra Gaz Kaló y SOS Racismo Nafarroa muestran su indignación en un comunicado

Tras la publicación en los medios de comunicación de la sentencia en la que se juzgaba al portero de un bar de Pamplona, acusado de negar la entrada a una persona por el hecho de parecer gitano, queremos manifestar nuestra indignación y preocupación sobre algunas de las afirmaciones del juez Titular del Juzgado de lo Penal nº4 de Pamplona con las que ilustra la sentencia absolutoria. Más allá del fallo de la sentencia, sobre la que cabe recurso, desde la Federación de Asociaciones Gitanas de Navarra Gaz Kaló y SOS Racismo Nafarroa, hemos solicitado una reunión urgente con el presidente del Tribunal Superior de Justicia de Navarra, para tratar las preocupantes afirmaciones contenidas en la sentencia.

En la sentencia el juez afirma que, en España, en las dos últimas décadas, “se ha venido acuñando el discutible término de la discriminación positiva para paliar posibles discriminaciones que se puedan dar en situaciones, en apariencia de igualdad, pero que esconden vínculos con una posición prevalente de ciertas personas sobre otras por su condición personal (género, idioma, origen racial, etc.)”. Continúa afirmando el juez que “en Educación, en Sanidad, en Justicia o en Servicios Sociales, auténticos pilares de nuestro estado del bienestar, la igualdad, especialmente por el origen racial, está más que garantizada y se cumple a rajatabla”. Así mismo recalca esa discriminación positiva que citaba anteriormente “hace que determinados colectivos sean tratados de forma preferente en muchas de las instituciones antes reseñadas”

Tales afirmaciones son desde nuestro punto de vista peligrosas e irresponsables, dañando de manera grave la lucha contra la discriminación y por la igualdad de derechos de todas las personas, que se lleva a cabo desde numerosos sectores de población desde hace tantos años. Además, supone un menosprecio e invisibiliza las múltiples discriminaciones que condicionan las vidas de tantas personas.

Por otro lado, denotan una ausencia de conocimiento sobre las políticas de inclusión social y de igualdad de trato y no discriminación, que se vienen desarrollando en el ámbito autonómico, estatal y europeo a raíz de las desigualdades que a día de hoy persisten entre unos sectores de población y otros. La población gitana es precisamente el sector de la población europea que más discriminación padece y que sufre los índices de exclusión social más elevados. Así lo advierte la Agencia europea de los Derechos Fundamentales (FRA) y el Consejo de Europa, que alertan sobre los elevados índices de discriminación que sufre el Pueblo Gitano en Europa. Por todo ello el Parlamento Europeo ha instado en varias ocasiones a los Estados Miembro a combatir el Antigitanismo en Europa. En el caso de España, el Consejo de Ministros aprobó en 2012 la Estrategia de Inclusión Social de la Población Gitana 2012/2020, y en Navarra recientemente se presentó la Estrategia de Desarrollo de la Población Gitana de Navarra 2018/2021, en la que señala que la “cuestión gitana” constituye para el Gobierno de Navarra una prioridad, siendo necesario disminuir las desigualdades que afectan a la población gitana en diversos ámbitos como la salud, la educación, el empleo y el acceso a la vivienda, entre otros, con especial atención a la juventud y a las mujeres gitanas desde la igualdad de trato y no discriminación.

Nos gustaría así mismo, recordar el contenido del último informe sobre delitos de odio que publicó el Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social, en el que se indica que el origen étnico es una de las principales motivaciones de los acusados por delitos de odio, según el Análisis de casos y sentencias en materia de racismo, discriminación racial, xenofobia y otras formas de intolerancia. Informes que también ha venido realizando en los últimos años el Ministerio del Interior. Además, nos gustaría recordar que, en 2013, la Fiscalía General del Estado puso en marcha una red de Fiscales especializados en delitos contra el odio, con la designación de un Fiscal en cada provincia. Sabemos además, que gran parte de las discriminaciones por origen están normalizadas y que la vía de la denuncia jurídica es larga y costosa, hechos que en la práctica tienen un efecto disuasorio para quienes denuncian, es por ello que sentencias como esta resultan tan peligrosas, porque alimentan ese efecto y fomentan los espacios de impunidad.

Por todo ello, ante estas afirmaciones, desde Gaz Kaló y SOS Racismo Navarra hemos solicitado una reunión urgente al presidente del Tribunal Superior de Justicia de Navarra. Así mismo, y dada nuestra preocupación por este proceso judicial, este caso será compartido y se debatirá en las primeras Jornadas sobre Antigitanismo que tendrán lugar en Galicia, mañana13 de noviembre, organizadas por el Consejo Estatal del Pueblo Gitano, órgano dependiente del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social.

Felicidades, Majestad: Baxtaló to dives, thaj śel berśa te dyives, Thagarní

La Reina Sofía
Avatar

Si alguien me pidiera una fotografía instantánea de Doña Sofía, la Reina emérita de España, sería la que ella misma le ofreció a Pilar Urbano y que aparece recogida en su libro sobre la Reina. “¡Me encanta el sol! Soy mujer de verano: de mayo a octubre, revivo”. Y añadió que lo que le gustaría sería “llevar el pelo bien estirado y un moño aquí atrás… Sí, ¡un buen moño de gitana!”.

Hoy la Reina emérita de España cumple 80 años y quiero aprovechar la oportunidad para manifestarle nuestro respeto y, por qué no decirlo, nuestro cariño también. Cumplir 80 años es haber alcanzado la plenitud de toda una vida. Y lo hace pudiendo reconocer que ha cumplido con la misión suprema de haber sido una buena madre, una esposa fiel y sacrificada y una abuela que mira a sus nietos con la ternura de ver en ellos la prolongación de su propia vida.

A mi juicio doña Sofia ha cumplido fielmente las obligaciones que nosotros, los gitanos, entendemos que son inherentes al papel que le corresponde jugar a la madre en el seno de la familia. Y no solo eso, yo me atrevería a decir que la inmensa mayoría de los españoles, al margen de si son monárquicos o republicanos, le profesamos a esta extraordinaria mujer un gran respeto y una sincera gratitud por haber cumplido fielmente las obligaciones que nuestra Constitución asigna a la institución que representa.

 

Nuestra felicitación gitana

La Reina Sofía

He querido formular nuestra felicitación también en rromanò, que es el idioma propio de los 14 millones de gitanos y gitanas que vivimos en el planeta. Y seguidamente les diré por qué.

“Baxtaló to divés” quiere decir literalmente “Que tengas un día feliz”. Y a continuación se suele añadir: “thaj śel berśa te dyives, y que 100 años vivas”.  “Thagarní, Majestad.”

La Reina doña Sofía ha tenido siempre una especial preocupación por nuestras condiciones de vida. Algún día referiré con detalle algunos pasajes de mi actividad política o parlamentaria que me han permitido tener con ella una relación personal muy intensa. Su interés por nuestra comunidad y la preocupación con que seguía los ataques racistas que a veces se producen contra nosotros, me demostraban que no era una “pose” de buenismo sino una verdadera inquietud porque lográsemos superar las barreras que todavía hoy nos impiden alcanzar una igualdad plena con el resto de los españoles.

Recuerdo con ternura la siguiente escena. Un día estábamos en el palacio de la Zarzuela en un acto oficial al que siguió un rato de conversación distendida entre los asistentes. La Reina se ocupó en cuanto pudo de decirle al militar que la asistía que me dijera que Su Majestad quería hablar conmigo. Me acerqué a ella e inmediatamente empezó a preguntarme por nuestras condiciones de vida, especialmente en el ámbito de la vivienda y la educación de nuestros niños. Le respondí dándole algunos datos hasta que me interrumpió con el gesto ilusionado de quien ha descubierto algo importante y me dijo:

―Oiga, Juan de Dios. Se me ocurre que, estando aquí el Ministro de Trabajo y Servicios Sociales, podríamos llamarlo y pedirle algo. ¿Qué le parece?

―Majestad ―le dije sorprendido― creo que no es necesario. El Ministro es muy amigo mío y estamos trabajando en el diseño de algunos programas muy interesantes.

―Bueno, de todas formas, yo quiero apoyar sus peticiones. Así que le vamos a decir que se acerque a hablar con nosotros.

Y así lo hizo. El Ministro que a la sazón era Jesús Caldera, no pudo evitar decirme luego que le había sorprendido el interés y el conocimiento que tenía la Reina de nuestra situación.

 

Mi personal homenaje a doña Sofía

Todos sabemos que la Reina es griega y que los gitanos, cuando llegamos a Europa procedentes de la India, nos asentamos durante mucho tiempo en Grecia. Tanto que el documento más antiguo demostrativo de nuestra presencia europea está en la isla de Corfú fechado en el año 1302.

Pues bien, lo que tal vez la Reina ignore es que de nuestra estancia en territorio heleno incorporamos a nuestra lengua la forma de contar de los griegos del lugar. Así todos los gitanos del mundo, cuando decimos uno, dos, tres, cuatro, cinco, seis, siete, ocho, nueve, diez, lo expresamos en griego antiguo, es decir: Jekh, duj, trin, shtar, pandy, shov, efta, oxto, eniá, desh.

Pues, Majestad, con la cifra inmensa que todos esos números expresarían, le deseamos que disfrute siempre de los bienes que los gitanos más valoramos: Sastipen thaj Mestipen, Salud y libertad.

La Federación de Asociaciones Gitanas de Cataluña organiza las XXVI Jornadas de Cultura Gitana

Bajo el título de ‘La ley, una herramienta contra el antigitanismo’ la Federación de Asociaciones Gitanas de Cataluña (FAGIC) vuelve a organizar las Jornadas de Cultura Gitana. En la edición número XXVI los asistentes podrán asistir a diversas conferencias y mesas redondas con especialistas en derecho para reflexionar sobre el papel de la ley como herramienta para la lucha contra el antigitanismo.

Los actos se realizarán en la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Barcelona el próximo 15 de noviembre a la tarde.

El Gobierno quiere poner a los gitanos en el centro de la agenda social

María Luisa Carcedo, ministra de Sanidad, Consumo y Bienestar

María Luisa Carcedo, la ministra de Sanidad, Consumo y Bienestar ha manifestado en un comunicado que los objetivos del gobierno de Pedro Sanchez son situar a los gitanos en el centro de la agenda social y combatir los prejuicios y los estereotipos hacia ellos.

Tras la inauguración del Consejo Estatal del Pueblo Gitano -el órgano colegiado interministerial, de carácter consultivo y asesor, formado por 10 ministerios y una veintena de asociaciones gitanas- el gobierno ha difundido el comunicado donde explica la apuesta del ejecutivo por difundir mensajes positivos sobre este colectivo.

Carcedo ha destacado el esfuerzo del Gobierno para impulsar la Ley Integral de Igualdad de Trato y no Discriminación, que actualmente se está tramitando en el Congreso. Además, ha recordado que la Estrategia Nacional para la Inclusión de la Población Gitana marca cuatro grandes líneas de actuación: vivienda, educación, empleo y salud.

La ministra ha señalado que, en materia de salud, el ministerio de Sanidad ha fomentado la formación de los profesionales sanitarios en equidad en salud del pueblo gitano y se han organizado cursos de parentabilidad positiva, dirigidos a profesionales sanitarios y a padres y madres gitanas.

La Federación de Asociaciones Gitanas Fakali o la película ‘Campeones’ entre los galardonados por Junta en los Premios ‘Andalucía Más Social’

El Defensor del Pueblo andaluz, Jesús Maeztu, la película ‘Campeones’, la Federación de asociaciones gitanas Fakali o la RTVA son algunos de los galardonados por la Junta de Andalucía tras el fallo del Jurado en los Premios ‘Andalucía más Social’.

La Junta de Andalucía ha explicado en un comunicado que se trata de unos premios en los que la Consejería de Igualdad y Políticas Sociales reconoce públicamente la importante labor que, en el ámbito de los servicios sociales, vienen desarrollando tanto las personas físicas, como diversas entidades e instituciones públicas o privadas, mediante una convocatoria conjunta de los distintos premios y reconocimientos que se venían otorgando en años anteriores.

 

Comunidad gitana

El Premio a la mejor iniciativa individual en la categoría de Comunidad Gitana ha sido para Dolores Fernández por su trayectoria tanto en el ámbito profesional en calidad de docente del sistema educativo andaluz como en el ámbito del activismo gitano, habiendo cosechado importantes hitos en los retos que se ha ido marcando a lo largo de su actividad.

El jurado reconoce su destacada contribución como pionera en la configuración del movimiento asociativo femenino gitano contribuyendo a la visibilización y empoderamiento de la mujer gitana dentro de la sociedad mayoritaria, «permitiendo que las mujeres gitanas cobren protagonismo en la sociedad siglo XXI sin perder, por ello, su idiosincrasia gitana».

A su vez, el de buena práctica colectiva ha sido para la Federación de asociaciones de mujeres gitanas Fakali por ‘El Pacto contra el Antigitanismo’, al proporcionar alternativas e instrumentos de estimado valor en la lucha contra la discriminación para cualquier sector de la sociedad. En la categoría de Voluntariado, Urbano Gómez Hurtado recibirá el premio a la mejor iniciativa individual «por ser el promotor de numerosos proyectos de voluntariado en los ámbitos social, educativo y sanitario.

A su vez, la Asociación Integración para la Vida (Inpavi) es el premio de buena práctica colectiva «por su acción continuada de promoción y sensibilización a la ciudadanía para que se involucren en acciones solidarias y colaboren mediante un voluntariado efectivo en la transformación social.

La Fundación Caballero Bonald acoge “El léxico caló y romaní en el cante flamenco”

Joaquín López Bustamante, codirector del programa Gitanos aquí y ahora

La Fundación Caballero Bonald y el Instituto de Cultura Gitana organizan la conferencia “El léxico caló y romaní en el cante flamenco”, que impartirá el periodista e investigador Joaquín López Bustamante.

El acto, que tendrá lugar en la sede de la Fundación (C/Caballeros 17, Jerez) el viernes 9 de noviembre de 2018 a las 20:00 h, será presentado por el cantaor Vicente Soto “Sordera” y Josefa Parra de la Fundación Caballero Bonald. Al finalizar el acto, se ofrecerá un jerez por cortesía de Bodegas González Byass-Tío Pepe.

Joaquín López Bustamante, periodista y gestor cultural, es miembro del Consejo Asesor de la Fundación Instituto de Cultura Gitana, del Ministerio de Educación y Deporte, entidad de la fue entre 2008 y 2012 responsable de comunicación y coordinador de los ciclos “O Dikhipen: gitanos en el cine” en la Filmoteca Española. Es director de la revista Cuadernos Gitanos.

Además, es comisario de la exposición Vidas Gitanas / Romani Lives, producida por Acción Cultural Española, proyecto que fue seleccionado para su itinerancia internacional por la Unión Europea en el programa Cultura 2007-2013.

En 2014 fue comisario el ciclo “Literatura y Gitanidad” en Hay Festival of Literature and the Arts. En 2016 realizó la dirección musical del espectáculo Romnia de la bailaora y corógrafa Belén Maya. Ha sido miembro de la dirección de la Red Internacional Romeurope, y del equipo investigador del programa de la Unión Europea “Los gitanos en una Europa ampliada”, y colaborador en el equipo de comisariado del proyecto RomArchive del Instituto Europeo para las Artes y la Cultura Gitana.

Colaborador de RNE, donde codirige y presenta desde 2012 el programa “Gitanos: arte y cultura romaní” en Radio 5 y Radio Exterior de España. Es autor de numerosos artículos publicados en libros y en revistas especializadas. Ha impartido conferencias y cursos en distintas instituciones sociales y académicas.

Más de mil mujeres gitanas asisten a los programas de empoderamiento en Extremadura

Cortés ha ofrecido este dato con motivo de la jornada de convivencia y encuentro que la Federación celebra hoy en Cáceres con la participación de unas 120 mujeres de etnia gitana pertenecientes a asociaciones de Almendralejo, Badajoz y Plasencia. La cita forma parte de la I Jornada de Cultura Gitana que se celebra en la capital cacereña, dentro de las actividades por toda la región para celebrar el mes de la cultura gitana. Incluye además una exposición fotográfica en el Palacio de la Isla, una charla en la Casa de la Mujer, la proyección del documental «Camarón, flamenco y revolución» en la Filmoteca y una visita guiada por la ciudad.

En Extremadura hay unas quince mil personas gitanas, algunas de ellas agrupadas en las trece asociaciones que componen FAGEX. Para visibilizar y apoyar a este colectivo se ha inaugurado una muestra de fotografías en el Palacio de la Isla sobre «Gitanas en Badajoz», 35 rostros femeninos reflejados en los retratos e imágenes de su vida laboral o estudiantil por la fotógrafa Blanca González. «Hemos querido recoger que las mujeres gitanas también trabajan y derribar los clichés y las falsas historias que se cuentan, demostrar que hay mujeres que luchan por ser independientes, que quieren estudiar y trabajar», ha afirmado González.

La directora general del Instituto de la Mujer de Extremadura (IMEX), Elisa Barrientos, y la concejala de Asuntos Sociales, Marisa Caldera, han estado presentes en la inauguración de esta muestra, que se puede visitar hasta el 31 de octubre. «Estoy muy cansada de escuchar a las payas hablar en nombre de las mujeres gitanas, y supongo que vosotras más que yo, por lo que espero que las mujeres gitanas vayan incorporándose para que no sean las payas las que tengamos que hablar del pueblo gitano», ha dicho Barrientos durante la inauguración.

La Generalitat de Cataluña organiza la I Jornada del Plan Integral del Pueblo Gitano

El programa del Pueblo Gitano, dentro del departamento de Trabajo, Asuntos Sociales y Familia de la Generalitat de Cataluña organiza una jornada de trabajo con el objetivo principal de que todas las asociaciones y actores civiles invitados conozcan las actuaciones que el gobierno catalán está llevando a cabo para potenciar una imagen positiva del Pueblo Gitano.

Los asistentes podrán compartir sus experiencias de trabajo y se definirán las líneas principales de actuación del plan integran del Pueblo Gitano. La jornada se celebrará en la Casa del Mar el próximo 29 de noviembre.

La organización romaní Kale Amenge organiza un acto de denuncia del antiginatismo

Bajo el título de Zoralipe, lucha y resistencia romaní, Madrid acogerá el próximo 11 de noviembre un seguido de actividades para denunciar y confrontar el racismo antigitano. El evento, organizado por Kale Amenge (gitanos por los nuestros), una organización romaní que agrupa a activistas gitanas y gitanos de distintos puntos de España, pretende cuestionar la ideología de la integración, apuntando al verdadero problema, el racismo antigitano instalado en todas las estructuras e instituciones del país.

Charlas, recitales de poesía, una comida popular y mucho más servirá de telón de fondo para reflexionar sobre la autonomía política y la autorganización romaní, la emancipación de la mujer gitana, sobre la necesaria memoria y sobre la reparación histórica del pueblo gitano. Los actos contaran con la participación de Rita Prigmore, superviviente gitana del holocausto, que compartirá sus vivencias en el horror de los campos nazis y las resistencias que allí se generaron.

Para finalizar, tras el evento en el Matadero, la jornada finalizará con una manifestación, que empezará en Cibeles, contra el racismo institucional organizada por las distintas comunidades racializadas de España.

Últimas noticias