Inicio Blog Página 148

Pansequito, Aurora Vargas y María Terremoto ponen en pie al Galiardo

Actuación de Pansequito / AI

Pansequito, Aurora Vargas (acompañados ambos por el guitarrista Miguel Salado) y María Terremoto (con la guitarra de Nono Jero) ofrecieron en el Teatro Juan Luis Galiardo una noche de flamenco del más alto nivel. Se trataba de una de las actuaciones estrella de la II Bienal Canela de San Roque, y los tres artistas no defraudaron al público que se puso en pie en varias ocasiones para reconocer la entrega y la pasión de tres cantaores de altura.

Tras la presentación de Manuel Curao, abrió la noche la joven jerezana María Terremoto, quien hizo honor a su sobrenombre y demostró que de casta le viene al galgo. Luego fue el turno de la sevillana Aurora Vargas, que también transmitió la hondura y el saber hacer de quien lleva el flamenco en las venas. Finalmente, su esposo, el linense Pansequito dio una lección de cante y recogió el obsequio con el que la organización agradece a los artistas su aportación a la Bienal de manos del alcalde, Juan Carlos Ruiz Boix, de la teniente de alcalde delegada de Cultura, Dolores Marchena, y de la familia del fallecido artista que da nombre a la Bienal.

José Cortés Jiménez, conocido artísticamente como Pansequito nació en La Línea en el seno de una familia flamenca, pero pasó su niñez en Sevilla y posteriormente en El Puerto de Santa María. En los años 70, Pansequito fue uno de los renovadores del flamenco, y ha obtenido importantes galardones, como el Premio Nacional de la Cátedra de Flamencología de Jerez. En 2010, obtuvo el XXIV trofeo Compás del Cante en Granada y el Giraldillo al Cante de la Bienal de Flamenco de Sevilla. En cuanto a Aurora Vargas, es sevillana y esposa de Pansequito. De familia gitana de fragua, comenzó a cantar y bailar desde pequeña. Ha participado en numerosas ocasiones en las bienales de Arte Flamenco de Sevilla.

Finalmente, María Fernández Benítez es conocida artísticamente como María Terremoto, porque desciende de la saga familiar de los Terremoto, de Jerez de la Frontera: es nieta de Terremoto de Jerez e hija de Fernando Terremoto. Canta desde muy pequeña, pero también baila. Considerada una de las promesas más claras del cante flamenco del momento, obtuvo en 2016 el “Giraldillo” a la Artista Revelación de la XIX Bienal de Flamenco de Sevilla.

Elecciones en Andalucía: Un parlamento hasta ahora incompleto

Avatar

Sin gitanos y sin gitanas. Esa es la verdad. Ese es el gran agravio que se nos infringe a los más de 350.000 ciudadanos que somos andaluces de pleno derecho. La falta de representantes de la comunidad gitana en el Parlamento andaluz, en un territorio donde viven la mitad de los gitanos y gitanas españoles, supone una falta de consideración por parte de los partidos que concurren a las elecciones y un comportamiento de infinita torpeza política como hasta ahora se ha demostrado.

La Junta Directiva de la Unión Romaní, cuya implantación en Andalucía es sumamente significativa, siempre se ha manifestado dolida por la falta de respuesta con que los dirigentes políticos han reaccionado a nuestra petición constante de que se incluyeran en sus listas electorales a ciudadanos gitanos y gitanas, militantes de sus partidos o que sin serlo gozaran del prestigio y la aceptación suficientes no solo de los miembros de la comunidad gitana sino de amplias capas de la ciudadanía andaluza. Ni caso. Por eso no queremos dejar pasar en esta ocasión la oportunidad que se nos presenta de hacer pública nuestra protesta y al mismo tiempo nuestra petición.

 

Andalucía no es la tierra de las tres culturas

Sino de las cuatro. No solo las de las tres tácitamente reconocidas como son la cristiana, la musulmana y la judía. Falta la cultura gitana. Es verdad que los gitanos llegamos los últimos al territorio andaluz ―1462 fue el año en el que el Condestable don Miguel Lucas de Iranzo recibió en Andujar (Jaén) a la primera caravana de gitanos capitaneada por el Conde Tomás ― pero no es menos cierto que nuestra presencia ha sido el gran revulsivo que ha sido capaz de transformar a aquella sociedad inconexa, muy dividida territorial y políticamente, y a la que aún le faltaban 30 años para que los Reyes Católicos entraran en Granada y diera comienzo al nacimiento de una nueva realidad política, fuerte y unida llamada España.

Llevamos más de 500 años viviendo en Andalucía y la Andalucía actual se parece muy poco a la que construyeron los cristianos y los musulmanes en la Edad Media. La profesora de historia medieval Gloria Lora dice que es un mito referirse a las tres culturas como ejemplo de convivencia. “Una cosa es convivir pacíficamente, y otra cosa es coexistir. Cristianos y musulmanes conformaban las sociedades que coexistían en la Edad Media sobre el suelo andaluz, pero estaban enfrentados y se negaban mutuamente los unos a los otros.” Con la comunidad judía las cosas fueron muy diferentes porque ellos fueron expulsados de España en 1492 y de Portugal en 1496. Sus bienes fueron confiscados y repartidos entre la nobleza y el clero, pero a partir de entonces poco pudieron hacer para configurar la nueva Andalucía. Nos han quedado las juderías y el recuerdo de su mejor época de esplendor cuando Al-Andalus, bajo el dominio de Abderramán III, permitió el florecimiento de su cultura que culminó en la figura de Maimónides durante el periodo almohade.

Los gitanos llegamos a Andalucía unos años antes de que se produjera la expulsión de los judíos y por múltiples razones, que aquí sería imposible de exponer, se produce el arraigo que ha culminado con la certeza de no saber si los gitanos están andaluzados o los andaluces agitanados.

 

Ser gitano o gitana en Andalucía imprime carácter

No existe en Andalucía una corriente de pensamiento popular en el que los ciudadanos se identifiquen, en términos generales, con los musulmanes. Se les respeta, ¡no faltaba más!, pero nunca he oído a nadie decir: “mi abuelo era musulmán o yo soy mitad cristiana y mitad musulmana”. Y lo mismo sucede con la comunidad judía. Sin embargo no sería arriesgado afirmar, como dice el nuevo doctor en Derecho Diego Luis Fernández, gitano y andaluz de pura cepa, que “Andalucía también es gitana”.

Lo gitano impregna de forma evidente la cultura andaluza y configura un modelo de ciudadanía peculiar. No hace demasiado tiempo se produjo en España un intenso debate sobre si el fenómeno de la inmigración masiva que se experimentó en el país debía canalizarse a través de las reglas que establece la multiculturalidad o bien por las que definen la interculturalidad. Debo decir que he participado en más de un debate sobre cuál de los dos modelos convenía más a la nueva estructuración poblacional a la que se abocaba España. Yo nunca lo dudé. Desde el primer momento me decanté por el modelo intercultural. Primero porque la interculturalidad ha sido la que ha hecho posible el modelo de convivencia que con enorme éxito se ha implantado en Andalucía. Segundo, porque siendo gitano he podido comprobar como “lo gitano” ha llegado a formar parte de las entretelas del pueblo andaluz. Hasta la UNESCO llegó tarde a la hora de definir la interculturalidad, porque los andaluces llevábamos practicándola al menos desde que los primeros gitanos entraron en Jaén hace ya más de cinco siglos. “La interculturalidad ―así la define el alto organismo de las Naciones Unidas―se refiere a la presencia e interacción equitativa de diversas culturas y la posibilidad de generar expresiones culturales compartidas, adquiridas por medio del diálogo y de una actitud de respeto mutuo.”

 

¿Cómo se puede ser Diputado o concejal en España?

Llevo muchos años librando la batalla, hasta donde puedo alcanzar, del cambio de la Ley Electoral que rige en nuestro país. Hasta que se dictó la Ley Orgánica 5/1985, de 19 de junio, del Régimen Electoral General, nos hemos venido rigiendo por el Real Decreto-ley de 1977 que estableció la forma de elección de los primeros diputados y senadores de la democracia. Yo asistí al alumbramiento de aquella Ley preconstitucional gracias a la información que nos transmitía el profesor Jiménez de Parga. Sin duda fue una Ley buena y necesaria. Gozó de la bendición de Felipe González, de Santiago Carrillo, de Manuel Fraga, de Adolfo Suárez, de Jordi Pujol y de Javier Arzallus pero todos ellos dijeron, sin excepción, que cuando el pueblo español se diera a sí mismo una Constitución aprobada en referéndum se procedería a la elaboración de una Ley Electoral hecha con las aportaciones de los nuevos diputados y senadores que estaban por llegar. Y no ha sido así hasta 1985 en que se dio cumplimiento al artículo 81 de la Constitución que establece la necesidad de que las Cortes Generales aprueben, con carácter de orgánica, una Ley que regule el régimen electoral general.

A lo largo de mi dilatada vida política he recibido muchas presiones de gitanos y gitanas altamente concienciados animándome a crear un partido político gitano. Siempre me he negado. En primer lugar porque en España costaría mucho entender la existencia de un partido étnico. En otros países esa dificultad no existe, pero aquí somos como somos y pare usted de contar. En segundo lugar mi negativa está justificada porque con la actual Ley Electoral no se alcanzaría ninguno de los objetivos de representación a los que legítimamente podemos aspirar. En resumen debo manifestar que a mí, en términos generales, la Ley Electoral que me gusta para el Congreso de los Diputados es la que rige en Alemania para el Bundestag y para las municipales la francesa.

 

Si quieren contar con nuestros votos deberían contar también con nuestros candidatos.

Después de 40 años de vida democrática es incomprensible que el Parlamento de Andalucía no haya contado jamás con un Diputado o Diputada gitanos cuando en otras autonomías, Comunidad Valenciana y Extremadura, sí los han tenido. Es un hecho incomprensible para muchos gitanos y gitanas que militan en partidos andaluces que tienen representación parlamentaria, como lo es para mí también.

No soy enemigo de “las primarias” aunque estoy convencido de que las carga el diablo. Por eso quiero el régimen electoral alemán que es el que permite que los partidos puedan llevar en sus listas a hombres y mujeres de reconocida valía, no solo para que atraigan votos entre quienes tienen ascendencia, sino para que luego, en la labor legislativa, opinen con conocimiento y aporten soluciones viables a los problemas de los que tienen un conocimiento privilegiado.

Hace años que me lo vienen diciendo, especialmente la generación de jóvenes gitanos bien formados. Titulados y profesionales cualificados que reclaman ser protagonistas de su destino:

― Tío Juan de Dios, parece que los partidos políticos solo quieren nuestros votos. Durante las campañas electorales todos vienen a vernos. Incluso usted mismo lo ha hecho durante tantos años. Pero ¿no cree usted que ya ha llegado la hora de que también nos den la oportunidad de que seamos nosotros los que levantemos la voz en el Parlamento, como usted lo hizo durante tanto tiempo en Madrid y en Estrasburgo?

Y llevan razón. En las pasadas elecciones andaluzas se quedaron en su casa, pasando olímpicamente de las urnas, 2.266.104 ciudadanos. Y yo me pregunto y pregunto a los líderes políticos andaluces: ¿Acaso 350.000 gitanos y gitanas andaluces, que suponen el 4,3% de la población de Andalucía, no merecen un puesto de salida en sus listas que les garanticen la presencia de una voz autorizada perteneciente a una población tan numerosa como cualificada en nuestra tierra? ¡Piénsenlo!

Montserrat Caballé, española, catalana y gitana universal

Avatar

Un día le oí decir a un líder gitano centro europeo la preciosa anécdota que seguidamente les relato.

Dicen que Dios tras la creación del mundo contemplaba un día su maravillosa obra mientras detenía su poderosa mirada en lo que Él consideraba el sumun de la perfección: el género humano. Y con el fin de redondear tan genial creación decidió cargar en una cesta una serie de regalos con los que obsequiar a quienes, según las Escrituras, Dios Padre había creado a su imagen y semejanza. Así, señaló a un reducido número de personas y les regaló el arte del hábitat: ellos fueron los genios de la arquitectura. Luego llamó a otro grupo humanos y les regaló un pincel: así nacieron los grandes pintores de la humanidad. A otros les obsequió con cinceles planos y un juego de gradinas: ellos fueron los inspiradores de los grandes escultores. Y así siguió regalando herramientas hasta lograr completar los fundamentos del arte material que haría prosperar a la humanidad.

Dios padre dejó de sacar objetos de su cesta mágica porque ya los había gastado todos. Y con su infinito poder miró al futuro y le gustó lo que vio, pero un rictus de insatisfacción apareció en su semblante. Comprobó que aún quedaban muchos humanos que no habían sido agraciados con sus regalos. Por eso empezó a llamarlos por grupos y de su cesta mágica sacó los títulos de inspiración que hicieran posible que unos hombres fueran poetas, y otros grandes escritores. Siguió trasteando en el fondo de su cesta y repartió las capacidades ilimitadas para que algunos humanos dominaran las Ciencias Formales como son la Lógica y las Matemáticas mientras que otros desarrollarían sus capacidades en el campo ubérrimo de las Ciencias Empíricas o Experimentales. Ellos serían los que se distinguirían en el campo de la Física, la Química, la Biología, la Geología… Y finalmente, adivinando que llegaría un momento en que los humanos querríamos saber más sobre los impulsos que se circunscriben en el ámbito del espíritu, repartió los poderes que brotan de las Ciencias Sociales para que unos trabajaran en el campo de la Sociología, de la Psicología, de la Economía, de la Lingüística, de la Historia… Y así terminó Dios todopoderoso la obra ingente de la creación.

Pero ¿qué pasó? Pasó que cuando todos los humanos se fueron a sus hogares tras su encuentro con el Todopoderoso quedó en el jardín del Paraíso Terrenal un grupo de hombres y mujeres tristes y desconsolados porque ellos estaban con sus manos vacías. Eran los Gitanos, nuestros primeros padres, de los que Dios se había olvidado. Los convocó a la reunión de toda la humanidad pero no les dio nada.

―Padre celestial ―dijo compungido un gitano que parecía ser el líder del grupo― nosotros también somos hijos tuyos. Te amamos y te respetamos como nuestra máxima autoridad. ¿Por qué nos discriminas y nos dejas tristes y sin regalo?

El Padre celestial se conmovió al reconocer que se había olvidado de aquellos sus hijos los más humildes de la creación. Y rápidamente buscó un remedio que compensara el agravio. Cogió la cesta vacía, introdujo en ella su mano poderosa y la sacó impregnada de un rayo luminoso, al tiempo que decía:

―A vosotros, mis gitanos y gitanas, mis hijos preferidos, os regalo lo que nadie como vosotros sabrá cuidar y desarrollar: la música y el compás.

 

Montserrat Caballe, gitana de honor

Fácilmente me concederá el lector amable que cuando otorgamos a alguien el “título de gitano o gitana” estamos entregando lo que para nosotros es el reconocimiento más valioso de que disponemos. Considerar a alguien como gitano o gitana, sin serlo, es abrirle la puerta de nuestra casa con lo que gozará del cariño y el respeto que para nosotros representa estar integrado en la institución más valiosa de nuestras vidas que es la familia.

La anécdota con que inicio este comentario podría justificar que la gran diva de la lírica universal, la que sin duda alguna ha sido una de las sopranos más importante del siglo XX se haya prestado a actuar junto al inolvidable Peret, Pedro Pubill Calaf ―reconocido como el padre de la rumba catalana―, y ante las cámaras de TV interpretando una rumba genuinamente gitana que además tiene un sabor de profunda identificación con la vida y la actividad que la inmensa mayoría de los gitanos españoles han venido practicando desde siempre: la venta ambulante. Se llama el “mig amic” (medio amigo) que con ese nombre era conocido en la plana de Vic el padre del cantante. Me impresiona ver a la gran diosa que interpretó como nadie a Bellini, Verdi, Puccini y Strauss tocando palmas y diciendo que “enredant per allá i enredant per aquí” (enredando por allá y enredando por aquí) “inclús havia venut trajos a algun guardia civil” (incluso había vendido trajes a algún Guardia Civil). Disfruten con esta estampa de su vida y aplaudan conmigo a quien ha dejado más alto el no mbre de España, de Cataluña y el de los gitanos en el panorama mundial de la cultura.

Vean y escuchen esta fantástica rumba grabada en 1992

Monserrat Caballé, española y catalana

“Soy española de pura cepa, pese a quien pese”. Esta afirmación viene recogida en las crónicas que describieron en 2008 su investidura como Doctora Honoris Causa por la Universidad Internacional Menendez Pelayo de Santander. Reconocimiento académico reiterado porque antes ya había recibido el mismo galardón de las universidades de México, Moscú, Valencia y Nápoles.

Montserrat Caballé nació en la villa de Gracia en el seno de una familia humilde por lo que siempre estuvo dispuesta a colaborar en festivales y actos diversos en beneficio de las causas sociales más diversas. Lo que le granjeo el afecto y la admiración de todos los españoles. No es de extrañar, pues, que muy temprano, en 1966, fuera distinguida con el lazo de dama de la Orden de Isabel la Católica y que en 1975 se le concediera la gran cruz de la Orden de Alfonso X el Sabio.

Finalmente déjenme añadir que en el amplísimo muestrario de las interpretaciones a dúo de la gran soprano con los más variados artistas figura una que a mí me produce una especial complacencia. Fue en la Navidad de 1996 cuando esta maravillosa mujer cantó con Rafael Ruiz y Antonio Romero, conocidos artísticamente como Los del Rio, un villancico como los que yo mismo y mi familia de Puerto Real y Jerez hemos cantado toda la vida. Es un “ole y olé” en el que la diosa de la lírica canta al amor y a la libertad.

La palabra libertad, en español; la mestipen, en rromanó, que bien suena en la voz sublime que Montserrat Caballé que a estas horas debe estar de fiesta allá arriba, donde solo está permitida la entrada a la buena gente, con el Peret cantándole al “mig amic”.

 

En este enlace está el villancico:

Ostalinda Suárez: “No queremos promocionar nuestra profesión, sino al pueblo gitano”

Ostalinda Suárez es la primera gitana licenciada en música con especialidad en flauta travesera en el panorama musical europeo / José Ignacio Rodríguez

“En el registro civil figura como María Antonia, pero ante la pila bautismal su familia decidió que sólo se dirigirían a ella como Ostalinda. En romanó significa la más elevada, lo que alude directamente a la Virgen María”. Mientras preparo esta entrevista (con mucho cariño además, por el aprecio que profeso a nuestros dos protagonistas) me encuentro este párrafo en alusión a Ostalinda Suárez (Zafra, 1980) en una publicación en la que se da a conocer a 50 Mujeres Gitanas de la Sociedad Española. Y me conforta conocer, participar de alguna manera, en ese apego a la cultura y a la tradición que tiene este pueblo, mientras gitanos como ella y el Chef David Salazar (Zafra, 1978) gerente del Restaurante Manro echan abajo estereotipos y creencias obsoletas que no corresponden ya, en su mayoría, con el día a día de este pueblo. Como prueba, el hecho de que Ostalinda sea, precisamente, la primera gitana licenciada en música con especialidad en flauta travesera en el panorama musical europeo. Ella será, la que junto a David Salazar, gestione la tradicional Caseta de los Gitanos en esta 565 edición de la Feria Internacional Ganadera de San Miguel, del 27 de septiembre al 3 de octubre. “Un buen ambiente, una cocina excepcional y como no podía ser de otra manera, mucho flamenco”, nos responde Suárez. Payos y gitanos, estamos invitados.

¿Caseta ‘de los gitanos’ o caseta gitana?

Caseta gitana. Caseta hecha por gitanos, pero abierta a todo el mundo. No todo el mundo conoce a los gitanos, la cara buena, bonita, de este pueblo. Queremos abrir puertas, fomentar la convivencia en torno al flamenco, con ánimo de que todo el mundo pueda disfrutar de la caseta y de la feria, sin necesidad de tener que hacer distinciones entre payos gitanos, chinos o negros. Se acabó, eso se acabó.

El reto no es baladí…

Es cierto que el desconocimiento hace que mucha gente pase de largo de la Caseta Gitana y se pregunte: “a ver qué me van a hacer”, pero les respondería: ¿Y qué les vamos a hacer? David y yo lo tenemos claro: no queremos promocionar nuestra profesión sino promocionar al pueblo gitano.

También por el reto que supone gestionar una caseta tan emblemática, ¿no?

Sí, sí que lo es. Quitando en Andalucía, hay pocas ferias con casetas dedicadas a la cultura gitana donde todo el mundo pueda compartir nuestra cultura, gastronomía, color, nuestra juerga…, como una manera profesional de ofrecer calidad y fiesta. Nosotros tenemos ideas frescas, fuerza e ilusión en lo que es, para muchas familias gitanas, una tradición: pasar el día en la Feria de Zafra en esta caseta. Yo recuerdo de mocita prepararme para este mes de octubre donde además de Zafra hay otros eventos muy emblemáticos como la Feria Chica de Mérida o la Romería de la Virgen de los Remedios de Fregenal.

¿Cómo surge esta caseta?, ¿cuáles son sus orígenes y los que la hicieron posible?

La participación de los gitanos está en el origen de la Feria de San Miguel de Zafra y en otras importantes ferias de ganado. El pueblo gitano, no supo adaptarse a los cambios económicos y sociales que tan profundamente afectaron al campo extremeño desde mediados del siglo XX. Durante décadas perdimos el protagonismo de antaño, y pasamos a un anonimato que todos los gitanos vivimos con gran pesar. Hoy volvemos a hacer presente la cultura gitana en la sociedad de la que formamos parte. En 1992 cuando se inauguró la Feria Internacional Ganadera no contaron con los gitanos. Ante este suceso, la asociación gitana de Zafra puso en movimiento la creación de la caseta, para la participación del pueblo gitano con la que comienza una nueva etapa. Ese año se rescata el tradicional Rodeo y se realiza un acto de homenaje y reconocimiento al pueblo gitano extremeño por su aportación al acervo cultural de la región, y al desarrollo de la feria. Queremos seguir estando en la historia de la Feria de San Miguel. Todo esto impulsado por la Federación de Asociaciones Gitanas Extremeñas (Fagex), y el apoyo de las familias gitanas de Zafra.

¿Qué podremos encontrar los aficionados?

Tendremos a grandes artistas durante los días de feria: Mara Rey, Los Mellis de Huelva, Celeste Montes…, intentamos ofrecer música gitana de calidad para que, todo el que quiera, pueda disfrutar de la feria a nuestra manera. Siempre pensando en satisfacer a todos los públicos desde un punto de vista flamenco.

El chef David Salazar llevará la gastronomía, ¿qué podremos degustar?

Tendremos platos con sabor, con olor, con identidad, con música… con sentimiento. En definitiva, hemos unido el arte de los sentidos con la música y la gastronomía en un mismo espacio, para hacer disfrutar a todo aquel que quiera bucear en nuestra cultura.

El domingo podremos disfrutar de una comida de convivencia. ¿La integración no está normalizada?

Los encuentros entre flamencos siempre son necesarios por el simple hecho de disfrutar de nuestro arte, de nuestra amistad. No es una convivencia de payos y gitanos, es una convivencia flamenca donde queremos compartir un día de flamenco. No se trata de integración, se trata de compartir, de nutrirse, de pasar una jornada juntos todos los flamencos, sin necesidad de distinguir entre payos y gitanos.

¿Qué aportan los gitanos a los payos y viceversa?

Se aportan humanidad, cultura, filosofía, etcétera, todo lo que cualquier ser humano aporta a otro. Estamos muy emocionados y expectantes ante este proyecto de unión entre dos formas de arte, ya que pretendemos abrir una ventana al mundo para mostrar la cultura de nuestro pueblo.

26 de septiembre: los 47 Estados del Consejo de Europa celebran el Día Europeo de las lenguas

Proclamado por el Consejo de Europa con el apoyo de la Comisión Europea el 6 de diciembre de 2001, Año Internacional de las Lenguas, nuestro continente celebra la diversidad lingüística y promueve el plurilingüismo para lograr una mayor comprensión intercultural como elemento clave de la rica herencia cultural de nuestro continente. Ochocientos millones de ciudadanos se comunican en más de doscientas lenguas propias entre oficiales, regionales y minoritarias.

La lengua romaní, punto de referencia, tierra de su origen remoto y patria de no menos de once millones de ciudadanos gitanos que constituyen una comunidad transnacional de base multiestatal, asentada en Europa desde hace mil años, que habita en 45 de los 47 Estados europeos (Malta e Islandia son la excepción), sigue ausente un año más de esta celebración.

De lo continental europeo a lo internacional-universal y a lo nacional concreto, el artículo 27 del Convenio Internacional de Derechos Civiles y Políticos, signado por España en 1976, señala que no podrá negarse a las personas que pertenezcan a minorías étnicas, religiosas o lingüísticas el derecho a tener su propia vida cultural, profesar su religión y practicar su propio idioma; y el Preámbulo de la Constitución Española, concordada con los convenios de Naciones Unidas, consagra que “La Nación Española (…) proclama su voluntad de (…) proteger a todos los españoles y pueblos de España en el ejercicio de los derechos humanos, sus culturas y tradiciones, lenguas e instituciones”. Pero nuestra ley de leyes no reconoce más idiomas que los adscritos a las comunidades nacionales con territorialidad concreta. La propuesta que nuestra Asociación hizo a los padres de la Patria en el periodo constituyente para que se excepcionara la lengua gitana del referido principio de territorialidad, se quedó en el limbo de las buenas intenciones.

El daño se hizo entonces, y aún siguen operando sus consecuencias, pero no es irreversible. Cuarenta años después de aquella discriminación constitucional excluyente, la perspectiva-oportunidad de que se introduzcan reformas en el texto constitucional pudiera ser la ocasión de que se enmiende el yerro omisivo.

Los medios de comunicación españoles no consultan fuentes gitanas en casi el 70% de las informaciones publicadas sobre este pueblo

La Unión Romaní acaba de publicar la 15ª edición del informe ¿Periodistas contra el racismo? La prensa española ante el Pueblo Gitano 2017, un estudio en el que un equipo formado por profesionales gitanos y gadyè ha analizado en profundidad un total de 2.331 informaciones sobre la comunidad gitana publicadas en 406 medios de prensa escrita y digital durante el año 2017, así como seis programas de televisión y mensajes y comentarios en foros y redes sociales.

En esta nueva edición, podemos afirmar que se mantiene la tendencia de los últimos años y la neutralidad es la valoración predominante en la mayoría de las informaciones. Concretamente el 77,35% de los textos analizados en 2017 fueron neutros, un aumento de cerca de dos puntos respecto al año anterior. Sin embargo, todavía no ha llegado el día en que los tratamientos negativos se reduzcan a cero o se aproximen a esa cifra. Aunque las informaciones negativas se han reducido del 19,09% del anterior informe al 18,40% actual, siguen muy presentes en noticias que tratan temas relacionados con sucesos o delincuencia.  Otro dato preocupante es que las piezas valoradas como positivas descienden hasta un 4,25%, la cifra más baja jamás registrada.

 

Juzgar a una comunidad entera por el comportamiento de solo un miembro

Como ya hemos apuntado volvemos a constatar que los tratamientos negativos abundan en contextos relacionados con los conflictos sociales y los delitos: todo aquello relacionado con agresiones, drogas, ley gitana y policía se trató de forma negativa en más del 70% de las ocasiones. En este tipo de informaciones se suele usar precisamente la imagen de gitanos y gitanas que protagonizan las noticias más peyorativas para describir a toda su comunidad. Un hecho que solo contribuye a avivar el racismo y la estigmatización.

Invertir esa tendencia es uno de los objetivos principales de la Unión Romaní y por ello dedicamos nuestros esfuerzos a sensibilizar a los medios de comunicación y a formarles en el adecuado tratamiento de las noticias relacionadas con el Pueblo Gitano.

 

Se recurre menos a fuentes gitanas

Desgraciadamente, en el presente estudio observamos que la frecuencia con la que se consultan fuentes gitanas ha descendido considerablemente, del 39,25% al 31,45%. Se sitúa ya por debajo de un tercio. Es algo alarmante, ya que contribuye a silenciar a la comunidad gitana y propicia una información sesgada, porque no se contrasta lo que ha sucedido con todos los implicados.

 

Las televisiones privadas: tono sensacionalista y visión sesgada

Los canales de más audiencia -y en concreto los privados como Telecinco o Antena 3- abordan aquello que tiene que ver con los rromà de una forma menos imparcial que otros canales. Lo hacen, además, programas que gozan de unas altas cotas de audiencia, como Espejo Público, o El programa de Ana Rosa. En ambos destaca un tono sensacionalista y una visión sesgada y alejada de la neutralidad.

En cambio, en TVE hemos descubierto una visión mucho más favorable, que incluso se enmarca dentro de la contra-narrativa, del relato positivo para contrarrestar el discurso del odio y combatir la discriminación. Hablamos, en concreto, de uno de los capítulos del programa Maneras de educar. Por lo que se refiere a las televisiones autonómicas públicas, sucede algo parecido. La información analizada ha recibido un tratamiento neutro, incluso se podría decir que alguno de los casos -como es el del programa Equipo de redacción de EITB- deberían servir de ejemplo para otros periodistas, por su ética, su profesionalidad y su rigor a la hora de trabajar y realizar un reportaje a fondo.

 


 

¿Eres un periodista contra el racismo?

Agradecemos enormemente la difusión de esta nota de prensa y de nuestro informe a todos aquellos profesionales que quieren luchar contra el racismo desde sus cabeceras. Por eso, invitamos a todos los periodistas a sumarse a esta iniciativa y a promover que el racismo en los medios llegue a su fin.

Asimismo, os invitamos a sumaros al Manifiesto de la Federación Internacional de Periodistas por el que los periodistas nos comprometemos a evitar la discriminación a través del ejercicio de nuestra labor profesional. Aquí encontraréis el enlace del formulario de adhesión: http://www.uniondelpuebloromani.org/adhesio1.htm

Para más información, concertar entrevistas o recibir ejemplares del estudio, contactar con:

 

Laura Guevara Monfort, responsable de comunicación de la Unión Romaní
Telf: 93 412 77 45;
u-romani@pangea.org;

Prejuzgados

Avatar

El tipo que cogió a una chica y la golpeó y estranguló hasta la muerte y luego le cortó un dedo y la escondió en un paraje de Erro y que ya está en la calle no era gitano. El que no hace mucho se abalanzó con un cuchillo dentro de un bar de Burlada y mató a un rumano que estaba de espaldas no era gitano. Aquel otro que estranguló a su novia y la lanzó al Arga no era gitano. Si me pongo a repasar asesinatos y crímenes y atrocidades cometidas en esta tierra -especialmente en esta tierra, en la que hemos tenido atrocidades de toda clase- los gitanos tienen un papel completamente mínimo, intuyo que hasta menor incluso en porcentaje que la población que representan.

Cada cual tiene sus experiencias con toda clase de grupos humanos, etnias, razas, nacionalidades, extractos sociales, clases económicas y no soy nadie para calificar a un grupo grande ni para bien ni para mal, pero lo que es obvio es que si bien determinadas personas de etnia gitana en ocasiones concretas se rigen por sistemas de conducta que pueden parecer negativos, no es menos cierto que cuando pasan cosas como la de Cáseda se tiene a enjuiciar a toda una etnia y a una población variadísima de una manera muy injusta y generalista, echando por tierra esfuerzos inmensos que se llevan a cabo desde las propias poblaciones gitanas.

La cabeza se le va a mucha gente, por desgracia, sean de la etnia, raza o esfera que sea y no por ello tiene que pagar la imagen de todo un grupo. Precisamente porque según se lee estos días tanto los presuntos agresores como los asesinados eran personas integradas en sus respectivos núcleos de población y con familias y amistades y trabajos tan respetables como cualquiera habría que redoblar los esfuerzos por tratar de enmarcar en su justa medida un hecho aislado como este, por muy violento y trágico que sea. Todos tenemos el derecho en esta vida a no ser juzgados de antemano.

 

El Cabildo nombra a Pedro Zerolo “Hijo Ilustre de Tenerife”

Pedro Zerolo, reconocido activista con una larga trayectoria en la lucha por la igualdad de trato y la no discriminación / Cadena SER

El presidente del Grupo Socialista en el Cabildo de Tenerife, Aurelio Abreu, y la directora insular de Vivienda, Marta Arocha, han presentado una propuesta al Consejo de Gobierno para la concesión del título de “Hijo Ilustre de la Isla de Tenerife” a Pedro Zerolo, fallecido en 2015. Destacan su importante labor en favor de la lucha por la igualdad de trato y la no discriminación durante toda su trayectoria personal y política, en especial desde la Secretaría de Movimientos Sociales del Partido Socialista que presidió desde 2004.

La propuesta aprobada quiere destacar la labor que realizó desde sus responsabilidades políticas para liderar e impulsar su compromiso activista por los derechos LGTBI, impulsando la aprobación de la Ley de Matrimonio Igualitario, la Ley de Identidad de Género o la creación del Instituto Cultura Gitana, entre otras, promoviendo las políticas de diversidad y contra la discriminación en España.

Los socialistas tienen previsto homenajear a Pedro Zerolo como “Hijo Ilustre de la Isla de Tenerife” en un acto que se celebrará a principios de 2019, informa el grupo en una nota.

El Museo de la Universidad de Alicante dedica una exposición a la cultura gitana

La exposición estará abierta al público hasta el 31 de octubre / Universidad de Alicante

El Museo de la Universidad de Alicante (MUA) inaugura la exposición sobre cultura gitana “¡Mírame! Ahora me ves”, un proyecto expositivo que tiene como objetivo mejorar la visibilización de este grupo étnico minoritario que ha hecho grandes contribuciones a la cultura común.

El acto inaugural contará con la presencia de la vicerrectora de Responsabilidad Social, Inclusión e igualdad, María José Rodríguez, la directora de la Cátedra de Cultura Gitana, Diana Gil, el decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la UA, Juan Mesa, Alexandrina de Moura, presidenta de Asociación de Mujeres Gitanas, Arakerando, Ramón Fernández, presidente de FAGA Comunidad Valenciana y Mª Virtudes Bermúdez, miembro del proyecto Edúkalo Alicante. Tras la inauguración, la banda flamenca “La Fragua” ofrecerá un concierto.

La exposición, que estará abierta al público hasta el 31 de octubre, es el resultado de un proyecto colaborativo, realizado durante dos años, entre miembros del Pueblo Gitano de Alicante y alumnos y profesores de la UA, que tiene como objetivo mostrar la cultura gitana, sus formas de vida, su legado inmenso, su evolución histórica, su conexión con la sociedad y sus ideas de futuro.

Los organizadores de la muestra señalan que “la cultura gitana sigue siendo hoy desconocida por gran parte de la sociedad y con este proyecto expositivo la Universidad de Alicante invita a descubrir al Pueblo Gitano desde otra mirada, la del respeto a su comunidad y la admiración de su cultura”.

El recorrido expositivo se estructura en cuatro partes que comprenden 24 paneles con fotografías, textos explicativos y audiovisuales comenzando con el “Gitanómetro”, un juego formativo para todas las edades, que confronta al visitante con su propio conocimiento sobre la cultura gitana.

La segunda parte de la exposición continúa con un pequeño repaso a la historia sobre esta etnia, que llega a España hace casi 500 años.

La tercera parte muestra una visión actual sobre su estilo de vida y también aspectos sobre su salud, tema objeto de estudio e investigación en Universidad de Alicante. Y la exposición concluye con las acciones de la Asociación de Mujeres Gitanas, Arakerando y FAGA Alicante, que han colaborado en este proyecto y que trabajan desde hace años por mejorar las condiciones de vida de este colectivo de Alicante con acciones dirigidas al empoderamiento, la formación, la salud y el deporte, entre otras muchas propuestas.

El Consejo Estatal del Pueblo Gitano participa en un encuentro de Naciones Unidas sobre la inclusión de la población gitana

Representantes del Consejo Estatal del Pueblo Gitano (CEPG) participan hoy, martes 25 de septiembre, en el encuentro “Tareas pendientes en la inclusión de la Población Gitana”, que se celebra con motivo de la 39ª sesión del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas, en la sede de Naciones Unidas en Ginebra.

Los miembros del Consejo que van a participar son la directora general de Servicios para la Familia y la Infancia, María Teresa Patiño Lafuente; Ricardo Hernández Jiménez, representante de la Comisión Permanente del CEPG; Mª Dolores Ruiz Bautista, subdirectora general de Programas Sociales, y Sandra Heredia Fernández, vocal del CEPG.

El encuentro quiere promover un debate exhaustivo sobre la no-discriminación, la educación, el empleo, la vivienda, la salud, el empoderamiento y la participación de la población gitana en la vida y administración pública; integrar enfoques que combinen medidas en diferentes áreas legislativas, fortalecer la voluntad política y construir confianza mutua y transparencia para aprender de los errores del pasado; contribuir al empoderamiento de las comunidades romaníes tanto urbanas como rurales; y contribuir a un intercambio de experiencias entre los Estados y la sociedad civil, así como entre los Estados.

Últimas noticias