Inicio Blog Página 147

Andaluzia: O Parlamento akana nane kompletno, soske odothe nane Romane membroa

El Parlamento andaluz durante una de sus sesiones

Parlamento bizo Roma. Odova si čačipa. Odova korkoro si bari anomalia so kerel pe an i Špania kote dživdinen upreder 350.000 Roma.

O nanipa membroa tari romani jekhin an o Parlamento an i Andaluzia, an i teritoria kote so jekvaš dživdinen taro španisko Roma, thaj nan ipa opservacia tari rig taro partie te len than an o alusariba thaj o kontinuirimi politikani indolencia so praktirinel pe.

Akatare ikljola kaj i Romani kultura so ko akala thana nane la. Čačipa si kaj o Roma an i Andaluzia resle agorutne.

Odova sine ko 1462 berš kana o Kondastabl Don Miguel Lucas de Iranzo sine so reslja avgo e romane karavanea legarde taro o grofo Tomas.

Ko jekh čačipa si kaj sa akava si politikani transformacia so si inkluzirime taro sasoitnipa so sine hulavde teritorialno thaj politikane so sine kerdo angleder taro katoličko thagara te khuven an i Granada thaj startujngja o fundiripa nevi politikano realitet, zorali thaj unimi anavkerdi – Špania.

Ramuš Muarem 

Podemos pide que se recuerde a las víctimas del genocidio gitano ordenado por el Marqués de la Ensenada

Germán Cantabrana, portavoz parlamentario de Podemos La Rioja / Rioja2

El portavoz parlamentario Germán Cantabrana propondrá en el Consejo Asesor de la Memoria Histórica que se instale una placa de homenaje a las personas que sufrieron las persecuciones ordenadas por el Marqués de la Ensenada.

A través de una nota de prensa aseguran que “la memoria histórica debe recuperar la dignidad de las miles de víctimas gitanas de la Gran Redada”. Organizada en secreto por el ministro de Fernando VI, se apresó y esclavizó a más de 9.000 gitanos y gitanas en el año 1749. Separando a los hombres de las mujeres, el objetivo del Marqués era “extinguir” la etnia gitana mientras utilizaba su mano de obra esclava en los arsenales de los Departamentos de Marina”.

Por ello Cantabrana solicitará en el Consejo Asesor de la Memoria Histórica que se coloque una placa en recuerdo de los hechos y en homenaje a las víctimas en todas las calles, monumentos, parques o espacios públicos dedicados al Marqués. Esta información, dice Cantabrana, es imprescindible para lograr la consideración social integral de su figura.

“Los monumentos y espacios públicos juegan un papel importante en la reactivación de la memoria. Desde Podemos, entendemos que la visibilidad del genocidio gitano y el reconocimiento social a sus víctimas son un acto de memoria histórica imprescindible para la valoración de la historia y la cultura del Pueblo Gitano en La Rioja”.

Lopetegui, ¿castigado por una maldicion gitana?

Julen Lopetegui
Avatar

Esta mañana, mientras desayunaba, oía la radio, cosa que hago desde hace tantos años. Bueno, en realidad oigo la radio a casi todas las horas del día. Y como es fácilmente deducible, los programas que más interés me suscitan son las tertulias políticas. Y las oigo casi todas gracias a ese invento genial que es el podcast. Grabo las tertulias y luego las oigo en el metro, en los aviones o en el AVE. Y confieso que las que más oigo son aquellas en las que predominan contertulios que son manifiestamente contrarios a mi pensamiento o a mis convicciones políticas. Tengo un interés manifiesto en saber cómo piensan. Creo que fue don Gregorio Marañón quien dijo algo parecido a que el verdadero demócrata es aquel que está dispuesto a admitir que el otro pueda tener razón.

Pues bien, esta mañana, el comentarista deportivo de Onda Cero, ha empezado su breve comentario diciendo: “parece que a Julen Lopetegui le haya caído una maldición gitana”. No me sobresalté porque, aunque no entiendo ni una palabra de futbol, sí sé que el señor Lopetegui es el entrenador del Real Madrid y que desde el domingo pasado, como consecuencia de la paliza que el Barcelona le ha dado al equipo de la capital de España, todos los informativos, de radio y televisión han abierto sus emisiones poniendo de manifiesto que este técnico tenía los días contados en el club madrileño.

Es evidente que mi interés al redactar estas líneas no lo es por lo que le pueda pasar, en el terreno puramente deportivo, al señor Lopetegui, sino por las consecuencias que le ha comportado su mala gestión al frente del equipo de futbol más famoso del mundo. Y se muy bien que es el más famoso del planeta porque me he informado en internet. De la misma forma que me he enterado de que Florentino Pérez es el culpable de su desgracia desde el momento en que lo arrancó de la selección española en Rusia dejando tirados a nuestros jugadores por tal de ser la figura más importante del poderosísimo club. Y eso, señores, desde mi supina ignorancia, no se puede hacer.

Por razones de gratitud y de nostalgia por los años en que representé a los almerienses en el Congreso de los Diputados yo prefiero que gane el Almería, aunque me gusta más que gane el Puerto Real C.F. a cuyo campo nos llevaban a ver los partidos los salesianos de la Escuela de Las Canteras donde me eduqué. Pero debo confesar que en verdad yo iba al campo de futbol, interesado más por ver a Teresita, una preciosa jovencita de largas trenzas negras que a mis quince años había despertado en mi interior la oxitocina de la que más tarde supe que era la hormona del amor. Pero aquello terminó en nada porque Teresita, al final, prefirió a un joven y esbelto carpintero que ofrecía mejores posibilidades que el gitanillo pobre y humilde que no tenía ni donde caerse muerto.

La maldición gitana que el comentarista deportivo atribuye a Lopetegui se la buscó él solito. Yo no he maldecido jamás a nadie, es más, ni siquiera sé cómo se hace, pero mi abuela María sí que sabía hacerlo y según tengo entendido sus augurios no caían en saco roto. Yo la recuerdo con cariño cuando ella, muy conocida en toda la provincia de Cádiz, era solicitada para ejercer su papel de celebrante de las bodas gitanas, y cuando leía en la palma de la mano el futuro, casi siempre preñado de buenos momentos, de quienes querían adelantarse a los acontecimientos.

Sin embargo, ahora que caigo, recuerdo que yo viví intensamente la jornada en que la selección española ganó el mundial en el año 2010 en Sudáfrica. Paloma, mi mujer, llevaba años dándome la lata diciendo que ella quería visitar Cuba antes de que muriera Fidel Castro. Y aquel año nos fuimos a Cuba acompañados de tres de mis hijos menores. Y en el bar del hotel vimos por televisión el golazo con que Andrés Iniesta nos dio la victoria. ¿Se imaginan ustedes que hubiésemos perdido el partido porque el entrenador de entonces, el gran Vicente del Bosque, hubiese dejado deprimidos y en la estacada a sus jugadores? No sé si el comentarista deportivo de esta mañana cree o no en la eficacia de las maldiciones. Por su comentario parece ser que sí. Aunque quien tiene más motivos para creer es Julen Lopetegui.

 

Pero ¿las maldiciones existen o son un puro cuento?

Vamos a ver. Pongamos cada cosa en su lugar. Las maldiciones no las hemos inventado los gitanos. Las maldiciones son cosas de los gadchés (payos) y existen desde que la humanidad atravesó la frontera de la prehistoria. En el Museo Arqueológico de Atenas se puede ver una antigua maldición griega escrita en una hoja de plomo 400 años antes de que naciera Jesucristo. Centenares de libros e investigaciones se han publicado sobre este especial comportamiento de los seres humanos. Y la historia demuestra, o al menos lo parece, que las maldiciones no solo siguen existiendo, sino que sus efectos maléficos se hacen notar.

He repasado el listado de las maldiciones más conocidas o de mayor impacto en la sociedad y me he quedado impresionado. Hay quien sostiene que la más famosa de la historia fue la maldición que echó Jacques de Molay, el último Gran Maestre de los Templarios, contra Felipe IV de Francia y contra el Papa Clemente V.  Desde la hoguera, en el siglo XIV, el insigne templario deseó la muerte de ambos personajes y las mayores desgracias para sus familias. Efectivamente, antes de un año murieron el Rey y el Papa y seguidamente de forma escalonada pero repentina murieron los tres hijos del Rey lo que supuso la extinción de una dinastía que había durado más de 300 años. Y el pobre Jacques de Molay no era gitano. Era un importantísimo gadchó.

El listado de desgracias que sobrevinieron a la familia Kennedy solo pudo ser causadas por una poderosísima maldición. El presidente de los Estados Unidos y su hermano fueron asesinados, Rosemary Kennedy acabó en un manicomio y Ted Kennedy fue el responsable de la muerte de su mujer y cuatro miembros más de la familia murieron en diversos accidentes aéreos. Que se sepa no hubo ningún gitano ni gitana por medio.

Finalmente permítanme referir los estragos que causó una maldición en el príncipe italiano Amedeo. Se casó en mayo de 1863 y el día de la boda el padrino se pegó un tiro, el vigilante del palacio donde se celebró la ceremonia se degolló, la modista que vistió a la novia se ahorcó, el ayudante del novio se murió al caer de su caballo y el coronel que encabezaba el cortejo nupcial se derrumbó de una insolación. Y no consta la intervención de ninguna gitana.

 

Las maldiciones gitanas existen

Claro que existen. De la misma forma que las creencias populares juegan un papel importante en todos los pueblos. Las leyendas, los mitos y las supersticiones forman parte de los acontecimientos que conforman la historia de casi todas las culturas. Y eso ha sido así desde siempre. Los romanos maldecían con frecuencia a sus adversarios y los griegos tenían unos sacerdotes llamados areteos cuya misión principal era la de maldecir.

Durante la Inquisición muchas personas fueron condenadas a la hoguera por mantener relaciones con el demonio. Y los inquisidores mataron a muchas gitanas acusándolas de ser interlocutoras de poderes sobrenaturales que luego ellas utilizaban para adivinar el futuro o para dañar a sus enemigos.

Hay una película que recomiendo y que describe muy bien las consecuencias que una maldición gitana puede tener sobre quien nos hace daño impunemente. Se trata de “Stephen King’s Thinner – Maleficio”. Año 1996 y su director es Tom Holland. Esta es la sinopsis: Billy es un abogado obeso que no muestra demasiados escrúpulos a la hora de aceptar clientes. Un día, mientras vuelve en coche de una fiesta acompañado de su mujer, atropella a una anciana gitana. Ésta muere y el abogado es absuelto en el juicio gracias a sus influencias. Todo parece resuelto para él, pero no sabe que pronto su vida se convertirá en una pesadilla, cuando caiga una terrible maldición gitana sobre él y aquellos que lo ayudaron.

Ojo, pues, racistas. Que esto puede ser un aviso a navegantes.

El Ayuntamiento de La Laguna aprueba por unanimidad una moción contra el antigitanismo

Miembros de la asociación Romi Kamela Nakerar presentando el pacto ante los medios de comunicación / La Opinión de Tenerife

La Asociación de mujeres gitanas Romi Kamela Nakerar presentó en el Ayuntamiento de La Laguna un escrito que, bajo el título “Pacto contra el antigitanismo, la xenofobia y el clasismo”, fue aprobado por unanimidad en el pasado pleno municipal del mes de setiembre. Esta moción institucional convierte al municipio de Tenerife en el primer ayuntamiento canario que se compromete para acabar con el antigitanismo. Entre los ocho puntos de la moción se encuentra reprobar todos los comportamientos y declaraciones racistas, clasistas y xenófobas y rechazar el uso del espacio público para el desarrollo de acciones de este tipo. Así mismo, el ayuntamiento de La Laguna ha mostrado su compromiso para sumarse al desarrollo de un protocolo de actuación para una mejor convivencia entre todos los vecinos.

La presidenta de la asociación Romi Kamela Nakerar, Josefa Santiago Fernández, señaló en la presentación del texto ante los medios de comunicación, que la iniciativa surge “a raíz de las bromas de mal gusto y los chistes que el cómico Rober Bodegas ha realizado mofándose de la comunidad gitana” y añadió que “lo que más nos dolió y más miedo nos dio fue ver que el público le reía las burlas y las gracias a este señor”. “No le vemos la gracia que puede tener hacer chistes a costa de nuestra cultura, nuestras costumbres y nuestras leyes; creemos que no se puede permitir que se haga burlas a un pueblo que ha sido maltratado, humillado y perseguido como el de la comunidad gitana”, asevera Santiago.

Aunque no existe un censo estricto de las familias que conforman la comunidad romaní en Tenerife, pero algunas fuentes señalan que ronda el millar de personas. “Yo soy canaria y mis hijos también y tenemos la gran suerte de que en Canarias no hay racismo, pero sí mucha ignorancia hacia nuestra cultura”, explicó la presidenta de la asociación de mujeres gitanas. “El racismo se contagia y eso es lo más peligroso en una sociedad, y no nos podemos permitir en pleno siglo XXI que gente como Bodegas, se sirva del humor negro para hacer daño a cualquier colectivo”, destacó Santiago.

 

Población romaní en España

Entre 725.000 y 750.000 personas componen la comunidad gitana en el Estado español, según las estimaciones de la Estrategia Nacional para la Inclusión Social de la Población Gitana en España 2012- 2020, lo que supone la mayor comunidad étnica en el país.

Desde el siglo XV, la persecución racial, los intentos de asimilación, las acciones de odio, exclusión y violencia contra la comunidad gitana han sido parte de una historia compartida, tal y como da testimonio incluso la normativa legal de los siglos pasados y hasta hace pocas décadas. Por fortuna, la reciente etapa democrática ha permitido que la identidad gitana recupere su espacio, que se avance en derechos, en reconocimiento y aceptación de la diversidad, incluso en el desarrollo de acciones específicas, pero no son suficientes, según recoge el citado pacto que se aprobó en el ayuntamiento lagunero.

El Consejo Estatal del Pueblo Gitano organiza un debate sobre antigitanismo

Santiago de Compostela acogerá el próximo 13 de noviembre, la jornada titulada “El antigitanismo: claves para prevenirlo y combatirlo”. La Dirección General de Servicios para las Familias y la Infancia junto con la Consellería de Política Social de la Xunta de Galicia y el Consejo Estatal del Pueblo Gitano organizan este debate con el objetivo de conocer de primera mano el alcance del antigitanismo en nuestro país y saber como está la situación en el resto de Europa.

La jornada de debate busca abrir un espacio para compartir y escuchar las medidas específicas llevadas a cabo por entidades para la lucha contra el antigitanismo y así seguir haciendo hincapié en la desaparición de los estereotipos negativos y la estigmatización de la población gitana, reforzando el papel de la sociedad civil como aliado clave.

Juan de Dios Ramírez-Heredia, presidente de la Unión Romaní será uno de los participantes con la presentación del informe “¿Periodistas contra el racismo? La prensa española ante el Pueblo Gitano 2017, un estudio en el que un equipo formado por profesionales gitanos y gadyè ha analizado en profundidad un total de 2.331 informaciones sobre la comunidad gitana publicadas en 406 medios de prensa escrita y digital durante el año 2017, así como seis programas de televisión y mensajes y comentarios en foros y redes sociales.

Jeremías Jiménez: “Somos la generación de gitanos con más información y estudios”

Jeremías Jiménez / Familia Jiménez

Los gitanos de Lleida están cambiando de chip. La joven Plataforma 8 de abril impulsa la reivindicación de visibilidad del colectivo y lucha contra el antigitanismo. Su primera gran victoria ha tardado menos de medio año: una placa homenaje en los porches de la Paeria de Lleida y el compromiso vía decreto por el que se le retirará el nombre a la calle Marqués de la Ensenada.

Esta vía, ubicada en el barrio de Llívia, ahora se llamará la Marinada y dejará de homenajear al impulsor de la Gran Redada, el intento de exterminio organizado por el marqués el 30 de julio de 1749. El nuevo alcalde, Fèlix Larrosa, entregó una placa a Jeremías Jiménez, pastor evangélico en la iglesia del Pla de l’Aigua y uno de los portavoces de la Plataforma 8 de abril. El próximo objetivo del colectivo es acabar con la segregación escolar de la etnia gitana, si hace falta con denuncias colectivas en los tribunales.

¿Satisfecho de haberle quitado al fin la calle al Marqués de la Ensenada?

Estamos muy contentos por el esfuerzo de quienes formamos la plataforma y, también, por todo el colectivo gitano. Y porque Lleida ha sido la primera ciudad que lo consigue. Era un acto de justicia que tenía que haber llegado antes, pero como dice el refrán ‘nunca es tarde si la dicha es buena’.

¿Lo habían pedido antes?

Tenemos constancia de que se había pedido en otras partes de España antes. Y hace un tiempo se había hablado con algún partido político de aquí. Este año ha sido el momento.

La plataforma ha nacido este mismo año y su primera victoria pública ha llegado muy rápido. ¿Atribuye el éxito a la carrera electoral?

No lo sé. Lo que sí puedo explicar es cómo hemos actuado: hemos intentado conseguir toda la información y hemos planteado la moción hablando con todos y cada uno de los grupos municipales para explicarles la historia. El propio alcalde Fèlix Larrossa contó al descubrir la placa que la causa general impulsada por el Marqués de la Ensenada es poco conocida. No es cosa de gitanos, es democracia, derechos humanos. Podría haberlo pedido cualquier persona que se considere demócrata.

¿Está abierta a vecinos no gitanos, la plataforma?

Constantemente nos paran por la calle gente que no es gitana y que nos dice que contemos con ellos. Me atrevería a decir que quienes más han hecho son personas no gitanas, todos los partidos nos han acogido muy bien. El triunfo es de todos, de Lleida. De hecho, Lleida también alardea de ello. Se ha intentado quitar la calle en muchos lugares del Estado español y Lleida es la primera ciudad que lo consigue. Me siento muy orgulloso de mi Lleida.

¿Y hay chicas afiliadas?

Claro, somos cincuenta jóvenes y hay muchas mujeres.

¿La plataforma nació para pedir el cambio de la calle?

Nació de un grupo de amigos el 8 de abril de este año, el Día Internacional del Pueblo Gitano. Conocimos la historia del Marqués de la Ensenada, decidimos que no podía tener una calle y empezamos a movernos. Somos la generación de gitanos con más información y estudios. Pero la plataforma somos todos, soy yo y también puede ser usted, porque está enfocada al antigitanismo y a la igualdad en todos los ámbitos.

¿Quién le contó a usted la historia de la Gran Redada?

Me había llegado por varios sitios, pero sobre todo de mi amigo Ricardo Gabarre. Nos habló sobre este personaje y nos pusimos en contacto con historiadores y empezamos a recoger firmas. Logramos 900 y porque dejamos de pedir, que ya eran suficientes para presentar la moción. El gran problema del exterminio que impulsó el Marqués de la Ensenada es cómo ha sabido ocultarse. Aún es bastante desconocido y las redes sociales nos ayudaron a darlo a conocer en Lleida. El primer paso hacia la igualdad es que se conozca la historia gitana y debería haber políticas que nos ayuden a darla a conocer a la sociedad, tanto a gitanos como a no gitanos.

¿Dónde reside hoy el antigitanismo?

Lo vemos todos los días en todos los lugares, en muchísimos ámbitos, aunque en algunos casos de bajo nivel. Cuando creamos la plataforma hablábamos desde la impotencia, pero hemos visto que cuando mezclamos actitud y esfuerzo las cosas van saliendo. Creo que este éxito no tendría que tener tanta importancia, es algo lógico que tendría que haber pasado hace mucho tiempo.

¿Qué objetivos concretos tienen ahora?

Vamos a luchar para evitar la segregación escolar. Hay alguna clase en la que todos los alumnos son gitanos y seguro que hay artículos de la Constitución que lo reprenden. Lo habitual es que la segregación se ampare en alguna excusa: a menudo dicen que es porque necesitan refuerzos. El padre de una niña que estaba en esta clase me dijo que estaba allí por determinados motivos, que le dijeron que no iba a estar a la altura del nivel académico de los demás compañeros. Me contó que el primer día de curso la pusieron en esa clase y que había entrado al instituto con una nota de 8,5. Me parece bien que haya clases de refuerzo, hacen falta, pero si fuera solo eso en esa clase podría haber algún payo y algún gitano en la otra.

¿Dónde la hay en Lleida?

Antes de citar centros, estamos trabajando para llevar esto como se tiene que llevar. Preparamos denuncias colectivas, con testimonios verificados. Queremos llevarlo por lo legal porque queremos que se acabe. Ya tenemos varios casos, lo estamos empezando a trabajar.

¿Cómo reaccionan las familias ante esta segregación?

Un ejemplo de cómo nuestro pueblo está luchando contra la segregación escolar de forma oculta y que creo que se ha de conocer: tenemos muchos testimonios de familias que económicamente no van muy bien como para permitirse lujos y están llevando a sus hijos a colegios privados. Dan prioridad a esta necesidad por encima de otras cosas porque en el público hay segregación y no quieren llevar a sus niños allí.

RomArchive, el atlas de la cultura gitana en Europa

Un grupo de actrices del Teatro Romen de Drama y Música Romaní de Moscú, en un descanso de los ensayos / ALBUM SPUTNIK

Haga una prueba: entre en Google, introduzca el nombre de Rahim Burham y verá que aparte de una exigua entrada en Wikipedia, una noticia de 1996 y un par de artículos académicos en inglés o alemán apenas encontrará nada más. Arreglar vacíos como el que afecta al director de teatro gitano más relevante del mundo es el objetivo de RomArchive, un proyecto que verá la luz en enero de 2019 y que quiere convertirse en el primer fichero que aglutine el nombre y la obra de todos los creadores romaníes de Europa.

En el proyecto colabora Miguel Ángel Vargas, historiador del Arte y dramaturgo. “El teatro es una de las disciplinas sobre la que tenemos más material, así que para empezar nos centraremos en diez compañías y veinte obras y los abordaremos como si fuera una exposición”. También el flamenco tendrá presencia española, Gonzalo Montaño Peña, musicólogo y activista, que en su trabajo se dedicará a “crear una narrativa sobre la aportación de los gitanos a palos como la soleá o la seguiriya”. Este lebrijano cree que además de darle valor a la cultura de su pueblo, esta recopilación “será una fuente de información para estudiosos, periodistas y curiosos”.

La idea de este archivo, único en el mundo, nace en 2012 cuando dos gestoras culturales, Isabel Raabe y Franziska Sauerbrey, trabajaban para el Memorial a los sinti y roma de Europa asesinados durante nacionalsocialismo, ubicado en Berlín y obra del escultor Dani Karavan. “Necesitamos un lugar donde nuestras culturas y nuestras artes sean visibles”, cuentan que les decían los artistas, curadores, activistas, políticos y científicos gitanos con los que hablaron durante aquel encargo.

Daremos cuenta del modo en que han respondido los gitanos a las problemáticas sociales y políticas de sus países a través de sus obras

Hoy, con ayuda y financiación de varias entidades culturales del Gobierno alemán, 150 personas de 15 países trabajan en el proyecto. “A los cinco años habremos acabado la primera fase y entonces, Raabe y Sauerbrey entregarán RomArchive a una organización gitana europea elegida por el consejo asesor para que la gestione”, explica el responsable de comunicación, Dernhart von Harling. Para entonces, añade, esperan que los gobiernos de otros países colaboren.

En la web ya se puede ver una muestra del tipo de contenido que ofrecerán: entrevistas hechas para el archivo; un fondo documental con registros escritos sonoros y visuales y por supuesto, artículos y estudios sobre historia, música, pinturas o feminismo, pues el activismo también es clave en RomArchive. “Daremos cuenta del modo en que han respondido los gitanos a las problemáticas sociales y políticas de sus países a través de sus obras”, explica Vargas. Un ejemplo es el del Teatro Romen, el teatro gitano nacido en Moscú a principio del siglo XX y que durante la ocupación nazi se convirtió en un emblema de la lucha del pueblo soviético contra el fascismo.

En la sección de Derechos Civiles ocupa un lugar destacado Anna Mirga, joven polaca que se doctoró en Antropología en la Universitat Autònoma de Barcelona y que en la declaración de intenciones de la sección que comisaría asegura que es el momento de “romper el silencio de las roma” y toma como ejemplo a algunas de las intelectuales negras de Estados Unidos. “Porque articularon la compleja realidad de las mujeres negras en la intersección de la raza, el género y la clase y desafiaron el concepto de ‘hermandad global’”. “Este archivo es un acto de justicia”, opina Montaño, que considera que además de hacer de archivo, debería servir para contrarrestar estereotipos y prejuicios. Con esa idea está de acuerdo Von Harling, que espera que abrirlo al público ayude a conformar otra idea de los romaníes “y dejen de ser objeto de difamación y discriminación”.

León crea una mesa para trabajar por la plena integración del pueblo gitano y luchar contra la discriminación

El Ayuntamiento de León constituye la mesa de seguimiento

El Ayuntamiento de la ciudad desarrolla distintos programas de participación, promoción y formación dirigidos a este colectivo en el que participan más de 200 personas, como los de capacitación para el empleo y cursos de acceso a la ESO. Las acciones promovidas están encaminadas a evitar la desigualdad con iniciativas para mejorar la cualificación profesional, el reconocimiento a la historia, cultura, diversidad, valores y patrimonio del colectivo; introducción a las nuevas tecnologías, apoyo en la búsqueda de vivienda, promoción de la mujer gitana dentro de la propia comunidad y la sociedad, apoyo de acceso a servicios básicos (programa de educación familiar), información sobre hábitos saludables y actividades socio-educativas para fomentar la plena escolarización.

La mesa municipal de seguimiento de la temática del pueblo gitano está presidida por la concejala de Familia y Servicios Sociales, Aurora Baza, y está integrada por la concejala de Participación Ciudadana, Mara Mejias; representantes de todos los grupos políticos en el Ayuntamiento, técnicos municipales, la Unidad contra la Violencia sobare la Mujer en representación de la Administración General del Estado, la Junta de Catilla y León, Fundación Secretariado Gitano, Fundación Gitana Hogar de la Esperanza, Cruz Roja, el patriarca del pueblo gitano y Cáritas.

Aunque el reglamento de la mesa se aprobó en el pleno del pasado mes de enero, la constitución no se ha podido formalizar hasta que todas las entidades participantes han nombrado a sus representantes. La mesa tiene carácter consultivo y asesor en iniciativas basadas en el desarrollo y promoción integral de la población gitana. También tiene como finalidad promover la participación y colaboración del movimiento asociativo gitano en el desarrollo de las políticas generales y en el impulso de la promoción de la igualdad de oportunidades y de trato dirigidos a la población gitana. Las principales líneas de trabajo serán la promoción de la cultura gitana, la educación (apoyo al alumnado de etnia gitana, participación en las AMPAS y consejos escolares y formación de personas adultas), la formación y el empleo y la familia.

Eugenio Romero, diputado de Podemos en Extremadura, desea que una mujer gitana lidere la lista por Badajoz

Eugenio Romero, en primer término, y Daniel Hierro, ambos diputados autonómicos de Podemos / El Periódico

El diputado de Podemos y secretario segundo de la Mesa de la Cámara, Eugenio Romero, anuncia por redes sociales que no se presentará como candidato en las próximas elecciones regionales.

Romero ha expresado que nada le «gustaría más” que su puesto de cabeza de lista por la provincia de Badajoz fuera ocupado por una mujer gitana. «Los inscritos e inscritas decidirán en unos días» ha explicado el diputado de la formación morada.

«Cuando empecé en todo esto le pedí tiempo prestado a la familia y amigos/as y ha llegado la hora de devolvérselo», indica Eugenio Romero, conocido como Yuyi, en su perfil de Facebook, donde señala que su «camino por la vía parlamentaria acaba aquí». «Nos seguiremos encontrando en otras trincheras a este lado de la vida», añade el parlamentario de Podemos. “Debemos saber dejar paso y a los que vamos por la vida ligero de equipaje nos cuenta poco», agrega.

Romero destaca que Unidos Podemos seguirá siendo su «casa» y aprovecha su anuncio de que dejará la vida parlamentaria para mostrar su agradecimiento a Extremadura y su «cariño infinito» a quienes han confiado en él.

La Escuelita de Rota, en el II Foro Mundial para la Convivencia y la Paz

Alumnos del proyecto municipal de Rota conocido como La Escuelita

El Ayuntamiento de Rota participará el próximo 6 de noviembre en el II Foro Mundial sobre las Violencias Urbanas y para la Convivencia y la Paz, un evento que le permitirá dar a conocer la experiencia de La Escuelita, el proyecto municipal que atiende desde hace años a menores de la comunidad gitana de la ciudad.

La Escuelita figura entre los 84 proyectos elegidos por la organización de este encuentro internacional que se llevará a cabo en Madrid “por ser una iniciativa de referencia e interés y que sirve de ejemplo en la lucha contra el racismo y la xenofobia”, según ha informado el consistorio municipal destacando que se trata del “foro más relevante que se celebra a escala mundial sobre paz en las ciudades”. Igualmente, subraya que es “un lugar de encuentro entre líderes locales, organismos y redes internacionales, academia, ONGD y sociedad civil destinado a abrir un proceso conjunto de debate, reflexión y construcción de soluciones que fomenten entornos urbanos capaces de eliminar las expresiones de violencia”.

La Escuelita forma parte del denominado Plan de Desarrollo Gitano promovido por el Ayuntamiento de Rota para “afianzar un proceso de motivación y apoyo educativo con los menores que, en su mayoría, necesitan mejorar sus procesos de aprendizaje”. Los talleres de apoyo de La Escuelita “contribuyen, entre otras cosas, a mejorar su rendimiento escolar y a prevenir situaciones de desmotivación, absentismo y fracaso escolar, disminuyendo la distancia existente entre los menores, sus familias y el colegio”.

Además, esta iniciativa permite a los niños “compartir otras actividades de ocio y tiempo libre, como una ludoteca, manualidades, coeducación, un taller sobre la historia del pueblo gitano, teatro y baile”. La Escuelita incluye, igualmente, acciones encaminadas a “acercar la cultura gitana al conjunto de los escolares” y “participar en la comunidad de aprendizaje de colegios para facilitar la integración de niños de la comunidad gitana en las clases”.

Últimas noticias