Inicio Blog Página 149

La Federación Española de fútbol se acerca a los niños gitanos

Los alumnos del centro se llevaron un obsequio de la selección española / Marca

Su presidente Luis Rubiales, acompañado de los ex futbolistas internacionales Lobo Carrasco y Fernando Giner, han visitado el colegio Mediterrani, donde se está llevando a cabo un proyecto para combatir el absentismo escolar en niños gitanos.

Este será el quinto año que se pone en marcha el proyecto Edukalo, impulsado por la Asociación Gitana Ilicitana con la colaboración del CEU. La iniciativa debe su nombre al pueblo kaló y tiene como objetivo romper la dinámica del absentismo escolar en el pueblo gitano para que los niños no abandonen las aulas de forma prematura. El director del CEU, Francisco Sánchez ha confirmado que Edukaló ya está cosechando sus primeros frutos y ya se ha conseguido que dos chicas gitanas hayan finalizado magisterio.

Isaac Motos, presidente de la Asociación Gitana Ilicitana, ha destacado que el grueso del trabajo se realiza en los barrios de Carrús y Los Palmerales, dónde se da a los niños gitanos apoyo escolar por las tardes para que acaben la secundaria y puedan seguir sus estudios universitarios. También ha denunciado que uno de los mayores inconvenientes que sufren los gitanos en cuanto al absentismo escolar es la indiferencia de la comunidad educativa.

Los niños del colegio Mediterrani han recibido con mucha ilusión la visita del presidente de la federación española de fútbol, Luis Rubiales y los ex futbolistas internacionales, Lobo Carrasco y Fernando Giner. Todos ellos han dedicado palabras de ánimo a los alumnos y les han obsequiado con prendas de la selección española.

Un lobby juvenil reclamará relevancia política para los gitanos en España

Integrantes de la comunidad Amaro Barvalipé (Kali Zor)

“La situación de los gitanos, pese a que vivimos en una democracia efectiva, no es igual a la del resto de la ciudadanía porque la equidad y la igualdad no se han cumplido. Para nosotros como para muchas otras personas, la promesa de la Transición ha fallado y es necesario que los gitanos sean capaces de posicionarse en todos los ámbitos, también políticamente”, recalca Vicente Rodríguez. Este valenciano a quien Forbes incluyó en 2016 en la lista de los 30 jóvenes menores de 30 años con más influencia política del mundo es uno de los activistas más reconocidos y brillantes del colectivo gitano.

Lleva años promoviendo la igualdad de gitana por todo el mundo y liderando proyectos como el recién presentado Amaro Barvalipé, que este setiembre ha comenzado a caminar en Barcelona. Su objetivo es crear una plataforma de jóvenes gitanos y gitanas de toda España que trabajen en red por los derechos del pueblo romaní a todos los niveles: “Tratamos de crear un espacio que ofrezca a los gitanos una formación sólida en su propia historia, y unas bases sobre el mundo político para que la gente sea capaz de autoorganizarse”. “Empoderamiento, movilización, autoorganización”, sintetiza Rodríguez.

Barcelona, Madrid, Navarra, Valencia y Sevilla, cinco comunidades gitanas forman la red que impulsa este posicionamiento político de la juventud gitana. Presionarán en las esferas de influencia de la sociedad española en favor de la imagen y los derechos de la comunidad, como explicaron los impulsores de Amaro Barvalipé en la presentación oficial de la plataforma. El escenario elegido era el Casal Cívico de La Mina, en Sant Adrià de Besòs, aunque el liderazgo radica en las entidades de Sant Roc (Badalona) Kali Zor y Fundació Privada Pere Closa.

Decenas de gitanas y gitanos de toda España se dieron cita durante todo el fin de semana en Barcelona para poner en marcha esta iniciativa financiada por Open Society Foundations a un par de años vista. Dos o tres entidades de cada una de las ciudades implicadas –miembros de asociaciones tanto gitanas como que trabajan con el colectivo gitano– participan en los debates conjuntos y trasladan luego a los territorios las ideas de Amaro Barvalipé. Las pondrán en práctica en barrios como Las 3.000 Viviendas (Sevilla), Cañada Real (Madrid) o El Cabanyal (València).

Con Vicente Rodríguez como una de las cabezas visibles del proyecto, el programa incluye una serie de módulos que las entidades trabajarán a lo largo de los próximos meses: Historia y Tradición; Racismo y Antigitanismo; y Feminismo y Pensamiento Revolucionario son tres de ellos. “Tenemos que empezar por conocernos porque la mayoría de gitanos ni siquiera conoce su historia, no aparece en los libros de texto del colegio”, considera Vicente. Durante los últimos años se ha dedicado a recorrer universidades de Estados Unidos y Europa dando conferencias en el marco de su lucha por el pueblo gitano.

No solo empoderar a los que ya estudian y prosperan

Presentación de la plataforma en la Mina (Javier Torres)

Esa será la primera parte de Amaro Barvalipé, que en su segunda fase pretende financiar proyectos arraigados a cada territorio. Serán actuaciones decididas y diseñadas por las propias comunidades, como parte del empoderamiento del pueblo gitano. “Al final todos estos jóvenes acabarán hablando de sus realidades y la parte buena es que podrán hacer red: aunque sean de ciudades distintas, verán que los problemas que comparten son los mismos”, expresa Pilar Vizarrán, presidenta de la asociación de mujeres gitanas Akherdí i Tromipén. “Hacer algo así, con distintas comunidades conectadas, es muy potente y puede salir algo muy bonito”, augura. Desarrolla su labor en las 3.000 Viviendas junto con otras entidades como Vencedores, también presente en el proyecto.

“Nos pareció un proyecto muy interesante, normalmente los programas de Open Society están dirigidos para chicos y chicas que ya tienen estudios para que sigan progresando. Pero éste está centrado en los jóvenes de base, para generar un movimiento desde abajo”, apunta Pilar. Efectivamente, este es otro de los rasgos que los responsables de Kali Zor destacan de Amaro Barvalipé: “Necesitábamos algo para los chicos y chicas que pueden empujar las comunidades desde dentro, no solo ayudar a gitanos y gitanas que ya estén estudiando”, explica David Sarroca.

A por las instituciones y en plaza Sant Jaume

Aunque el proyecto ha dado ahora el pistoletazo de salida, la gente de Kali Zor, con el apoyo de la Pere Closa, lleva meses trabajándolo y recorriendo España. Han contactado con las entidades de los distintos territorios implicados a pie de barrio, para conocerse y saber bien quién accedía a la iniciativa. También para asegurarse de la diversidad de entidades participantes, y que, sobre todo, los jóvenes sean el núcleo.

“Hay gente que nos ha preguntado si íbamos a presentar un partido político. Yo he contestado que no, que es un proyecto para la juventud gitana; pero, ¿quién sabe si estamos presenciado los orígenes de una plataforma política que consiga introducir al pueblo gitano en las instituciones?”, afirmaba el viernes el representante de la Pere Closa, Miguel Ángel Franconetti.

Antes de regresar a sus respectivas ciudades, los representantes de todas las entidades han pasado el fin de semana en Barcelona y se han dado cita en la plaza de Sant Jaume. La clausura simbólica de la presentación de Amaro Barvalipé ha sido una concentración en el núcleo de poder de la capital catalana, como bautizo en el activismo de esta comunidad juvenil.

Diego Jiménez, el concejal gitano del Ayuntamiento de Pruna para el que la convivencia tiene “valor de ley”

Diego Jiménez Jiménez es concejal del PA desde hace casi ocho años en el Ayuntamiento de Pruna / C. G.

Ni siquiera el 0,15% de la población gitana tiene representación en los ayuntamientos españoles. En Pruna, un pueblo de la Sierra Sur sevillana, uno de los concejales de los siete que gobiernan el municipio es gitano y, además, encargado de las áreas de Seguridad Ciudadana, Deportes y Recursos Humanos.

Se llama Diego Jiménez Jiménez, pertenece al Partido Andalucista (PA) y es un hombre de consenso que no para en todo el día y para el que la convivencia tiene valor de ley. A él acude la Guardia Civil cada vez que hay un problema con la comunidad gitana de Pruna, muy extensa, o para cualquier otra incidencia acaecida en el municipio.

Después de casi ocho años de ser servidor en lo público, Diego Jiménez dice que es un trabajo “que quema” pero que también le da muchas satisfacciones. Sin problema, este concejal enseña las llamadas que recibe y que realiza con su móvil durante las 24 horas al día.

“A veces incluso no hace falta que me llamen, llego el primero”, cuenta Diego Jiménez para seguir diciendo que en estos años “he visto de todo, accidentes con muertos, peleas, enfrentamientos”. Entre otras cosas porque los recursos del ayuntamiento son escasos. Sólo cinco policías locales, uno de ellos en oficina. “Durante años he tenido que atender el teléfono de noche”, asegura.

Según la revista CTXT, en España hay al menos diez concejales de esta etnia, aunque son datos que no están del todo actualizados porque en la relación de pueblos que tiene ediles gitanos no aparece el de Pruna. Lo que está claro es que son pocos, apenas llegan al 0,14% de representación de la población que vive en este país, alrededor de 750.000 gitanos.

Y menos aún, hay que lleven una concejalía de Seguridad Ciudadana como Diego, quien reconoce que en Pruna hay dos puntos a tener en cuenta en la seguridad. Uno es el Peñón del castillo, cercano a Pruna, porque los turistas y escaladores se suelen perder en la sierra; y el otro es el barrio de El Puerto, una calle pruneña en la que hay concentración de población gitana y en la que, incluso, la Guardia Civil tiene que ir con refuerzos cada vez que hay altercados.

No obstante, el concejal ha conseguido que disminuyan las incidencias y altercados con su propia intervención y con la puesta en marcha de una serie de actuaciones destinadas a facilitar la convivencia entre las dos poblaciones, como es el partido entre payos, gitanos y guardias civiles que se organizan desde hace tres años.

Su gente está “orgullosa” de él y confían en su criterio. Por eso, cuando se presentan problemas, su palabra tiene peso de ley a pesar de que sólo tiene 41 años. Conoce a las personas mayores de la población gitana, pero también se deja querer por el resto de sus vecinos, demostrando que el que quiere hacer cosas por los demás, no tiene ni color de piel, ni distinción alguna, las hace y ya está.

Este es el espíritu que ha imprimido a su gestión. Y, en este sentido, ha actuado en varios frentes como el deporte, el asociacionismo y la formación. Por ejemplo, en el tiempo que lleva de mandato ha potenciado las actividades de la asociación Romaní de Pruna con talleres ocupaciones de soldadura, camarero, pinche de cocina y otros oficios para que la juventud gitana pueda acceder a otros puestos de trabajo, además de los habituales que hasta ahora eran el campo y la venta ambulante.

Diego Jiménez va por las calles de Pruna en una constante parada con los vecinos. “Qué pasa, gitanito”, le saluda un compañero de otro partido. Es el saludo que hace sonreír a Diego y advierte que no le molesta en absoluto porque “es lo que soy” y siendo así ha sido capaz de conseguir que mejore la convivencia entre paisanos.

A falta de pocos meses para la nueva cita electoral, todavía no ha decidido si presentarse o no, “porque este trabajo es de 24 horas, incluso en vacaciones, acuden a ti para todo y quema lo suyo”. No obstante, se le ilumina la cara cuando el juez de paz, – “su amigo y el que lo metió en esto”-, Francisco López, le dice que “es el mejor”. Y se lo dice aun siendo militante de IU y antiguo concejal de Pruna por esta misma formación.

El grupo Verdes/ALE denuncia ante la Comisión Europea las declaraciones de Salvini sobre el censo de ciudadanos de etnia gitana

Mateo Salvini / TPI

El ministro del Interior italiano, Matteo Salvini, anunció en junio la elaboración de un censo de ciudadanos de etnia gitana en Italia y la consiguiente expulsión de todos aquellos que estén en situación irregular, añadiendo que lamentaba no poder expulsar a los gitanos italianos.

Teniendo en cuenta estas declaraciones y que la Unión Europea se fundamenta en los valores de respeto de la dignidad humana, la libertad, la igualdad, la no discriminación y el respeto de los derechos humanos, incluidos los derechos de las personas pertenecientes a minorías, entre otros, Ska Keller, eurodiputada y copresidenta del Grupo Verdes/ALE, y Ernest Urtasun, eurodiputado del Grupo Verdes/ALE y portavoz de Catalunya en Comú, han presentado una pregunta parlamentaria ante la Comisión Europea para preguntar si estas declaraciones son compatibles con el artículo 2 del Tratado de la Unión Europea y con la Carta de los Derechos Fundamentales de la UE, y si vulneran la Directiva 2004/38/CE sobre circulación y residencia.

Finalmente han preguntado a la Comisión si consideraría iniciar un procedimiento formal de infracción contra Italia en caso de que las medidas anunciadas por el ministro del Interior italiano saliesen adelante.

Siempre nos quedará la Audiencia Nacional

Me ha venido a la mente la famosa frase que pronunció “Rick” (Humphrey Bogart) cuando empujó a “Elsa” (Ingrid Bergman) a subir al avión, en un viaje que les separaría para siempre. Pertenece a la famosísima película “Casablanca” que dirigió Michael Curtiz en 1942. Para salvar a Elsa y a su marido, Victor Laszlo (Paul Henreid), líder de la resistencia francesa contra los nazis, obligó a la mujer, con la que había tenido un romántico encuentro en la capital francesa tomada por los alemanes, a subir al avión. En el momento del dramático adiós, “Rick” pronunció la despedida más sublime jamás dicha en la historia del cine: “Siempre nos quedará París”.

Hoy en la Unión Romaní, hemos recibido una Sentencia de la Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Cuarta, de la Audiencia Nacional como consecuencia del recurso que en su día presentamos contra la Secretaría de Estado de Servicios Sociales e Igualdad que nos reclamaba la devolución de 25.065,65 euros que, según los vigilantes funcionarios encargados de controlar las justificaciones de gastos entregadas por las ONG de acción social, no había sido correcta.

Desde la Unión Romaní, solidarios con las asociaciones de acción social que deben emplear una cantidad de tiempo enorme en luchar contra los investigadores del ministerio,  espoleados por políticos de corazón endurecido, incapaces de ver más allá de lo que dicen algunas “Normas de Justificación”, pusimos nuestra esperanza en que el poder independiente que supone en un Estado de Derecho el Poder Judicial, sentenciara quién llevaba razón: si ellos, empecinados en no ver más allá que la literalidad de algunas discutibles disposiciones, o nosotros que tan solo reclamamos que el principio de justicia y equidad fueran los que sirvieran para enjuiciar nuestros actos. Lo que nos lleva a formular unas sencillas consideraciones previas.

El uso del dinero público debe ser rigurosamente controlado

Es de sentido común. El dinero del que dispone la clase política no les pertenece. Ellos son administradores de lo que aportamos el resto de los españoles mediante el pago de nuestros impuestos. Es por lo tanto evidente que todos queramos que se haga un buen uso de esos recursos exigiendo responsabilidades a quienes malgasten o prevariquen con un bien tan escaso como duro de obtener.

Pero “rigurosamente controlado” no quiere decir “ciegamente controlado” porque esto último conduce al tratamiento injusto y discriminatorio que condena a personas y organizaciones beneméritas a pasar por el aro del capricho del Ministro de Hacienda, del Secretario de Estado del ramo o de los responsables de la Secretaría de Estado de Igualdad que ven en las ONG una especie de órgano corrupto en cuya naturaleza está la predisposición genética a obrar delincuencialmente quedándose con lo que no le pertenece.

Sabemos que algunas grandes ONG han hecho mucho daño al voluntariado civil que entrega su tiempo y sus conocimientos a ayudar a los que más lo necesitan. Tengo ante mi vista una relación de organizaciones que utilizando el reclamo de “ayudar a los más pobres” han cometido todo tipo de fechorías. Por citar tan solo a una, “OXFAM” cuyo nombre ha ocupado portadas de los grandes periódicos y entradas de nuestros telediarios, de la que se dice que su director general cobra 140.000 euros al año.

Pero es evidente que no son estas grandes organizaciones las que son objeto de nuestro interés. La Plataforma de ONG de Acción Social (POAS) en su estudio del Tercer Sector de Acción Social nos descubre que hay en España 29.000 entidades que trabajan con una antigüedad media superior a los 20 años, suponiendo un peso en la economía del 1,5 del P.I.B. Poniendo de manifiesto que el personal voluntario se contabiliza en casi un millón y medio de personas, siendo el número de atenciones directas que se realizan anualmente superior los 53 millones.

Y yo sigo preguntándome insistentemente, ¿Ha sido el gobierno del PP consciente del trato que hemos recibido del anterior Ministerio de Hacienda y de sus altos funcionarios destinados al Ministerio de Sanidad y Servicios Sociales, a la hora de valorar el trabajo realizado por ese millón y medio de voluntarios cuando nos han sometido a controles arbitrarios, absurdos e injustos como, por ejemplo, decir que yo, que jamás he cobrado ni un euro de las subvenciones públicas, no soy voluntario de la ONG que presido porque mi nombre no figura en la lista de voluntarios que obra en poder del Ministerio? O que hemos de devolver un montón de dinero porque “no vale” que entreguemos a los alumnos de uno de nuestros cursos en Sevilla un billete de autobús válido para una semana. Hemos de dar a cada muchacho un billete de ida y vuelta cada día. Y de nada nos sirvió manifestar que comprar un billete cada día costaba más del doble que un billete válido para toda la semana. Como hablar con la pared. ¡Devuelva el dinero!

Llevado por la indignación y la rabia, el año pasado le dije al Gobierno: “Lo que el Ministerio de Hacienda está haciendo con las ONG de Acción Social no tiene nombre. Nos vapulea con normas y “Manuales de Instrucciones” donde se nos obliga a cumplir algunos requisitos que claman al cielo por arbitrarios e injustificados. Hace interpretaciones de sus propias normas que siempre nos quitan la razón, aunque nuestros argumentos para discrepar sean tan evidentes que los vería hasta un ciego. Para el ministro Montoro y sus edecanes las ONG de Acción Social deben ser un nido de delincuentes en potencia a los que hay que vigilar muy de cerca no sea cosa que sus dirigentes se hagan millonarios quedándose el dinero que se les concede para atender a los marginados, a los discapacitados, a la infancia, a los ancianos, a los enfermos, en definitiva, a aquellos a los que los poderes públicos no atienden como Dios manda y que, sin embargo, encuentran un camino de esperanza entre nosotros”.

Pero siempre nos quedará la Audiencia Nacional

Hoy redacto estas líneas con alegría porque nuestra protesta ha sido entendida y favorablemente sentenciada por la Audiencia Nacional. Me muero de ganas por transcribir aquí el nombre de la Sra. presidenta de la Sala y los de los tres magistrados y una magistrada que constituían el tribunal. Pero creo que no debo hacerlo por respeto a ellos mismos y al resto de los integrantes de tan alta institución judicial. Llevado de la alegría me tengo que reprimir para no gritar ¡Viva Montesquieu!

A ver, a ver qué hacen los que ahora nos gobiernan.  Tenemos un gobierno donde hay más mujeres que hombres, y no sé dónde he leído que los investigadores de la Universidad de Rice (EE.UU.) han descubierto que en los regímenes autocráticos el comportamiento corrupto de los hombres y las mujeres que ejercen el poder es prácticamente el mismo. Sin embargo, en países democráticos había diferencias notables. Por las razones que sean las mujeres se comportan mejor.

Pues bien, hoy los ministerios de los que más dependemos están regidos por mujeres. La de Hacienda (crucemos los dedos) es una mujer y la de Sanidad, Consumo y Bienestar Social es otra mujer. Y la Directora General de Servicios para la Familia y la Infancia es una mujer y la Secretaria de Estado de Servicios Sociales es también es otra mujer.

Ojalá que con ellas no tengamos que recordar a los protagonistas de Casablanca.

 

Juan de Dios Ramírez-Heredia
Abogado y periodista
Presidente de Unión Romaní

El pueblo gitano se empodera en Tarragona

Un momento del vermut con el grupo Alma Barbera, durante la fiesta gitana / Pere Ferré

Belén Borja es una persona de armas tomar.

Como dinamizadora contribuye a que las generaciones futuras no tengan tantas dificultades. A sus 42 años es una de las impulsoras del proyecto Vitamina, que quiere combatir la exclusión social de los niños en los barrios.

Mujer y gitana, Borja asegura que “si para cualquier española ya es difícil y tiene que esforzarse muchísimo más, imagínese si encima eres gitana”. Confiesa que, antes de liderar este proyecto, cuando estaba en la empresa privada, “hasta que no llevaba un tiempo en el trabajo no lo decía”. Vivió la discriminación en sus carnes.

Acababa de entrar de dependienta y al poco tiempo tuvo que responder a la pregunta del responsable sobre si era gitana. “Siempre hay el estereotipo y cierto rechazo. Es lamentable, pero el racismo existe”, argumenta.

Con jóvenes de primero de la ESO a la universidad organizan sesiones en las que “lo principal es que vean que hay una salida y que puedan superarse”. El objetivo es que estos adolescentes no acaben abandonando los estudios y lleguen a la universidad.

Trayectorias como las de Belén Borja son cada vez más habituales en la comunidad gitana. “Se están rompiendo estereotipos. Tenemos a académicos y cada vez más gente con carrera universitaria”, describe el presidente de la Associació Gitana de Tarragona, Paquito Ferreres.

Hace veinte años que Ferreres preside una comunidad que pide “ser gitano sin perder las costumbres y la cultura”. Apunta que el futuro pasa por el mundo académico y laboral y que esto es lo que definirá a los nuevos líderes de este pueblo tan extenso.

Una prueba de la riqueza que rodea a esta comunidad pudo verse el 25 de agosto en la Part Alta. Celebraran la octava edición de la Festa Gitana, un encuentro que empezaba a primera hora de la mañana y que prosiguió a lo largo de todo el día.

Vermut, mejillones y rumba. El pueblo gitano es alegre por definición. La rumba corre por sus venas y mientras el grupo Alma Barbera toca las primeras notas, empieza el baile en una calle en la que se han reunido gitanos de toda Catalunya. “Cada vez más somos un referente por todas partes. Viene gente de Lleida, Barcelona, Girona, Mataró y todas partes”, explica orgulloso Paquito Ferreres.

La comunidad gitana de Tarragona cuenta con casi 4.000 miembros y esta ciudad será la primera en la que la Federació d’Associacions Gitanes de Catalunya tendrá una delegación. “Después de Barcelona somos donde ha crecido más el mundo asociativo”, argumenta Ferreres. Tan solo falta concretar una entrevista con el alcalde para que pueda hacerse oficial la presentación.

Ferreres estará al frente de esta delegación. Su objetivo, según explica, es muy claro: “Empoderar al pueblo gitano”. La formación, la salud y la mujer serán tres de los principales ejes de trabajo.

Paquito asegura que la comunidad tarraconense ha dado un alto muy importante. Hay un largo recorrido por delante, pero, con esta celebración, los gitanos buscan que Tarragona se contagie de su cultura y de una fiesta en lo que lo fundamental es “poner de manifiesto la hermandad y la riqueza que genera la convivencia”.

La mitad de los gitanos en Chequia vive en exclusión social

De acuerdo con un informe oficial sobre la situación de la minoría gitana en la República Checa el año pasado, la mitad de las personas de esa etnia vive en condiciones de pobreza y exclusión social. Se trata de unas 120.000 personas, que viven sobre todo en las regiones de Olomouc, Ústí y Moravia-Silesia, se especifica en el documento.

El informe constata que la situación de los gitanos en Chequia no ha cambiado para bien, ni para mal en comparación con años anteriores. No obstante, entre los años 2006 y 2014 se duplicó el número de viviendas, calles y barrios enteros habitados por personas al borde de la pobreza, sobre todo por gitanos, creándose una especie de guetos.

Gitanas al poder

Las cuarenta mujeres que participaron en el día de la mujer flamenca avanzan por las calles de Pamplona portando la bandera de los gitanos a su paso / Iñaki Porto

El 25 de agosto se celebró por primera vez en todas las ediciones del Flamenco On Fire el día de la mujer flamenca en una de las jornadas más relevantes de este festival dedicado a la mujer. Emocionadas por lo que se les avecinaba a lo largo del día, cuarenta mujeres llegadas de todas partes de Navarra como por ejemplo Tudela, Carcastillo, Caparroso, Peralta, Tafalla, San Adrián, Estella o Sangüesa pusieron los pies en Pamplona para disfrutar de un día cargado de bailes y palmas.

“Nos pareció muy bonito e importante dedicar un día a las mujeres, sobre todo a aquellas gitanas de las zonas rurales que tienen muchas cargas que aguantar. Nos hemos encargado de poner varios microbuses para poder traerlas a todas a Pamplona y que disfruten de este día”, explicó Ricardo Hernández, presidente de la Asociación de Gitanos de Navarra (Gaz Kaló).

Y acompañando a estas mujeres también estuvieron la representante del Instituto Navarro para la Igualdad y Dolores Palma García, jefa del servicio de comunicación cultural del Ministerio de Cultura.

Reivindicación

La intención del día de la mujer flamenca, a parte de la de disfrutar del flamenco en su plenitud, se centró en desmontar aquellos estereotipos machistas que se aplican al pueblo gitano. “Generalmente se achaca a los gitanos de ser machista. Pero sinceramente es igual de machista que el resto de la sociedad”, prosiguió el presidente de Gaz Kaló. “Al igual que en el resto de la sociedad se está avanzando para erradicar el machismo, dentro del pueblo gitano también lo estamos haciendo con la ayuda de estos actos. Es un gran paso, no solo para el pueblo gitano, si no para el resto de la sociedad”, culminó.

La selección de estas cuarenta protagonistas no fue al azar. Muchas de ellas trabajan durante el año en talleres, actividades o asociaciones locales por lo que fue fácil contar con su presencia para este día. Además, la propuesta de Gaz Kaló de ir por los pueblos con un microbús también facilitó que estas mujeres pudieran estar presentes. “Hemos intentado hacer una distribución por las zonas de Navarra, pero es imposible poder recoger a todas las gitanas de todos los pueblos, por eso nos hemos centrado en una ruta asequible para el bus”, añadió Ricardo Hernández. Las que disfrutaron de este día de la mujer flamenca, mayoritariamente, fueron las que gozaban de plena disponibilidad para asistir a la jornada.

De entre todas las presentes “aproximadamente el 98%” eran gitanas. Dentro de ese 2% restante se encontraban varias mujeres que durante el año colaboran y trabajan para ayudar al pueblo gitano y que en mayor medida también pertenecen al mismo.

Leer más: http://www.noticiasdenavarra.com/2018/08/26/ocio-y-cultura/cultura/gitanas-al-poder

La Consejería de Igualdad y Políticas Sociales convoca los Premios “Andalucía + Social”

La Consejería de Igualdad y Políticas Sociales en el ámbito de los Servicios Sociales de Andalucía ha convocado los Premios “Andalucía + Social” para el año 2018. Estos premios pretenden reconocer y distinguir públicamente la labor de calidad realizada por personas físicas, entidades o instituciones, públicas y privadas, en favor de la participación e inclusión de la población en diferentes ámbitos entre los que se incluye la comunidad gitana.

Entre las distintas modalidades convocadas figura:

El Premio Andalucía + Social COMUNIDAD GITANA. Con las siguientes categorías:

Ámbito Autonómico:

  • Mejor iniciativa individual
  • Buena práctica colectiva.

Ámbito Provincial:

  • Mejor iniciativa individual o Buena Práctica colectiva en favor de la promoción social y cultural de la comunidad gitana.

Candidaturas:

– Podrá presentar su candidatura las personas físicas, entidades o instituciones que hayan contribuido o destacado en la consecución de los objetivos señalados.

– Podrá proponer candidatura cualquier otra persona física, entidad o institución que tenga constancia de los méritos conseguidos por otras personas.

Lugar, plazo y forma de presentación de candidaturas:

– Se presentarán en los Registros Generales de la Consejería de Igualdad y Políticas Sociales y sus Delegaciones Territoriales.

– En forma telemática en la dirección:

http://www.juntadeandalucia.es/organismos/igualdadypoliticassociales.html.

– El plazo de presentación comienza el 8 de agosto y finalizará el próximo el 15 de septiembre.
Podéis consultar la documentación y otra información sobre los premios pinchando aquí.

Juan Manuel Carpio Heredia “Juanillorro”

Juan Manuel Carpio Heredia “Juanillorro”
Avatar

A mi extensa familia gitana
A mis amigos que merecerían serlo
A quienes conocían el arte canastero de mi sobrino “Juanillorro”

Se nos ha ido al cielo a alegrarle la vida a los ángeles. No sé por qué, pero se me antoja que los ángeles deben pasar algunas temporadas de aburrimiento. Sobre todo, los ángeles canasteros que, por razón de su oficio, Dios les tiene encargado cuidar con esmero a las familias gitanas que todavía hacen honor a su condición de ser ciudadanos del mundo. Por eso revolotean el universo de punta a rabo para protegernos del peligro que supondría perder el gran regalo que hizo Dios a los gitanos cuando creó el mundo: la música. Un día les explicaré como lo hizo el Padre Celestial. Lo sé a ciencia cierta.

Se ha ido Juanillorro, hijo de mi hermana Lourdes, cuando solo tenía 38 años y hacía dos días que había tenido una actuación estelar en la Fiesta de la Bulería de Jerez de la Frontera. Un infarto fulminante acabó con su vida. Y se fue al cielo, con su cara de niño bueno y su mirada limpia dejándonos el eco de su cante canastero que no conoce de ninguna regla flamenca que no sea la del compás.

Reconozco que estoy sorprendido. Miles de personas están haciendo llegar a la familia sus condolencias y tanto mi teléfono como nuestra redacción en algún momento han quedado bloqueadas por las llamadas y los mensajes de la gente más variopinta. Sin embargo, el pensamiento que más me ha hecho crujir ha sido el que he leído en un medio online de Andalucía: “La Plazuela llora a mares la muerte de Juanillorro”. Decir La Plazuela en Jerez es pronunciar nombres sagrados del arte gitano-andaluz: La Paquera, Manuel Torre, Agujeta, Rubichi y tantos otros que solo pueden encontrar réplica en los de Barrio de Santiago como Fernando Terremoto o Manuel Morao.

Hace dos días mi sobrino Israel me envió un WhatsApp con la última aparición pública de su hermano. Quedé tan impresionado que tuve necesidad de compartirlo con mis amigos más allegados y a ellos les dije:

“Queridos amigos (as): dejadme compartir con vosotros este maravilloso chispazo de arte gitano en Jerez de la Frontera. Los dos jóvenes que aparecen en el escenario son mis sobrinos «Juanillorro» e Israel. Ambos son hijos de mi hermana Lourdes y viven, como no, en Jerez de la Frontera. El flamenco es una fuente inagotable de color, de belleza, de improvisación y de arte. Pero cuando se destapa el tarro de las esencias y aparece espontáneo el ritmo frenético, y al mismo tiempo dulce, de la bulería, quiénes tienen la suerte de verlo y vivirlo ya pueden decir cómo el sabio Simeón: Ahora Señor ya me puedo morir en paz porque han visto mis ojos y han experimentado mis sentidos un arte tan maravilloso que difícilmente podrá ser superado jamás en la vida. Perdonadme mi sinceridad al ver bailar y oír cantar a mis sobrinos en Jerez. Ha sido como un chorro de aire fresco para quienes vivimos en esta sociedad en permanente ebullición de Cataluña. ¡Viva los gitanos, viva el flamenco y viva Jerez!”

Quien me iba a decir que dos días después iba a escribir estas líneas desde el tanatorio de Jerez de la Frontera. Por lo que, una vez más, me veo obligado a repetir la despedida que hacen todos los gitanos del mundo que tienen el rromanó como lengua madre: “Te avel lohki leski phuv”. Que quiere decir: “Que tengas una tierra fácil”, es decir, que allá donde estés, Juanillorro, tu estancia sea entre gente buena y alegre.

 

Juan de Dios Ramírez-Heredia
Abogado y periodista

Últimas noticias