Inicio Blog Página 151

Consejo Estatal del Pueblo Gitano pide no dialogar con gobiernos con políticas “racistas y antigitanas”

El Consejo Estatal del Pueblo Gitano ha pedido al Gobierno español que esté al lado de los gitanos frente a los partidos y gobiernos con políticas «racistas y antigitanas» y que no se siente a hablar con ellos. “Mientras que el Gobierno de Italia y su ministro Matteo Salvini continúe con sus políticas racistas y antigitanas, le pido al Gobierno de España que no se siente a dialogar con esa clase de gobiernos”, ha reclamado la vicepresidenta segunda del Consejo Estatal del Pueblo Gitano, Beatriz Micaela Carrillo.

Así lo ha propuesto durante el Acto Institucional para la Conmemoración del Genocidio del Pueblo Gitano que se ha celebrado en el Ministerio de Sanidad, Bienestar Social y Consumo, con la presencia de la ministra, Carmen Montón.

Según ha precisado el Consejo Estatal del Pueblo Gitano en un comunicado, estos momentos son “turbulentos” pues hay gobiernos europeos que tienen entre sus filas a “políticos racistas y xenófobos”. En concreto, ha puesto el ejemplo del ministro italiano Salvini “que quiere censar a los gitanos con la única finalidad de perseguirlos y expulsarlos”.

El acto se ha celebrado para homenajear al cerca del millón de gitanos víctimas del holocausto nazi “atroz y desolador”, que murieron no solo en los campos de concentración de Auschwitz, sino también en guetos de las grandes ciudades como en la polaca Varsovia; y para recordar la Gran Redada, que ocurrió un 30 de julio de 1947, en la que fueron apresadas a la misma hora y en la misma noche más de 12.000 gitanos y gitanas.

Carrillo ha denunciado la “multitud de leyes antigitanas que han permitido que se cometan terribles y crueles hechos” en la historia del pueblo gitano. “Han hecho que, hoy en día, los 14 millones de gitanos y gitanas que estamos difuminados por el mundo tengamos una nota común: vengamos de donde vengamos y vivamos donde vivamos compartimos en nuestra memoria el dolor de la persecución de nuestros antepasados”, ha apostillado.

En el acto ha participado la ministra de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, Carmen Montón, un gesto que el Consejo Estatal del Pueblo Gitano considera “síntoma” de que los gitanos ya no están “huérfanos del calor institucional”.

Según el comunicado, la ministra ha asegurado que la atención a las personas gitanas “es un compromiso del Gobierno de España” y ha instado a “trabajar codo con codo, las administraciones y la sociedad civil” para “neutralizar la intolerancia”.

Reconocer los “agravios”

La ministra ha dicho que “es deber ineludible de los poderes públicos, no sólo reconocer los agravios al pueblo gitano, sino perseverar en la lucha por erradicar actitudes que, explícitas o latentes, nutren su marginación”.

Montón ha advertido de que en estos tiempos hay un “repunte de actitudes hostiles y xenófobas que amenazan la convivencia” y ha asegurado que en una sociedad abierta y democrática no tienen cabida “aquellos que hacen del rencor, la intolerancia y la violencia su razón de ser”.

Además, sobre la conmemoración, ha indicado que “ni el olvido ni la indiferencia ante la injusticia o la discriminación social son opciones para este”.

Antes de finalizar el acto, la vicepresidenta del Consejo Estatal del Pueblo Gitano, ha lanzado un mensaje de esperanza: “Nuestra cultura es invencible, de una riqueza incalculable y hemos contribuido como nadie a forjar y cincelar el carácter y la personalidad de nuestro país”. En todo caso, ha pedido que “los poderes públicos reconozcan los agravios al pueblo gitano”.

El acto ha culminado con la interpretación del himno gitano, el ‘Gelem, Gelem’, y con la ofrenda floral a todos los gitanos y gitanas que a lo largo de la historia han sido asesinados, encarcelados o humillados.

Majarele 2018, la Escuela de Verano de Jaén cumple 23 años

Visita de la delegada de Igualdad, Salud y Políticas Sociales, Teresa Vega, junto al parlamentario andaluz Julio Millán / Sinando Kalí

La Asociación de Mujeres Gitanas “Sinando Kalí” organiza, un año más, la escuela de verano Majarele, que se celebra en la ciudad de Jaén durante el mes de julio. Esta iniciativa tiene lugar en el Centro de Profesores de la ciudad, donde los alumnos, con edades comprendidas entre los 4 y los 15 años de edad, reciben educación en valores y educación medioambiental y realizan actividades escolares y extraescolares. De esta forma, niños y niñas procedentes de diferentes barrios y diferentes culturas que conviven en la ciudad, tienen la oportunidad de aprovechar la época estival en un lugar privilegiado de Jaén como son las instalaciones del C.E.P., ubicado al lado del Castillo de Santa Catalina.

Esta escuela está organizada y planificada por un equipo de profesionales de la educación y cuenta con voluntarios y voluntarias, a los que la Junta Directiva de “Sinando Kalí” y el equipo técnico de profesionales quieren dar las gracias por su dedicación.

“Sinando Kalí” fundó las escuelas de verano en el año 1994. La escuela Majarele está patrocinada por el Gobierno Andaluz, concretamente por la Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales, a través de la Red Alimentaria de Andalucía y en colaboración con la Consejería de Educación, Cultura y Deporte, Patronato Municipal de Deportes, Diputación de Jaén y el C.E.P.

En esta edición, como colofón, la clausura de la Escuela de Verano contará con la presencia del chef de Jaén Alex Milla, que impartirá un taller de cocina de forma altruista.

Asunción Montero asume la Presidencia de la Plataforma de ONG de Acción Social

Miembros de la Plataforma de ONG de Acción Social / POAS

La Comisión Permanente y la Junta Directiva de la Plataforma de ONG de Acción Social ha nombrado por unanimidad a Asunción Montero, actual Vicesecretaria general de Cruz Roja Española, nueva presidenta de la Plataforma, tras el cese voluntario de Estrella Rodríguez Pardo, quien ha sumido la Dirección General de Integración y Atención Humanitaria dentro de la Secretaria de Estado de Migraciones del Ministerio de empleo y seguridad social.

La nueva presidenta ha ocupado anteriormente diversos puestos de responsabilidad en Andalucía, siendo Secretaria Provincial de la Cruz Roja en Málaga, es Licenciada en Ciencias Económicas, tiene un Máster en Dirección y Gestión de ONG, otro en Liderazgo e innovación social por ESADE y es experta universitaria en Mediación Organizacional.

En sus primeras palabras, Montero ha agradecido la confianza mostrada en su nombramiento y ha felicitado a la Plataforma y a su anterior presidenta por haber impulsado el trabajo desde la participación, la colaboración y la transparencia, consiguiendo proyectos con tanto impacto como la X Solidaria, que mejora la vida de las personas e implican a todos los actores en la construcción de una sociedad mejor.

Los representantes de la Junta Directiva también quisieron reconocer a Estrella Rodríguez, la hasta ahora presidenta de la Plataforma, su excelente labor para unir al Tercer Sector Social y conseguir un mejor trabajo entre las organizaciones para el desarrollo de los derechos sociales.

Rodríguez quiso también dedicar unas palabras sobre su paso por la Plataforma y destacó que, desde la Plataforma “hemos desarrollado puentes de encuentro y colaboración para defender los derechos sociales. En estos trabajos he podido apreciar la complicidad de las entidades. Trabajar con vosotros, ha sido afrontar retos desde un puerto seguro, y abandonarlo me produce bastante melancolía, sobre todo cuando pienso en todo el futuro que queda por explorar. Trabajar conjuntamente para construir una sociedad más igualitaria, es necesario y urgente, por ello os deseo el mayor de los éxitos”.

Roma desaloja su mayor campamento gitano, con el aval de Salvini, pese a las peticiones de la justicia europea

Imagen del campamento en el camping River Village, a las afueras de Roma / Ismael Monzón

El desalojo de este campamento, en el que viven en torno a 400 personas, ha sido adelantando sin previo aviso

El campamento River, habitado mayoritariamente por población gitana, ha sido desalojado en la madrugada del jueves 26 de julio, según informan los periódicos Il Tempo y La Repubblica. Este refugio, en el punto de mira de la política antimigratoria del Gobierno italiano, que planteó incluso crear un censo de gitanos claramente ilegal, se encuentra a 20 kilómetros al norte de Roma.

El ministro de Interior, Matteo Salvini, ha celebrado en Twitter el desalojo del campamento River. “Legalidad, orden y respeto ante todo”, ha escrito en la plataforma.

Cabe destacar que se ha tratado de una operación adelantada sin previo aviso. La alcaldesa de Roma, Virginia Raggi, del Movimiento 5 Estrellas, socio en el Gobierno italiano de la ultraderechista Lega de Salvini, firmó la orden de desalojo la pasada semana, alegando motivos sanitarios. Una decisión que fue recurrida por algunos de los residentes al Tribunal Europeo de Derechos Humanos, que pidió a Italia que postergara la ejecución de la orden al menos hasta el viernes de esa semana, ya que estaba prevista para el martes.

Ese miércoles, Salvini respondió a la petición: “No será el Tribunal Europeo de Estrasburgo quien bloquee la solución a un problema de orden público”, garantizando su apoyo a Raggi, con quien se reunió para abordar la decisión. El desalojo supone un pulso a las instituciones comunitarias. “Bofetada de Salvini a Europa”, ha titulado el diario conservador Il Tempo.

“Nos enfrentamos a una violación muy grave del gobierno italiano ante el Tribunal de Derechos Humanos. Es un precedente único y muy serio”, ha explicado a La Repubblica el presidente de la Asociación el 21 de julio de apoyo a personas de etnia gitana Carlo Statolla. Para Ricardo Magi, diputado de +Europa, la decisión coloca a Italia en peligro de ser condenada y sancionada por el Tribunal de Estrasburgo.

El desalojo de este campamento, en el que vivían en torno a 150 personas, ha sido llevado a cabo por policías, carabineros y bomberos y asistentes sociales que, según medios locales, han ofrecido alternativas de alojamiento. Miembros de la oposición, sin embargo, lo desmienten. El presidente del Partido Democrático, Matteo Orfini, ha criticado la gestión del desalojo: “No se ha avisado a las familias, no se han dado soluciones ni se ha creado un proyecto alternativo”.

Algunos de los habitantes del asentamiento han denunciado que fueron desalojados por la fuerza y que, incluso, se empleó contra ellos algún tipo de gas urticante, algo que la policía niega.

Según medios locales, solo una veintena de las personas desalojadas habría aceptado las propuestas de alojamiento de los servicios sociales. Por ahora, se desconoce el destino del resto de quienes habitaban en el campamento River. “Nacimos en Italia y nuestros hijos son italianos, ¿a dónde vamos ahora?”, ha dicho uno de los desalojados en declaraciones a Il Tempo.

Mirar al futuro

Un ministro de la República Italiana que ignora una disposición del Tribunal Europeo de Derechos Humanos y un “cobarde” que dispara a una niña gitana con una escopeta son dos ejemplos dramáticos de los numerosos hechos graves de las últimas semanas que instigan al odio racial hacia los gitanos, y es preocupante el desinterés y la ausencia de iniciativas políticas e institucionales concretas por parte de los partidos e instituciones de la oposición.

Un ministro de la república italiana que afirma que “a los gitanos italianos, desafortunadamente, hay que mantenerlos en Italia porque no podemos expulsarlos”, tiene que ser enviado de inmediato a casa porque no es digno de representar a Italia. Además, a este ministro también se le paga con los impuestos de los ciudadanos italianos rromà y sinti.

En un momento tan dramático debemos tener la clara conciencia de que, si hemos llegado a la producción de tanto desastre y odio hacia la minoría romaní, la responsabilidad también es en parte nuestra, es decir, de quienes con diversas capacidades se ocupan de las comunidades romaníes.

Porque durante más de medio siglo el modelo de desarrollo de iniciativas y reclamos, basado en derechos/políticas diferenciados y asistencialismo cultural, no ha producido los beneficios esperados. Durante demasiado tiempo, los activistas y las asociaciones “repetimos como loros” las soluciones y la información que se confunde y se solapa y que, de hecho, no ha permitido que el público interiorice conocimientos básicos sobre la minoría romaní.

Porque la queja, los comunicados de prensa, las peticiones, las entrevistas, las pasarelas televisivas, etc. son útiles, pero no del todo suficientes (con demasiada frecuencia perjudiciales) sin una visión política estratégica con soluciones significativas que no estén separadas y alejadas de la sociedad.

Porque no hemos profesionalizado el debate sobre políticas y acciones hacia las comunidades romaníes, y esto no nos ha permitido tomar decisiones bien fundamentadas y efectivas y, por lo tanto, estar libres del condicionamiento de la búsqueda del consenso político; por otro lado, la ausencia de una cultura de evaluación de las iniciativas llevadas a cabo y de los reclamos, no tienen cabida en el cómo, el cuándo y el por qué.

Poner los pies en la realidad

Imaginar que puede ser una cuestión de unidad de las comunidades romaníes es un problema falso e instrumental, mantenido durante mucho tiempo por la ausencia de un diagnóstico serio.

Es necesario iniciar procesos, más que prestaciones, con una visión política estratégica compuesta de contenidos, iniciativas y demandas, con significado en la dimensión intercultural, no distante y alejada de la sociedad. Y esto presupone la profesionalización indispensable del debate sobre políticas y sobre iniciativas dirigidas a la minoría romaní.

Contra las políticas de Salvini y la oleada de antigitanismo en Europa

Avatar

Hace más de 600 años que el Pueblo Gitano convive con otros pueblos en tierras catalanas, a pesar de todas las políticas antigitanas que ha sufrido desde el mismo siglo XV. Cataluña no ha sido una excepción; todos los países europeos han legitimado en algún momento de su historia la persecución, el maltrato, la esclavitud e, incluso, el exterminio de la comunidad gitana.

Los esfuerzos políticos para mejorar la situación social del Pueblo Gitano en todo Europa son numerosos y han experimentado cambios positivos en los últimos años. Por ejemplo, en 2015 el Parlamento Europeo aprobó una Resolución casi sin precedentes que pedía a todos los estados miembros que reforzaran la lucha contra el antigitanismo.

Lejos de este marco de lucha y rechazo contra el antigitanismo, el ministro del Interior de Italia, Matteo Salvini, quiere hacer un censo de personas gitanas para echar a todas las que se encuentren en situación irregular. Además, se lamenta que Italia “se tenga que quedar” las que han nacido en aquel país. No hace falta que diga cuáles son los prejuicios, estereotipos y la visión xenófoba que hay detrás de lo que dice Salvini. En nuestro país también tenemos deberes por hacer: continúa habiendo discriminación y cargamos sobre las personas del Pueblo Gitano toda una serie de recelos y clichés.

Las contribuciones fundamentales de la comunidad gitana

No sólo estoy en total desacuerdo con la visión de Salvini, o de todas las personas que tienen ideas prefijadas sobre el Pueblo Gitano, sino que quiero reivindicar los buenos resultados de los sucesivos Planes integrales del Pueble Gitano en Cataluña, que desde el año 2006 impulsa la Generalitat de Cataluña.

Gracias a la incorporación de la comunidad gitana en el proceso de renovación, diseño, implementación y evaluación del Plan integral, y también de sus actuaciones, este pueblo es el protagonista clave en la mejora de sus condiciones sociales, a la vez que hace contribuciones fundamentales al conjunto de la sociedad catalana.

Desde la Administración podemos comprobar, día a día, como cada vez más personas gitanas consiguen con éxito continuar estudios postobligatorios o llegar a la universidad.

Pudimos vivir también como más de 350 mujeres gitanas venidas de 16 países europeos, incluido Italia, así como de diferentes ciudades y pueblos de todo el Estado español y Cataluña, participaron en el II Congreso Internacional de Mujeres Gitanas. Estas mujeres no siempre tienen espacio para poder expresarse, y muchas veces no han sido escuchadas. Ellas son generadoras de unos cambios importantísimos en toda la sociedad en el camino hacia la igualdad y la lucha por los derechos de las personas gitanas. Es esencial que las mujeres gitanas se empoderen, sean protagonistas sociales y ganen voz. Muchos prejuicios sobre el Pueblo Gitano nacen porque la sociedad no hemos sabido escucharlas.

El antigitanismo, una forma de racismo que hay que combatir

Podría mencionar muchos más ejemplos que desmontan los prejuicios y estereotipos hacia el Pueblo Gitano. En la misma línea, la Resolución que ha aprobado el Parlamento de Cataluña este mes de junio manifiesta su rechazo a las declaraciones y políticas antigitanistas, una forma específica de racismo que hay que combatir institucionalmente y socialmente.

Quiero remarcar que, en el departamento de Treball, Afers Socials i Famílies, nuestro trabajo se ve mejorado por personas gitanas que son profesionales de los servicios sociales y personas del Pueblo Gitano que lo hacen como ciudadanos y miembros de los movimientos sociales de nuestro país. Todas ellas están haciendo una aportación para mejorar la eficiencia de nuestro servicio público, nuestras instituciones y el conjunto de la sociedad catalana. Están demostrando cada día su excelencia y profesionalidad, y que su cultura y valores gitanos son un ejemplo de solidaridad, respeto y concordia.

Creo que, sólo con este ejemplo de aportación de personas del Pueblo Gitano a la mejora de la calidad de las tareas del departamento del que soy consejero, puedo decir que las políticas de Salvini no sólo perjudican las persones gitanas de Italia, sino el resto de ciudadanos de Italia. Este error no lo cometeremos en Cataluña.

El día 2 de agosto nos manifestaremos ante la sede del Parlamento italiano en Roma

Piazza Montecitorio, donde se encuentra la Cámara de los Diputados de la República Italiana / VisitLazio

El día 2 de agosto de 2018, desde las 12 del mediodía hasta las 5 de la tarde, nos manifestaremos en Roma en la plaza Montecitorio donde se encuentra la Cámara de los Diputados de la República Italiana. Y nos vamos a manifestar allí para recordar los 2.897 mujeres, hombres y niños gitanos muertos todos ellos en la noche del 2 de agosto de 1944 en el Zigeunerlager de Auschwitz-Birkenau. Igualmente estarán en nuestra memoria el más de medio millón de hermanos y hermanas muertas en campos de exterminio de Europa.

Conmemorar esa fecha hoy significa recordar, aprender y actuar en una nueva situación de dificultad. Somos hijos y nietos de aquellos mártires y hemos aprendido en primera persona que el racismo no trae un futuro mejor, sino que aporta solamente la repetición de una historia atroz y devastadora para todos. Por eso los gitanos italianos dicen, y con ellos todos nosotros, que estamos decididos a actuar con todas nuestras fuerzas contra esta ola de racismo que viene, no sólo por nosotros y nuestros hijos, sino en defensa de todos los ciudadanos, en defensa de nuestra civilización y en defensa de nuestra democracia.

Las asociaciones gitanas de Italia levantan su voz para denunciar que en Europa, en los últimos tiempos, nuestras comunidades de Ucrania, Hungría, Eslovaquia y Rumania viven con preocupación y miedo los movimientos racistas y neonazis que nos atacan, queman nuestras casas e incluso nos matan, como ha pasado en Hungría y Ucrania.

Tenemos miedo del actual gobierno de Italia

En el llamamiento que hacen los gitanos italianos para concentrarnos el día 2 ante su Parlamento ponen de relieve que el sentimiento de odio y discriminación se materializa por el nuevo gobierno en amenazas como la creación de un censo étnico y la expulsión de los gitanos rom y sinti no italianos. Que a los gitanos italianos se les diga que “lamentablemente” no serán expulsados, no disminuye la preocupación de una comunidad que tiene una historia de siglos de discriminación y persecución y que, en este período, sufre actos violentos grandes y pequeños.

Cirasela, una pequeña gitanita de solo 15 meses ha recibido un tiro por la espalda

Sucedió el pasado martes, 17 de julio, hacia las 18 horas en Roma. Un grupo de romaníes regresaba del patio de juegos de Via Togliatti cuando un disparo efectuado con una pistola de aire comprimido explotó contra ellos. El impacto hirió la espalda de Cirasela, una niña de 15 meses, que estaba en brazos de su madre y ahora está en el hospital: la bala ha dañado su pequeña columna vertebral, que ahora corre el riesgo de quedar paralizada.

Y los gitanos se preguntan, y la familia clama al cielo porque no encuentran respuesta a tanta maldad: ¿Por qué alguien quiere destruir la vida de una niña inocente? ¿Por qué una familia pobre e indefensa debe caer en la desesperación al ver como destruyen su bien más preciado y único, sus hijos? ¿Por qué puede haber alguien tan cobarde como para disparar a personas indefensas que caminan por la calle sin hacerles daño?

Llevan razón los gitanos italianos cuando dicen que no será a golpe de censura o desmantelamiento de los campamentos como se resolverán los problemas. Nosotros seguiremos estando absolutamente determinados, dicen con convicción, a asumir nuestra parte de responsabilidad en la búsqueda de soluciones para el beneficio de Italia y sus ciudadanos de origen romaní y sinti.

La ira y el resentimiento, añaden, hacia aquellos que son más débiles nunca han resuelto las dificultades. Durante años, los gobiernos no han hecho las acciones necesarias para resolver los problemas reales que nos aquejan y hemos visto gastar dinero de los contribuyentes italianos y europeos con un enfoque de asistencia e internamiento en los campos. Una solución ineficaz que ha producido más degradación y marginación, pero hasta ahora no hemos recibido alternativas creíbles.

Por todo esto, renovamos la solicitud al gobierno para que comparta nuestra determinación de abordar los problemas juntos, no en contra de nosotros, para trabajar por un cambio real que haga que la gente no sienta miedo e ira, sino coraje y esperanza.

Desde la Unión Romani española dijimos, a raíz de las declaraciones del ministro del Interior italiano Matteo Salvini, que se debería convocar una gran manifestación en Roma para evidenciar nuestra repulsa por los ataques que estábamos recibiendo de una parte del gobierno. Por eso, el 2 de agosto estaremos en Roma, en la Piazza Montecitorio, e invitamos a todos los ciudadanos, artistas, intelectuales, fuerzas políticas y sociales a mostrar un signo de solidaridad en una batalla que no es solo nuestra, sino de todos los que quieren que los romaníes, los sinti y todos los italianos tengan una vida mejor.

Juan de Dios Ramírez-Heredia
Abogado y periodista
Presidente de Unión Romani

Gobierno y Pueblo Gitano recuerdan a las víctimas del Samudaripen y la Gran Redada

La ministra de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, Carmen Montón, y la vicepresidenta segunda del Consejo Estatal del Pueblo Gitano, Beatriz Carrillo, presidirán la Conmemoración del Samudaripen (Genocidio gitano). El acto tendrá lugar el lunes 30 de julio a las 12.30h en el salón de actos Ernest Lluch, del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, situado en el Paseo del Prado nº18-20, en Madrid.

Como en años anteriores, a través de esta celebración se quiere honrar y recordar a las víctimas gitanas, especialmente a las víctimas del Holocausto y de la Prisión General de Gitanos o Gran Redada ordenada por Real Orden de Fernando VI, el 30 de julio de 1749, así como profundizar en el conocimiento y reconocimiento de la memoria histórica del Pueblo Gitano, fomentando la convivencia desde el respeto a la diversidad.

El presidente de la Unión Romaní, Juan de Dios Ramírez Heredia, y la directora general de Servicios para la Familia y la Infancia del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social y vicepresidenta 1ª del Consejo Estatal del Pueblo Gitano, María Teresa Patiño Lafuente, serán los encargados de clausurar el acto.

Es necesario confirmar asistencia antes del día 26 de julio a las 18 horas en:

https://es.surveymonkey.com/r/samudaripen

Podéis ver el programa del acto pinchando aquí.

La consejera Moreno entrega diplomas de formación a 100 personas de etnia gitana

Acto de entrega de los diplomas de los cursos de formación / Comunidad de Madrid

La consejera madrileña de Políticas Sociales y Familia, Lola Moreno, ha entregado los diplomas de los cursos de formación para el empleo a un centenar de personas de etnia gitana perceptoras de la Renta Mínima de Inserción (RMI) con los cuales podrán tener la oportunidad de acceder a un trabajo.

Estos cursos forman parte de los proyectos de integración para las personas que reciben la RMI en Madrid, que incluyen actividades de acompañamiento social, de formación, de acceso al empleo y otras iniciativas “que nos permiten ayudar a las personas que tienen mayores dificultades para incorporarse plenamente al mercado laboral”, ha dicho la consejera.

En la entrega de los diplomas, en el acto de clausura de los cursos de inserción social y laboral de la Asociación Unión Romaní y la Asociación Social y Cultural Casa de la Paz, la consejera ha explicado que en lo que va de 2018 se ha conseguido la inserción laboral de 3.040 personas perceptoras de la RMI.
“Un gran logro del que debemos sentirnos todos muy orgullosos porque son personas que tienen hoy una oportunidad para construir su propio proyecto de vida”, ha dicho Lola Moreno.

Según la Comunidad, el Gobierno regional destinó durante 2017 más de 4 millones de euros para el desarrollo de 91 proyectos que han permitido la inserción laboral de 3.465 personas perceptoras de RMI, lo que supone un 66,19 % más que el año anterior.

Con respecto a la comunidad gitana, que representa algo más del 1 % de la población de la Comunidad, entre 70.000 y 90.000 personas, el Gobierno regional dice que su “principal compromiso” en este ámbito es que “se sienta plenamente integrada en el conjunto de la sociedad madrileña y que, con su cultura y su historia, se enriquezca aún más nuestra sociedad”.

La Comunidad de Madrid cuenta desde 2017 con el Plan de Inclusión Social de la Población Gitana, que cuenta con 59 medidas en 6 líneas de actuación y una dotación presupuestaria de 220 millones de euros para los próximos cinco años.

No, la Junta de Andalucía no va a crear un censo de gitanos como en Italia

Izado de la bandera del pueblo gitano en el Parlamento de Andalucía / La Voz del Sur

A través de redes sociales, en artículos de opinión y desde algunos medios de comunicación se está afirmando que la Junta de Andalucía creará un censo de gitanos como el que ha defendido el ministro de Italia, el ultraderechista Matteo Salvini. Es un bulo, en ningún caso la Junta de Andalucía prevé actuar como en Italia.

Lejos de presentar un censo discriminatorio de gitanos, lo que contempla el Plan Integral para la Inclusión de la Comunidad Gitana de Andalucía 2017-2020 son una serie de acciones a favor de la integración de la población gitana desde un abordaje integral, para lo que es preciso llevar a cabo una serie de acciones que han sido avaladas por los colectivos que representan al Pueblo Gitano en Andalucía, en diálogo constante con la Consejería de Igualdad y Políticas Sociales.

Entre las medidas incluidas en el Plan Integral para la Inclusión de la Comunidad Gitana de Andalucía 2017-2020, y que ha dado lugar a la difusión del bulo, está la “realización de un estudio de campo para conocer el contingente de población gitana extranjera y su situación en relación a la educación, salud, vivienda, etc…, contando para ello con las universidades andaluzas y entidades locales”.

Esta medida, común en todos los trabajos sociales desde un abordaje integral, es una acción “puramente estadística” de las personas usuarias de los servicios sociales y “jamás irán vinculados a los datos personales”, aseguran desde la Junta de Andalucía. “Es cuantitativa y no nominativa”, subrayan desde el Gobierno andaluz.

Los colectivos de personas gitanas consultados por este periódico han desmentido también el bulo y han asegurado que esta forma de trabajar se viene haciendo en Andalucía desde hace tiempo porque “sólo así podemos saber con qué población estamos trabajando y evaluar los avances en años posteriores”.

El Plan Integral para la Inclusión de la Comunidad Gitana de Andalucía 2017-2020 contempla también diseñar un mapa para saber en qué municipios andaluces existe mayor presencia de población gitana, un seguimiento a las familias gitanas migrantes desde los servicios sociales para facilitar la regularización de su documentación y la escolarización de los menores, así como el acceso al sistema de salud.

Facilitar información a la población gitana sobre sus derechos y recursos de salud y sociales disponibles, proteger sus derechos fundamentales y facilitar el aprendizaje del idioma castellano son otras de las medidas previstas por la Consejería de Igualdad y Políticas Sociales, diseñadas mano a mano con el movimiento asociativo del Pueblo Gitano, y a las que ha tenido acceso este periódico.

Últimas noticias