Inicio Blog Página 163

Nuestra libertad

Marcos Santiago, durante su intervención en la Casa de Sefarad para conmemorar a las víctimas del Holocausto / Cedida
Avatar

Hoy rindo luto a la masacre de gitanas y gitanos en los campos de exterminio nazi. No se conmemora nada. Esas cosas no se conmemoran: aunque quizá, hoy, sí podemos hacer una lectura positiva porque hoy conmemoramos que por fin (muy poquito a poco) el resto de la ciudadanía planta cara al pasado en reconocimiento de una etnia tan sufrida como divina: los romá, los zíngaros, los calós, los gitanicos.

Como dice Sebastián de la Obra, los dos grupos que fueron exterminados por ser lo que eran y no por lo que hacían, fueron los judíos y los gitanos. Pero contra los judíos había, si cabe, pretextos infundados que por infundados ni siquiera voy a reproducir, porque eso sería poner en mi boca palabras de criminales. Pero es que con los gitanos, ni siquiera los nazis se molestaron en buscar cualquier falsa y tendenciosa argumentación ante la opinión pública a engañar. Con los gitanos no hacía falta mentir porque nadie los defendía, nadie se preocupaba por sus desgracias. Los gitanos no formaron parte de ninguna “Lista de Schindler” que salvara a algunos del aquel infierno.

Todas las víctimas del Holocausto son especiales, todas merecen la gloria y la memoria, pero dentro de esta suprema especialidad, si me lo permiten, la victimas gitanas son las más especiales de todas; no solo por ser las más olvidadas, no solo por ser las menos ayudadas, no solo por ser las más masacradas en cuanto a menores de edad en experimentos de enajenados científicos, no solo por ser las que menos exigieron, no solo por eso, sino porque, también, después de sufrir este apocalipsis contra ellos, han demostrado ser las más valerosas contra la memoria cruel que ha martirizado década tras década la estabilidad emocional de todos los grupos aniquilados.

Y digo que son las más valerosas porque siendo las menos apoyadas por lo gobiernos, las menos apoyadas por los pueblos, las menos apoyadas por el capitalismo, las menos apoyadas por los sistemas comunistas, las menos apoyadas por los medios de comunicación, las menos apoyadas por la religión, las menos apoyadas por los ejércitos, es decir, con todo en contra, significaron el grupo social a exterminar por los nazis que consiguió antes volver a ser feliz; sin reparaciones, indemnizaciones y sin reconocimiento alguno.

Y yo me hago dos preguntas ahora: ¿De dónde salieron los gitanos siendo como son? ¿Tal vez del otro lado del Espejo de Alicia, territorio este conocido por ellos y que Hitler buscaba y buscaba a través de su llamado Espacio Vital del Pueblo Alemán y nunca encontró? ¿Cómo osó este Diablo aspirar atravesar el otro lado del espejo, siendo este un territorio reservado solo a los que viajan en pos del Sol persiguiendo la luz?

Los nazis gastaron mucho dinero en esoterismo sin resultado. Buscaban como acceder al otro lado del Espejo de Alicia, a dominar la luz del conocimiento pero para dominar más fácil al mundo, a través del hallazgo del Santo Grial o la Lanza que atravesó a Cristo. Y los muy idiotas se perdían por las montañas e iglesias antiguas sin saber que esa magia y esas cosas están tan evidentes como invisibles para gentuza como ellos porque residen en el corazón de las buenas personas, que son tocadas por la divinidad. Como los gitanos. Los gitanos nacen esotéricos. ¿No sería por esta magia innata del gitano para ser feliz lo que les llevó a exterminarlos y por tanto la envidia e impotencia? El estado Nacional Socialista, que sobre todo se caracterizaba por suprimir la libertad del individuo convirtiendo a todo un pueblo en robots alrededor de la corrupción del poder, veía a los gitanos como elementos insoportables por ser criaturas bellísimas que no encajaban en el Imperio del Mal.

Porque el Pueblo Gitano gozaba de dos condiciones de vida que el estado nazi perseguía y no conseguía:

a) La supresión de las fronteras.- Pero mientras que para los gitanos ello era símbolo de libertad para sí mismos, para los nazis era dominio sobre los pueblos colindantes

b) El dominio de la antimateria.-Los nazis perseguían la fisión del uranio para buscar la bomba atómica que sirve para destruir la materia. Para los gitanos, la antimateria, que ya dominaban, consistía en ser felices sin riquezas materiales.

Y cuando hablo del Estado Nazi, no solo hablo del ejército y de los dirigentes, les hablo de buena parte del pueblo. Porque si Hitler triunfó, fue por el apoyo popular que tuvo. Ahora podremos decir que la gente sufre Síndrome de Estocolmo con los dictadores. No es eso, lo que sufre la gente es Síndrome de Avaricia. Los mayores dictadores de la historia son las masas cuando se ciegan de egoísmo con las promesas de los dictadores. Pero el Pueblo Gitano es la excepción. La libertad que mostraba el Pueblo Gitano y su antimaterialismo eran incompatibles con todo eso. La dependencia del individuo con el Estado era incompatible con la libertad individual que practicaban las gitanas de un lado para otro acompañadas de animales libres y niños sonrientes siempre; una sonrisa que les saciaba el hambre.

El afán de los nazis por ser superiores a los demás pueblos era incompatible con la felicidad del Pueblo Gitano en el seno de las capas sociales más inferiores. El superhombre de Nietzsche que perseguían los ideólogos nazis, no eran ellos, eran los gitanos, porque los nazis eran intolerantes y excluyentes y Nietzsche hablaba de puentes entre los hombres para alcanzar un máximo nivel. El hombre era el puente entre el mono y Dios. Es decir, el superhombre no era nunca un ser superior, no era una especie de Dios como creían los nazis, sino un maestro para el que queda estancado, una ayuda para el más débil, un puente hacia lo éticamente correcto, en última instancia, un camino de superación para el ser humano. Pero siempre un puente, y esa era la valía de las personas ante el Creador.

Los gitanos sabían que los puentes entre los hombres eran el alma de las sociedades. Incluso los auténticos indoeuropeos, los pretendida raza pura aria a la que aspiraban los nazis, no eran ellos, eran los gitanos, que portaban la lengua madre, el Sanscrito, por toda la tierra. Pero claro, para los gitanos, ser los auténticos arios, los más puros, no significaba ser superiores, pues aparte de que esta pureza era consecuencia de la exclusión de los demás, el pueblo Rom, ni sabía ni le motivaba ser ario y aun menos para ser superior, porque es un pueblo que sabe que todos tenemos el mismo final como es la muerte y ello nos hace iguales a todos los pobladores del planeta.

La ciencia y la biología han demostrado que cuanta más mezcla de etnias más fuerte es el sistema inmunológico. Vamos, que los nazis se equivocaban en todo. Había que exterminar a los gitanos porque los ridiculizaban, porque eran todo lo que ellos aspiraban. Todos los pueblos de la Tierra han inventado guerras para aprovecharse de los recursos de los otros. Todos, menos el Pueblo Gitano. El Pueblo Gitano tiene tanta capacidad para ser feliz que incluso nunca denunció las injusticias que se cometían con ellos. Prefieren, preferimos, si no olvidarlas, sí que obviarlas. Para nosotros el dolor del pasado se cura con la esperanza del mañana. Nosotros decimos, como la genial protagonista de la película ‘Lo que el viento se llevó’ en la última escena, por muchas dificultades que se presenten: “mañana será otro día”. Porque no son solo los nazis, todos los países europeos tienen una historia jurídica antigitana de pragmáticas y leyes para erradicar la gitanidad de La Tierra. Y no han podido.

Hoy me van a permitir estar aquí, no tanto para denunciar tantas injusticias cometidas sobre nosotros. No, no estoy aquí para eso, sino para gritar a los cuatro vientos que los gitanos a pesar de las pragmáticas, de las cámaras de gas, de la inquisición, de las galeras, etc., seguimos siendo quienes somos y no vamos a cambiar. Ya es hora que empiecen a cambiar los demás. Porque no es el dinero, ni el poder, ni tan siquiera la cultura de los libros lo que nos hace ser felices, sino la práctica colectiva y verdadera de la libertad.

Y esto es lo que venimos haciendo desde hace siglos. Desde siempre. Federico García Lorca, un poeta de alma gitana, lo advirtió y dejó escrito para la posteridad que consideraba a los gitanos el pueblo que guardaba el alfabeto de la verdad universal. Esto, es lo mismo que decir que el Pueblo Gitano, por tanta injusticia soportada y tanta humildad mostrada, quizá sea el auténtico pueblo de Dios.

 

(Discurso de la intervención de Marcos Santiago durante el acto en Conmmoración de las Víctimas del Holocausto en Casa de Sefarad de Córdoba)

En memoria del Holocausto: no podemos callarnos de nuevo

Avatar

En el Día Internacional de Conmemoración en Memoria de las Víctimas del Holocausto, el 27 de enero, recordamos y honramos a todas las personas-niñas, niños, mujeres y hombres de cualquier edad- que fueron torturadas y asesinadas por los nazis durante el Holocausto y restablecemos nuestro compromiso de luchar contra el antisemitismo, el antigitanismo, el racismo y otros formas de intolerancia. Nunca podemos olvidar este brutal genocidio y el sufrimiento y el dolor que ha causado a sus víctimas, a sus familias y a nuestras sociedades.

Durante el Holocausto, un total de 11 millones de personas fueron asesinadas en campos de concentración en Europa por el régimen nazi. Los nazis persiguieron, torturaron, encarcelaron y asesinaron a todas aquellas personas a quienes consideraban «inferiores» a los alemanes. El mayor grupo de víctimas fue el Pueblo Judío: 6 millones de personas fueron asesinadas por los nazis en los campos de concentración, dos tercios de la población judía en Europa.

El Pueblo Gitano fue el segundo grupo más grande de personas asesinadas por motivos raciales en el Holocausto; se calcula que entre 500.000 y un millón de personas romaníes fueron asesinadas por los nazis[1]. Otros grupos de víctimas fueron personas con discapacidades mentales o físicas, homosexuales, comunistas, sindicalistas, Testigos de Jehová, anarquistas, opositoras políticas y otras activistas de la resistencia. Todas las víctimas enfrentaron el mismo sufrimiento, el mismo destino y el mismo final. Ninguna de ellas tuvo otra oportunidad en la vida.

El 27 de enero marca el aniversario de la liberación del campo de concentración y exterminio nazi de Auschwitz-Birkenau por las tropas soviéticas en 1945. Después de la liberación, las personas supervivientes judías del Holocausto pudieron buscar justicia en los tribunales internacionales y nacionales, pero la mayoría de las víctimas nunca tuvieron la oportunidad y muchos perpetradores de la criminalidad de la era nazi nunca fueron castigados.

El Holocausto del Pueblo Gitano, también llamado en romanó -el idioma gitano-Porrajmos o Samudaripen, solo fue reconocido en 1982 cuando el Canciller de Alemania Occidental, Helmut Schmidt, reconoció que el régimen nazi había perseguido y cometido genocidio contra los romaníes por su raza.

En Auschwitz, una exposición permanente sobre La destrucción de los gitanos europeos se inauguró en 2001. En Berlín, el primer sitio conmemorativo no se descubrió hasta 2012. Este año también la ceremonia de conmemoración del Holocausto del Parlamento Europeo contará con una exposición sobre el holocausto romaní comisariada por el Consejo Central de los Roma y los Sinti alemanes[2]. (http://zentralrat.sintiundroma.de/)

El tema conmemorativo de este año del Día Internacional de Conmemoración en Memoria de las Víctimas del Holocausto es «Recordación y educación del Holocausto: nuestra responsabilidad compartida». Establecido por las Naciones Unidas, el tema subraya el deber continuo de aprender y recordar el Holocausto.

Las personas sobrevivientes del Holocausto han compartido y aún comparten sus historias y experiencias para que las generaciones futuras nunca más vuelvan a vivir estos horribles crímenes contra la humanidad. Sin embargo, no quedan muchas personas supervivientes, por lo que depende de todos nosotros y nosotras volver a contar sus historias, como las historias de la supervivencia y activismo del Holocausto Sinti de la Sra. Rita Prigmore[3] (https://youtu.be/d9Kdg9il7dw) y el Sr. Zoni Weisz[4]. (https://youtu.be/h9SrM4IC1kw)

También depende de todas y todos nosotros prevenir futuros genocidios. Han pasado siete décadas desde el Holocausto y todavía somos testigos de crímenes de odio contra las minorías en Europa. Todavía vemos neonazis y extremistas de derecha marchar y desfilar abiertamente en las calles, propagando su odio. Muchos parlamentos en Europa tienen miembros de partidos extremistas de derecha. Me produce una gran tristeza y dolor que los sobrevivientes del Holocausto nuevamente tengan que presenciar genocidios, crímenes contra la humanidad y ver botas neonazis marchando por las calles. No podemos permitirnos ignorar esto, tenemos que ponernos de pie y crear un futuro en el que no tengamos que disculparnos, un futuro del que podamos estar orgullosas y orgullosos, donde se valore y promueva la diversidad en todas sus formas.

Según los informes de la Agencia de Derechos Fundamentales de la Unión Europea (FRA), los crímenes de odio están aumentando en Europa. FRA define los crímenes de odio como «violencia e infracciones motivadas por el racismo, la xenofobia, la intolerancia religiosa o por prejuicios contra la discapacidad, la orientación sexual o la identidad de género de una persona».

Las reacciones racistas y xenófobas hacia las personas refugiadas, solicitantes de asilo y migrantes persisten en toda la UE. El antisemitismo, el antigitanismo, la islamofobia, la homofobia y el sexismo son parte de una realidad cotidiana para muchas personas que viven en Europa. Justo este mes, FRA publicó un informe que decía que en muchas partes de la UE, la sociedad civil está bajo amenaza. Esto es muy preocupante teniendo en cuenta el papel crucial que desempeña la sociedad civil en la defensa de los procesos democráticos y en la promoción de los Derechos Humanos.

No debemos permanecer calladas ni callados e indiferentes a este odio; tenemos que luchar contra el antisemitismo, el antigitanismo, el racismo y otras formas de intolerancia. Elevar nuestras voces no solo es lo correcto, sino también nuestra responsabilidad conjunta. No podemos olvidar lo que sucedió hace siete décadas y no podemos permitir que el odio vuelva a dominar Europa.

Nota: Este artículo fue publicado por primera vez en inglés en euroactiv.com (https://www.euractiv.com/)

https://www.euractiv.com/section/global-europe/opinion/holocaust-remembrance-we-cannot-stay-silent-again/

 

Soraya Post (15 de octubre de 1956, Göteborg, Suecia) es europarlamentaria del Partido Feministiskt Initiativ (Iniciativa Feminista de Suecia) y miembro del Grupo Parlamentario S&D Alianza Progresista de Socialistas y Demócratas. Es la primera persona miembro del Parlamento Europeo de un partido ideológicamente antirracista y feminista. Es gitana y lleva toda su vida involucrada en la lucha por la emancipación del Pueblo Gitano

 

Los traductores:

Silvia Agüero Fernández es lactiactivista, feminista, promotora de la campaña internacional contra la violencia obstétrica “La revolución de las rosas” en su versión gitana (I Rromani Rozenqe Revolùcia) y colaboradora de Píkara Magazine.

Nicolás JiménezGonzález es sociólogo, máster en consultoría de organizaciones, máster en investigación educativa, es coautor de la Guía de Recursos contra el Antigitanismo. Ha sido profesor lector de la asignatura “Gitanos de España. Historia y cultura” en la Universidad de Alcalá de Henares.

Ambos componen el equipo de Pretendemos Gitanizar el Mundo (https://gitanizate.wordpress.com/)

 

NOTAS

[1]Nota de traducción: En algunos lugares esto supuso el exterminio de hasta el 80% de la población gitana de entonces.

[2]N. de traducción: El Zentralrat Deutscher Sinti und Roma (Consejo Central de los Sinti y los Roma Alemanes), fundado en 1982, coordina 16 organizaciones de base y es la principal entidad gitana alemana en la defensa civil y política de la población Sinti y Romaní. Sinti es la denominación tradicional, el etnónimo, que se han dado a sí mismas las personas gitanas en Alemania y en otros lugares de Europa.

[3]N. de traducción: La sintesa (gitana) alemana Rita Prigmore (Würzburg, Alemania, 3 de marzo de 1943) y su hermana fueron bebés víctimas de los experimentos del régimen Nazi por su condición de gemelas. En abril de 2014 estuvo en la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla dando testimonio de su supervivencia (https://www.youtube.com/watch?v=_NBXOk1dP4w)

[4]N. de traducción: Zoni Weisz, nacido Johan Weisz (Zutphen, Países Bajos, 4 de marzo de 1937), sinti (gitano) superviviente del Samudaripen (Holocausto). Su madre, su padre y sus tres hermanos fueron asesinados. Él salvó la vida gracias a un oficial de la policía holandesa que era miembro de la resistencia y le ayudó a escapar. El 27 de enero de 2011, fue el primer Rom o Sinti en dirigirse al Bundestag alemán en la ceremonia oficial del Día Internacional de Conmemoración en Memoria de las Víctimas del Holocausto.

En memoria del Holocausto: no podemos callarnos de nuevo

Avatar

En el Día Internacional de Conmemoración en Memoria de las Víctimas del Holocausto, el 27 de enero, recordamos y honramos a todas las personas-niñas, niños, mujeres y hombres de cualquier edad- que fueron torturadas y asesinadas por los nazis durante el Holocausto y restablecemos nuestro compromiso de luchar contra el antisemitismo, el antigitanismo, el racismo y otros formas de intolerancia. Nunca podemos olvidar este brutal genocidio y el sufrimiento y el dolor que ha causado a sus víctimas, a sus familias y a nuestras sociedades.

Durante el Holocausto, un total de 11 millones de personas fueron asesinadas en campos de concentración en Europa por el régimen nazi. Los nazis persiguieron, torturaron, encarcelaron y asesinaron a todas aquellas personas a quienes consideraban «inferiores» a los alemanes. El mayor grupo de víctimas fue el Pueblo Judío: 6 millones de personas fueron asesinadas por los nazis en los campos de concentración, dos tercios de la población judía en Europa.

El Pueblo Gitano fue el segundo grupo más grande de personas asesinadas por motivos raciales en el Holocausto; se calcula que entre 500.000 y un millón de personas romaníes fueron asesinadas por los nazis[1]. Otros grupos de víctimas fueron personas con discapacidades mentales o físicas, homosexuales, comunistas, sindicalistas, Testigos de Jehová, anarquistas, opositoras políticas y otras activistas de la resistencia. Todas las víctimas enfrentaron el mismo sufrimiento, el mismo destino y el mismo final. Ninguna de ellas tuvo otra oportunidad en la vida.

El 27 de enero marca el aniversario de la liberación del campo de concentración y exterminio nazi de Auschwitz-Birkenau por las tropas soviéticas en 1945. Después de la liberación, las personas supervivientes judías del Holocausto pudieron buscar justicia en los tribunales internacionales y nacionales, pero la mayoría de las víctimas nunca tuvieron la oportunidad y muchos perpetradores de la criminalidad de la era nazi nunca fueron castigados.

El Holocausto del Pueblo Gitano, también llamado en romanó -el idioma gitano-Porrajmos o Samudaripen, solo fue reconocido en 1982 cuando el Canciller de Alemania Occidental, Helmut Schmidt, reconoció que el régimen nazi había perseguido y cometido genocidio contra los romaníes por su raza.

En Auschwitz, una exposición permanente sobre La destrucción de los gitanos europeos se inauguró en 2001. En Berlín, el primer sitio conmemorativo no se descubrió hasta 2012. Este año también la ceremonia de conmemoración del Holocausto del Parlamento Europeo contará con una exposición sobre el holocausto romaní comisariada por el Consejo Central de los Roma y los Sinti alemanes[2]. (http://zentralrat.sintiundroma.de/)

El tema conmemorativo de este año del Día Internacional de Conmemoración en Memoria de las Víctimas del Holocausto es «Recordación y educación del Holocausto: nuestra responsabilidad compartida». Establecido por las Naciones Unidas, el tema subraya el deber continuo de aprender y recordar el Holocausto.

Las personas sobrevivientes del Holocausto han compartido y aún comparten sus historias y experiencias para que las generaciones futuras nunca más vuelvan a vivir estos horribles crímenes contra la humanidad. Sin embargo, no quedan muchas personas supervivientes, por lo que depende de todos nosotros y nosotras volver a contar sus historias, como las historias de la supervivencia y activismo del Holocausto Sinti de la Sra. Rita Prigmore[3] (https://youtu.be/d9Kdg9il7dw) y el Sr. Zoni Weisz[4]. (https://youtu.be/h9SrM4IC1kw)

También depende de todas y todos nosotros prevenir futuros genocidios. Han pasado siete décadas desde el Holocausto y todavía somos testigos de crímenes de odio contra las minorías en Europa. Todavía vemos neonazis y extremistas de derecha marchar y desfilar abiertamente en las calles, propagando su odio. Muchos parlamentos en Europa tienen miembros de partidos extremistas de derecha. Me produce una gran tristeza y dolor que los sobrevivientes del Holocausto nuevamente tengan que presenciar genocidios, crímenes contra la humanidad y ver botas neonazis marchando por las calles. No podemos permitirnos ignorar esto, tenemos que ponernos de pie y crear un futuro en el que no tengamos que disculparnos, un futuro del que podamos estar orgullosas y orgullosos, donde se valore y promueva la diversidad en todas sus formas.

Según los informes de la Agencia de Derechos Fundamentales de la Unión Europea (FRA), los crímenes de odio están aumentando en Europa. FRA define los crímenes de odio como «violencia e infracciones motivadas por el racismo, la xenofobia, la intolerancia religiosa o por prejuicios contra la discapacidad, la orientación sexual o la identidad de género de una persona».

Las reacciones racistas y xenófobas hacia las personas refugiadas, solicitantes de asilo y migrantes persisten en toda la UE. El antisemitismo, el antigitanismo, la islamofobia, la homofobia y el sexismo son parte de una realidad cotidiana para muchas personas que viven en Europa. Justo este mes, FRA publicó un informe que decía que en muchas partes de la UE, la sociedad civil está bajo amenaza. Esto es muy preocupante teniendo en cuenta el papel crucial que desempeña la sociedad civil en la defensa de los procesos democráticos y en la promoción de los Derechos Humanos.

No debemos permanecer calladas ni callados e indiferentes a este odio; tenemos que luchar contra el antisemitismo, el antigitanismo, el racismo y otras formas de intolerancia. Elevar nuestras voces no solo es lo correcto, sino también nuestra responsabilidad conjunta. No podemos olvidar lo que sucedió hace siete décadas y no podemos permitir que el odio vuelva a dominar Europa.

Nota: Este artículo fue publicado por primera vez en inglés en euroactiv.com (https://www.euractiv.com/)

https://www.euractiv.com/section/global-europe/opinion/holocaust-remembrance-we-cannot-stay-silent-again/

 

Soraya Post (15 de octubre de 1956, Göteborg, Suecia) es europarlamentaria del Partido Feministiskt Initiativ (Iniciativa Feminista de Suecia) y miembro del Grupo Parlamentario S&D Alianza Progresista de Socialistas y Demócratas. Es la primera persona miembro del Parlamento Europeo de un partido ideológicamente antirracista y feminista. Es gitana y lleva toda su vida involucrada en la lucha por la emancipación del Pueblo Gitano

 

Los traductores:

Silvia Agüero Fernández es lactiactivista, feminista, promotora de la campaña internacional contra la violencia obstétrica “La revolución de las rosas” en su versión gitana (I Rromani Rozenqe Revolùcia) y colaboradora de Píkara Magazine.

Nicolás JiménezGonzález es sociólogo, máster en consultoría de organizaciones, máster en investigación educativa, es coautor de la Guía de Recursos contra el Antigitanismo. Ha sido profesor lector de la asignatura “Gitanos de España. Historia y cultura” en la Universidad de Alcalá de Henares.

Ambos componen el equipo de Pretendemos Gitanizar el Mundo (https://gitanizate.wordpress.com/)

 

NOTAS

[1]Nota de traducción: En algunos lugares esto supuso el exterminio de hasta el 80% de la población gitana de entonces.

[2]N. de traducción: El Zentralrat Deutscher Sinti und Roma (Consejo Central de los Sinti y los Roma Alemanes), fundado en 1982, coordina 16 organizaciones de base y es la principal entidad gitana alemana en la defensa civil y política de la población Sinti y Romaní. Sinti es la denominación tradicional, el etnónimo, que se han dado a sí mismas las personas gitanas en Alemania y en otros lugares de Europa.

[3]N. de traducción: La sintesa (gitana) alemana Rita Prigmore (Würzburg, Alemania, 3 de marzo de 1943) y su hermana fueron bebés víctimas de los experimentos del régimen Nazi por su condición de gemelas. En abril de 2014 estuvo en la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla dando testimonio de su supervivencia (https://www.youtube.com/watch?v=_NBXOk1dP4w)

[4]N. de traducción: Zoni Weisz, nacido Johan Weisz (Zutphen, Países Bajos, 4 de marzo de 1937), sinti (gitano) superviviente del Samudaripen (Holocausto). Su madre, su padre y sus tres hermanos fueron asesinados. Él salvó la vida gracias a un oficial de la policía holandesa que era miembro de la resistencia y le ayudó a escapar. El 27 de enero de 2011, fue el primer Rom o Sinti en dirigirse al Bundestag alemán en la ceremonia oficial del Día Internacional de Conmemoración en Memoria de las Víctimas del Holocausto.

En memoria del Holocausto: no podemos callarnos de nuevo

Un hombre deposita flores en el que fue el campo de concentración gitano de Lety, hoy en día convertido en una granja de cerdos. El Gobierno checo se ha comprometido a eliminar la granja y construir en su lugar un memorial / EPA
Avatar

En el Día Internacional de Conmemoración en Memoria de las Víctimas del Holocausto, el 27 de enero, recordamos y honramos a todas las personas-niñas, niños, mujeres y hombres de cualquier edad- que fueron torturadas y asesinadas por los nazis durante el Holocausto y restablecemos nuestro compromiso de luchar contra el antisemitismo, el antigitanismo, el racismo y otros formas de intolerancia. Nunca podemos olvidar este brutal genocidio y el sufrimiento y el dolor que ha causado a sus víctimas, a sus familias y a nuestras sociedades.

Durante el Holocausto, un total de 11 millones de personas fueron asesinadas en campos de concentración en Europa por el régimen nazi. Los nazis persiguieron, torturaron, encarcelaron y asesinaron a todas aquellas personas a quienes consideraban «inferiores» a los alemanes. El mayor grupo de víctimas fue el Pueblo Judío: 6 millones de personas fueron asesinadas por los nazis en los campos de concentración, dos tercios de la población judía en Europa.

El Pueblo Gitano fue el segundo grupo más grande de personas asesinadas por motivos raciales en el Holocausto; se calcula que entre 500.000 y un millón de personas romaníes fueron asesinadas por los nazis[1]. Otros grupos de víctimas fueron personas con discapacidades mentales o físicas, homosexuales, comunistas, sindicalistas, Testigos de Jehová, anarquistas, opositoras políticas y otras activistas de la resistencia. Todas las víctimas enfrentaron el mismo sufrimiento, el mismo destino y el mismo final. Ninguna de ellas tuvo otra oportunidad en la vida.

El 27 de enero marca el aniversario de la liberación del campo de concentración y exterminio nazi de Auschwitz-Birkenau por las tropas soviéticas en 1945. Después de la liberación, las personas supervivientes judías del Holocausto pudieron buscar justicia en los tribunales internacionales y nacionales, pero la mayoría de las víctimas nunca tuvieron la oportunidad y muchos perpetradores de la criminalidad de la era nazi nunca fueron castigados.

El Holocausto del Pueblo Gitano, también llamado en romanó -el idioma gitano-Porrajmos o Samudaripen, solo fue reconocido en 1982 cuando el Canciller de Alemania Occidental, Helmut Schmidt, reconoció que el régimen nazi había perseguido y cometido genocidio contra los romaníes por su raza.

En Auschwitz, una exposición permanente sobre La destrucción de los gitanos europeos se inauguró en 2001. En Berlín, el primer sitio conmemorativo no se descubrió hasta 2012. Este año también la ceremonia de conmemoración del Holocausto del Parlamento Europeo contará con una exposición sobre el holocausto romaní comisariada por el Consejo Central de los Roma y los Sinti alemanes[2]. (http://zentralrat.sintiundroma.de/)

El tema conmemorativo de este año del Día Internacional de Conmemoración en Memoria de las Víctimas del Holocausto es «Recordación y educación del Holocausto: nuestra responsabilidad compartida». Establecido por las Naciones Unidas, el tema subraya el deber continuo de aprender y recordar el Holocausto.

Las personas sobrevivientes del Holocausto han compartido y aún comparten sus historias y experiencias para que las generaciones futuras nunca más vuelvan a vivir estos horribles crímenes contra la humanidad. Sin embargo, no quedan muchas personas supervivientes, por lo que depende de todos nosotros y nosotras volver a contar sus historias, como las historias de la supervivencia y activismo del Holocausto Sinti de la Sra. Rita Prigmore[3] (https://youtu.be/d9Kdg9il7dw) y el Sr. Zoni Weisz[4]. (https://youtu.be/h9SrM4IC1kw)

También depende de todas y todos nosotros prevenir futuros genocidios. Han pasado siete décadas desde el Holocausto y todavía somos testigos de crímenes de odio contra las minorías en Europa. Todavía vemos neonazis y extremistas de derecha marchar y desfilar abiertamente en las calles, propagando su odio. Muchos parlamentos en Europa tienen miembros de partidos extremistas de derecha. Me produce una gran tristeza y dolor que los sobrevivientes del Holocausto nuevamente tengan que presenciar genocidios, crímenes contra la humanidad y ver botas neonazis marchando por las calles. No podemos permitirnos ignorar esto, tenemos que ponernos de pie y crear un futuro en el que no tengamos que disculparnos, un futuro del que podamos estar orgullosas y orgullosos, donde se valore y promueva la diversidad en todas sus formas.

Según los informes de la Agencia de Derechos Fundamentales de la Unión Europea (FRA), los crímenes de odio están aumentando en Europa. FRA define los crímenes de odio como «violencia e infracciones motivadas por el racismo, la xenofobia, la intolerancia religiosa o por prejuicios contra la discapacidad, la orientación sexual o la identidad de género de una persona».

Las reacciones racistas y xenófobas hacia las personas refugiadas, solicitantes de asilo y migrantes persisten en toda la UE. El antisemitismo, el antigitanismo, la islamofobia, la homofobia y el sexismo son parte de una realidad cotidiana para muchas personas que viven en Europa. Justo este mes, FRA publicó un informe que decía que en muchas partes de la UE, la sociedad civil está bajo amenaza. Esto es muy preocupante teniendo en cuenta el papel crucial que desempeña la sociedad civil en la defensa de los procesos democráticos y en la promoción de los Derechos Humanos.

No debemos permanecer calladas ni callados e indiferentes a este odio; tenemos que luchar contra el antisemitismo, el antigitanismo, el racismo y otras formas de intolerancia. Elevar nuestras voces no solo es lo correcto, sino también nuestra responsabilidad conjunta. No podemos olvidar lo que sucedió hace siete décadas y no podemos permitir que el odio vuelva a dominar Europa.

Nota: Este artículo fue publicado por primera vez en inglés en euroactiv.com (https://www.euractiv.com/)

https://www.euractiv.com/section/global-europe/opinion/holocaust-remembrance-we-cannot-stay-silent-again/

 

Soraya Post (15 de octubre de 1956, Göteborg, Suecia) es europarlamentaria del Partido Feministiskt Initiativ (Iniciativa Feminista de Suecia) y miembro del Grupo Parlamentario S&D Alianza Progresista de Socialistas y Demócratas. Es la primera persona miembro del Parlamento Europeo de un partido ideológicamente antirracista y feminista. Es gitana y lleva toda su vida involucrada en la lucha por la emancipación del Pueblo Gitano

 

Los traductores:

Silvia Agüero Fernández es lactiactivista, feminista, promotora de la campaña internacional contra la violencia obstétrica “La revolución de las rosas” en su versión gitana (I Rromani Rozenqe Revolùcia) y colaboradora de Píkara Magazine.

Nicolás JiménezGonzález es sociólogo, máster en consultoría de organizaciones, máster en investigación educativa, es coautor de la Guía de Recursos contra el Antigitanismo. Ha sido profesor lector de la asignatura “Gitanos de España. Historia y cultura” en la Universidad de Alcalá de Henares.

Ambos componen el equipo de Pretendemos Gitanizar el Mundo (https://gitanizate.wordpress.com/)

 

NOTAS

[1]Nota de traducción: En algunos lugares esto supuso el exterminio de hasta el 80% de la población gitana de entonces.

[2]N. de traducción: El Zentralrat Deutscher Sinti und Roma (Consejo Central de los Sinti y los Roma Alemanes), fundado en 1982, coordina 16 organizaciones de base y es la principal entidad gitana alemana en la defensa civil y política de la población Sinti y Romaní. Sinti es la denominación tradicional, el etnónimo, que se han dado a sí mismas las personas gitanas en Alemania y en otros lugares de Europa.

[3]N. de traducción: La sintesa (gitana) alemana Rita Prigmore (Würzburg, Alemania, 3 de marzo de 1943) y su hermana fueron bebés víctimas de los experimentos del régimen Nazi por su condición de gemelas. En abril de 2014 estuvo en la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla dando testimonio de su supervivencia (https://www.youtube.com/watch?v=_NBXOk1dP4w)

[4]N. de traducción: Zoni Weisz, nacido Johan Weisz (Zutphen, Países Bajos, 4 de marzo de 1937), sinti (gitano) superviviente del Samudaripen (Holocausto). Su madre, su padre y sus tres hermanos fueron asesinados. Él salvó la vida gracias a un oficial de la policía holandesa que era miembro de la resistencia y le ayudó a escapar. El 27 de enero de 2011, fue el primer Rom o Sinti en dirigirse al Bundestag alemán en la ceremonia oficial del Día Internacional de Conmemoración en Memoria de las Víctimas del Holocausto.

Encuentro Gitano

Avatar

No hablo de encuentros en jornadas ni congresos sino en aceras paralelas donde el más joven iba para abajo y el pureta para arriba. Enchaquetados y con los abrigos echados por los hombros. Andaluces desde lejos y gitanos solo desde cerca por no ser muy morenos, pero dispuestos a serlo en verano; y no por disfrutar en la playa sino de currar cuando el sol más se recrea por esos mundos de Dios.

Caminaban mirando para el suelo, para el frente y para el cielo pensando cómo resolver los problemas ajenos. Los andares los tenían de quien no se achanta porque sabe que nada hay más resistente, valiente, justo y listo que un hombre que se viste por los pies. Fue emocionante cómo pararon en seco cuando se cruzaron. El viejo se puso erguido con esfuerzo por la edad avanzada; iba limpio como el jaspe y cuidado por una prole que lo adoraba. Porque tras él, iban doce que se detuvieron también.

Y es que al otro lado bajaba otro gitano que no era su pariente, que nunca lo había visto; ni falta que hacía porque él notaba que era de su misma estirpe: elegante, educado e indomable. El de mediana edad lo advirtió exactamente por el mismo motivo y atendiendo a los años, se cruzó para presentarle sus respetos y simplemente le dijo: “¿Cómo estamos?”. Ambos sonrieron como si hubieran estado juntos toda una vida en espíritu, pero físicamente separados por motivos de buscar el pan donde el pan esté. “Ahí vamos, que tengo aquí a un familiar malusquillo. ¿Y tú?”. “Ea, míralo, igual. ¿Te hace falta algo?”. “No. ¿Tienes lumbre?”. “No”. “Quítate ya de fumar” –dijo el más joven–. “No puedo, me consuela mucho porque el humo me quita los malos pensamientos”. “¿De dónde eres?” –preguntó atrevidamente el más joven cuando sabía que entre gitanos que se acaban de conocer, eso nunca se pregunta por aquello de las antiguas contrariedades–. “A ti sí te voy a dar el norte porque se te ve buena persona y porque, además, yo no tengo nada con nadie. Mira, mi abuelo era del Reino de Jaén, pero tuvimos que irnos por cosas que pasan y nos cambiamos los apellidos y tiramos para Francia. Hemos vuelto a los sesenta años porque dicen que aquí en Córdoba hay muy buenos médicos”. Y antes de despedirse se repitieron la preciosa frase: “¿Necesitas algo?”. “No, estamos bien. Si vas por Montpellier allí tienes tu casa”. “Ea, pues yo no te tengo que decir na”. Así fue como dos perfectos desconocidos se trataron como hermanos y todo porque se notaron mutuamente que por donde andaban iban derramando educación gitana; pero de la de verdad.

Encuentro Gitano

Avatar

No hablo de encuentros en jornadas ni congresos sino en aceras paralelas donde el más joven iba para abajo y el pureta para arriba. Enchaquetados y con los abrigos echados por los hombros. Andaluces desde lejos y gitanos solo desde cerca por no ser muy morenos, pero dispuestos a serlo en verano; y no por disfrutar en la playa sino de currar cuando el sol más se recrea por esos mundos de Dios.

Caminaban mirando para el suelo, para el frente y para el cielo pensando cómo resolver los problemas ajenos. Los andares los tenían de quien no se achanta porque sabe que nada hay más resistente, valiente, justo y listo que un hombre que se viste por los pies. Fue emocionante cómo pararon en seco cuando se cruzaron. El viejo se puso erguido con esfuerzo por la edad avanzada; iba limpio como el jaspe y cuidado por una prole que lo adoraba. Porque tras él, iban doce que se detuvieron también.

Y es que al otro lado bajaba otro gitano que no era su pariente, que nunca lo había visto; ni falta que hacía porque él notaba que era de su misma estirpe: elegante, educado e indomable. El de mediana edad lo advirtió exactamente por el mismo motivo y atendiendo a los años, se cruzó para presentarle sus respetos y simplemente le dijo: “¿Cómo estamos?”. Ambos sonrieron como si hubieran estado juntos toda una vida en espíritu, pero físicamente separados por motivos de buscar el pan donde el pan esté. “Ahí vamos, que tengo aquí a un familiar malusquillo. ¿Y tú?”. “Ea, míralo, igual. ¿Te hace falta algo?”. “No. ¿Tienes lumbre?”. “No”. “Quítate ya de fumar” –dijo el más joven–. “No puedo, me consuela mucho porque el humo me quita los malos pensamientos”. “¿De dónde eres?” –preguntó atrevidamente el más joven cuando sabía que entre gitanos que se acaban de conocer, eso nunca se pregunta por aquello de las antiguas contrariedades–. “A ti sí te voy a dar el norte porque se te ve buena persona y porque, además, yo no tengo nada con nadie. Mira, mi abuelo era del Reino de Jaén, pero tuvimos que irnos por cosas que pasan y nos cambiamos los apellidos y tiramos para Francia. Hemos vuelto a los sesenta años porque dicen que aquí en Córdoba hay muy buenos médicos”. Y antes de despedirse se repitieron la preciosa frase: “¿Necesitas algo?”. “No, estamos bien. Si vas por Montpellier allí tienes tu casa”. “Ea, pues yo no te tengo que decir na”. Así fue como dos perfectos desconocidos se trataron como hermanos y todo porque se notaron mutuamente que por donde andaban iban derramando educación gitana; pero de la de verdad.

Encuentro Gitano

Avatar

No hablo de encuentros en jornadas ni congresos sino en aceras paralelas donde el más joven iba para abajo y el pureta para arriba. Enchaquetados y con los abrigos echados por los hombros. Andaluces desde lejos y gitanos solo desde cerca por no ser muy morenos, pero dispuestos a serlo en verano; y no por disfrutar en la playa sino de currar cuando el sol más se recrea por esos mundos de Dios.

Caminaban mirando para el suelo, para el frente y para el cielo pensando cómo resolver los problemas ajenos. Los andares los tenían de quien no se achanta porque sabe que nada hay más resistente, valiente, justo y listo que un hombre que se viste por los pies. Fue emocionante cómo pararon en seco cuando se cruzaron. El viejo se puso erguido con esfuerzo por la edad avanzada; iba limpio como el jaspe y cuidado por una prole que lo adoraba. Porque tras él, iban doce que se detuvieron también.

Y es que al otro lado bajaba otro gitano que no era su pariente, que nunca lo había visto; ni falta que hacía porque él notaba que era de su misma estirpe: elegante, educado e indomable. El de mediana edad lo advirtió exactamente por el mismo motivo y atendiendo a los años, se cruzó para presentarle sus respetos y simplemente le dijo: “¿Cómo estamos?”. Ambos sonrieron como si hubieran estado juntos toda una vida en espíritu, pero físicamente separados por motivos de buscar el pan donde el pan esté. “Ahí vamos, que tengo aquí a un familiar malusquillo. ¿Y tú?”. “Ea, míralo, igual. ¿Te hace falta algo?”. “No. ¿Tienes lumbre?”. “No”. “Quítate ya de fumar” –dijo el más joven–. “No puedo, me consuela mucho porque el humo me quita los malos pensamientos”. “¿De dónde eres?” –preguntó atrevidamente el más joven cuando sabía que entre gitanos que se acaban de conocer, eso nunca se pregunta por aquello de las antiguas contrariedades–. “A ti sí te voy a dar el norte porque se te ve buena persona y porque, además, yo no tengo nada con nadie. Mira, mi abuelo era del Reino de Jaén, pero tuvimos que irnos por cosas que pasan y nos cambiamos los apellidos y tiramos para Francia. Hemos vuelto a los sesenta años porque dicen que aquí en Córdoba hay muy buenos médicos”. Y antes de despedirse se repitieron la preciosa frase: “¿Necesitas algo?”. “No, estamos bien. Si vas por Montpellier allí tienes tu casa”. “Ea, pues yo no te tengo que decir na”. Así fue como dos perfectos desconocidos se trataron como hermanos y todo porque se notaron mutuamente que por donde andaban iban derramando educación gitana; pero de la de verdad.

Los 4 gitanos más valientes del mundo

Avatar

Los gitanos españoles (y las gitanas españolas también) tenemos una tradición oral muy rica que, por desgracia, se está perdiendo en buena parte debido a las políticas antigitanas que se están ejecutando desde mediados del siglo XX, dos de ellas en especial: la dispersión espacial (los payos han decidido dónde debemos vivir y casi siempre eso ha supuesto el rompimiento de nuestras relaciones sociales) que impide, dificulta o limita el contacto interpersonal e intrafamiliar; y la escolarización/aculturación que relega o subalterniza nuestra propia cultura y pone en valor lo payo.

Una parte de esta oratura, literatura oral, está compuesta por las historias de valientes: contar las andanzas, venturas y desventuras, de gitanos (aunque en todas estas historias aparecen mujeres, no conozco ninguna que esté protagonizada por una mujer) que han demostrado su valentía. En ese rico acervo brillan el Chato Doble, el Habanero, Genaro Reyes, el Mongino, el Cirolón, El Chato la Liendre, Felix El Grande… Una de las aventuras habituales que suelen contarse sobre estos personajes es que se retaban unos a otros para demostrar su valentía y probar quién era el más valiente.

Pero estos cuatro gitanos sinti de los que hoy os vamos a hablar han sido sin duda ninguna los más valientes de todos.

 

Para seguir leyendo, visita el blog del autor: Gitanízate

Los 4 gitanos más valientes del mundo

Avatar

Los gitanos españoles (y las gitanas españolas también) tenemos una tradición oral muy rica que, por desgracia, se está perdiendo en buena parte debido a las políticas antigitanas que se están ejecutando desde mediados del siglo XX, dos de ellas en especial: la dispersión espacial (los payos han decidido dónde debemos vivir y casi siempre eso ha supuesto el rompimiento de nuestras relaciones sociales) que impide, dificulta o limita el contacto interpersonal e intrafamiliar; y la escolarización/aculturación que relega o subalterniza nuestra propia cultura y pone en valor lo payo.

Una parte de esta oratura, literatura oral, está compuesta por las historias de valientes: contar las andanzas, venturas y desventuras, de gitanos (aunque en todas estas historias aparecen mujeres, no conozco ninguna que esté protagonizada por una mujer) que han demostrado su valentía. En ese rico acervo brillan el Chato Doble, el Habanero, Genaro Reyes, el Mongino, el Cirolón, El Chato la Liendre, Felix El Grande… Una de las aventuras habituales que suelen contarse sobre estos personajes es que se retaban unos a otros para demostrar su valentía y probar quién era el más valiente.

Pero estos cuatro gitanos sinti de los que hoy os vamos a hablar han sido sin duda ninguna los más valientes de todos.

 

Para seguir leyendo, visita el blog del autor: Gitanízate

Los 4 gitanos más valientes del mundo

Avatar

Los gitanos españoles (y las gitanas españolas también) tenemos una tradición oral muy rica que, por desgracia, se está perdiendo en buena parte debido a las políticas antigitanas que se están ejecutando desde mediados del siglo XX, dos de ellas en especial: la dispersión espacial (los payos han decidido dónde debemos vivir y casi siempre eso ha supuesto el rompimiento de nuestras relaciones sociales) que impide, dificulta o limita el contacto interpersonal e intrafamiliar; y la escolarización/aculturación que relega o subalterniza nuestra propia cultura y pone en valor lo payo.

Una parte de esta oratura, literatura oral, está compuesta por las historias de valientes: contar las andanzas, venturas y desventuras, de gitanos (aunque en todas estas historias aparecen mujeres, no conozco ninguna que esté protagonizada por una mujer) que han demostrado su valentía. En ese rico acervo brillan el Chato Doble, el Habanero, Genaro Reyes, el Mongino, el Cirolón, El Chato la Liendre, Felix El Grande… Una de las aventuras habituales que suelen contarse sobre estos personajes es que se retaban unos a otros para demostrar su valentía y probar quién era el más valiente.

Pero estos cuatro gitanos sinti de los que hoy os vamos a hablar han sido sin duda ninguna los más valientes de todos.

 

Para seguir leyendo, visita el blog del autor: Gitanízate

Últimas noticias