Inicio Blog Página 168

La FAGIC celebrará la 10ª edición de sus Premios

El próximo 13 de diciembre, la Federació d’Associacions Gitanes de Catalunya (FAGIC) hará entrega de los Premios FAGIC, unos galardones que reconocen la labor de personas, entidades o empresas comprometidas con la causa gitana.

En esta edición, que se celebrará en la sede de la SGAE de Barcelona, recibirán un premio el Ayuntamiento de Lleida (Paeria); José Antonio ‘Román’ Jiménez, presidente de UNGA; la Xarxa Antirumors de Barcelona; el TRAM y Beatriz Carrillo.

Para más información, puedes descargarte aquí el programa.

La FAGIC celebrará la 10ª edición de sus Premios

El próximo 13 de diciembre, la Federació d’Associacions Gitanes de Catalunya (FAGIC) hará entrega de los Premios FAGIC, unos galardones que reconocen la labor de personas, entidades o empresas comprometidas con la causa gitana.

En esta edición, que se celebrará en la sede de la SGAE de Barcelona, recibirán un premio el Ayuntamiento de Lleida (Paeria); José Antonio ‘Román’ Jiménez, presidente de UNGA; la Xarxa Antirumors de Barcelona; el TRAM y Beatriz Carrillo.

Para más información, puedes descargarte aquí el programa.

La FAGIC celebrará la 10ª edición de sus Premios

El próximo 13 de diciembre, la Federació d’Associacions Gitanes de Catalunya (FAGIC) hará entrega de los Premios FAGIC, unos galardones que reconocen la labor de personas, entidades o empresas comprometidas con la causa gitana.

En esta edición, que se celebrará en la sede de la SGAE de Barcelona, recibirán un premio el Ayuntamiento de Lleida (Paeria); José Antonio ‘Román’ Jiménez, presidente de UNGA; la Xarxa Antirumors de Barcelona; el TRAM y Beatriz Carrillo.

Para más información, puedes descargarte aquí el programa.

La Paeria, galardonada por su labor en defensa del pueblo gitano

El Ayuntamiento de Lleida ha sido galardonado por los premios FAGiC 2017, que otorga la Federación de Asociaciones Gitanas de Cataluña, por su labor en defensa de los derechos del pueblo gitano.

La Concejalía de Políticas para los Derechos de las Personas de la Paeria trabaja con la FAGiC en la atención a familias que han estado o están en el asentamiento ubicado en el barrio de Cappont con el acompañamiento para normalizar su situación aportando y coordinando recursos para garantizar su atención.

La FAGiC, que celebra la décima edición de los galardones, reconoce la tarea de personas, asociaciones o instituciones por su contribución al desarrollo social, individual y colectivo del pueblo gitano.

La Paeria, galardonada por su labor en defensa del pueblo gitano

El Ayuntamiento de Lleida ha sido galardonado por los premios FAGiC 2017, que otorga la Federación de Asociaciones Gitanas de Cataluña, por su labor en defensa de los derechos del pueblo gitano.

La Concejalía de Políticas para los Derechos de las Personas de la Paeria trabaja con la FAGiC en la atención a familias que han estado o están en el asentamiento ubicado en el barrio de Cappont con el acompañamiento para normalizar su situación aportando y coordinando recursos para garantizar su atención.

La FAGiC, que celebra la décima edición de los galardones, reconoce la tarea de personas, asociaciones o instituciones por su contribución al desarrollo social, individual y colectivo del pueblo gitano.

La Paeria, galardonada por su labor en defensa del pueblo gitano

El Ayuntamiento de Lleida ha sido galardonado por los premios FAGiC 2017, que otorga la Federación de Asociaciones Gitanas de Cataluña, por su labor en defensa de los derechos del pueblo gitano.

La Concejalía de Políticas para los Derechos de las Personas de la Paeria trabaja con la FAGiC en la atención a familias que han estado o están en el asentamiento ubicado en el barrio de Cappont con el acompañamiento para normalizar su situación aportando y coordinando recursos para garantizar su atención.

La FAGiC, que celebra la décima edición de los galardones, reconoce la tarea de personas, asociaciones o instituciones por su contribución al desarrollo social, individual y colectivo del pueblo gitano.

Arakerando debate sobre el feminismo y apunta la educación de las mujeres como principal reto para avanzar en la igualdad

“Lo que le entregues a una mujer en sabiduría y formación va a tener una repercusión tremenda porque lo van a dar al mundo. Las personas formadas se van a preocupar por la formación de sus hijos”. Así se expresó la presidenta de la Asociación de Promoción Gitana Arakerando, Alexandrina da Fonseca, antes de empezar el debate sobre feminismo y estereotipos de la mujer gitana organizado por la entidad en una cafetería del centro de Alicante.

Tanto da Fonseca como la vicepresidenta de la asociación, Josefa Santiago, coincidieron en señalar la importancia de la formación para avanzar a nivel laboral y en la igualdad. “Las gitanas llevamos un retraso de 50 años en esto con respecto a las payas, pero vamos progresando y aunque aún son pocas ya van llegando más a la universidad y habrá ya una veintena aquí en Alicante”, indicó da Fonseca. No obstante, reconocen que la tasa de abandono escolar aún es muy alta y es ahí donde quieren incidir con la ayuda de las administraciones “porque si no hay recursos para los más desfavorecidos cómo lo hacemos”, se preguntó la vicepresidenta.

Ambas tienen claro que “la mujer es la que manda al final aunque los hombres gitanos sean los portavoces” de manera que depende de ellas mismas dar el salto. “Creo que nuestros retos son los mismos que los del resto de mujeres, el acceso a la formación y la inserción laboral en puestos relevantes para tener un trabajo digno y bien pagado que te permita dar mejor calidad de vida a tus hijos”, reflexionó Santiago. Por eso la mentalidad de las jóvenes es muy distinta. “Ahora se casan con quien quieren y tienen menos hijos que antes”, observó da Fonseca.

Pero aunque quieren incorporarse a la sociedad como todos los demás, tampoco quieren dejar por el camino sus raíces y su cultura. Preguntada sobre cuál es la principal característica que siguen teniendo los gitanos diferente a los payos, da Fonseca no duda: “Tenemos una filosofía de vida muy oriental, en el sentido de que vivimos el presente sin preocuparnos por el mañana, así que somos poco previsores. ¿Por qué es difícil ver a un gitano rico? Pues porque si yo tengo hoy lo reparto entre la familia o las personas cercanas que lo necesitan y mañana ya no tendré pero me ayudarán también”.

Para investigar sobre su cultura y apoyar en la formación se acaba de crear la Cátedra de Cultura Gitana en la Universidad de Alicante que dirige Diana Gil, quien incide en el “papel esencial que tienen las mujeres gitanas” y el “firme compromiso” de la institución académica con ellas. También destacó el “importante rol” del alumnado gitano universitario con los jóvenes cuando acaban el instituto.

Arakerando debate sobre el feminismo y apunta la educación de las mujeres como principal reto para avanzar en la igualdad

“Lo que le entregues a una mujer en sabiduría y formación va a tener una repercusión tremenda porque lo van a dar al mundo. Las personas formadas se van a preocupar por la formación de sus hijos”. Así se expresó la presidenta de la Asociación de Promoción Gitana Arakerando, Alexandrina da Fonseca, antes de empezar el debate sobre feminismo y estereotipos de la mujer gitana organizado por la entidad en una cafetería del centro de Alicante.

Tanto da Fonseca como la vicepresidenta de la asociación, Josefa Santiago, coincidieron en señalar la importancia de la formación para avanzar a nivel laboral y en la igualdad. “Las gitanas llevamos un retraso de 50 años en esto con respecto a las payas, pero vamos progresando y aunque aún son pocas ya van llegando más a la universidad y habrá ya una veintena aquí en Alicante”, indicó da Fonseca. No obstante, reconocen que la tasa de abandono escolar aún es muy alta y es ahí donde quieren incidir con la ayuda de las administraciones “porque si no hay recursos para los más desfavorecidos cómo lo hacemos”, se preguntó la vicepresidenta.

Ambas tienen claro que “la mujer es la que manda al final aunque los hombres gitanos sean los portavoces” de manera que depende de ellas mismas dar el salto. “Creo que nuestros retos son los mismos que los del resto de mujeres, el acceso a la formación y la inserción laboral en puestos relevantes para tener un trabajo digno y bien pagado que te permita dar mejor calidad de vida a tus hijos”, reflexionó Santiago. Por eso la mentalidad de las jóvenes es muy distinta. “Ahora se casan con quien quieren y tienen menos hijos que antes”, observó da Fonseca.

Pero aunque quieren incorporarse a la sociedad como todos los demás, tampoco quieren dejar por el camino sus raíces y su cultura. Preguntada sobre cuál es la principal característica que siguen teniendo los gitanos diferente a los payos, da Fonseca no duda: “Tenemos una filosofía de vida muy oriental, en el sentido de que vivimos el presente sin preocuparnos por el mañana, así que somos poco previsores. ¿Por qué es difícil ver a un gitano rico? Pues porque si yo tengo hoy lo reparto entre la familia o las personas cercanas que lo necesitan y mañana ya no tendré pero me ayudarán también”.

Para investigar sobre su cultura y apoyar en la formación se acaba de crear la Cátedra de Cultura Gitana en la Universidad de Alicante que dirige Diana Gil, quien incide en el “papel esencial que tienen las mujeres gitanas” y el “firme compromiso” de la institución académica con ellas. También destacó el “importante rol” del alumnado gitano universitario con los jóvenes cuando acaban el instituto.

Arakerando debate sobre el feminismo y apunta la educación de las mujeres como principal reto para avanzar en la igualdad

Alexandrina Da Fonseca y Josefa Santiago, a la derecha, antes de empezar el debate ayer / Isabel Ramón

“Lo que le entregues a una mujer en sabiduría y formación va a tener una repercusión tremenda porque lo van a dar al mundo. Las personas formadas se van a preocupar por la formación de sus hijos”. Así se expresó la presidenta de la Asociación de Promoción Gitana Arakerando, Alexandrina da Fonseca, antes de empezar el debate sobre feminismo y estereotipos de la mujer gitana organizado por la entidad en una cafetería del centro de Alicante.

Tanto da Fonseca como la vicepresidenta de la asociación, Josefa Santiago, coincidieron en señalar la importancia de la formación para avanzar a nivel laboral y en la igualdad. “Las gitanas llevamos un retraso de 50 años en esto con respecto a las payas, pero vamos progresando y aunque aún son pocas ya van llegando más a la universidad y habrá ya una veintena aquí en Alicante”, indicó da Fonseca. No obstante, reconocen que la tasa de abandono escolar aún es muy alta y es ahí donde quieren incidir con la ayuda de las administraciones “porque si no hay recursos para los más desfavorecidos cómo lo hacemos”, se preguntó la vicepresidenta.

Ambas tienen claro que “la mujer es la que manda al final aunque los hombres gitanos sean los portavoces” de manera que depende de ellas mismas dar el salto. “Creo que nuestros retos son los mismos que los del resto de mujeres, el acceso a la formación y la inserción laboral en puestos relevantes para tener un trabajo digno y bien pagado que te permita dar mejor calidad de vida a tus hijos”, reflexionó Santiago. Por eso la mentalidad de las jóvenes es muy distinta. “Ahora se casan con quien quieren y tienen menos hijos que antes”, observó da Fonseca.

Pero aunque quieren incorporarse a la sociedad como todos los demás, tampoco quieren dejar por el camino sus raíces y su cultura. Preguntada sobre cuál es la principal característica que siguen teniendo los gitanos diferente a los payos, da Fonseca no duda: “Tenemos una filosofía de vida muy oriental, en el sentido de que vivimos el presente sin preocuparnos por el mañana, así que somos poco previsores. ¿Por qué es difícil ver a un gitano rico? Pues porque si yo tengo hoy lo reparto entre la familia o las personas cercanas que lo necesitan y mañana ya no tendré pero me ayudarán también”.

Para investigar sobre su cultura y apoyar en la formación se acaba de crear la Cátedra de Cultura Gitana en la Universidad de Alicante que dirige Diana Gil, quien incide en el “papel esencial que tienen las mujeres gitanas” y el “firme compromiso” de la institución académica con ellas. También destacó el “importante rol” del alumnado gitano universitario con los jóvenes cuando acaban el instituto.

A Manuel Marín González

AvatarCuando me he enterado de la noticia hacía horas que ya había saltado a todos los medios. Hoy he estado varias horas en la Universidad Autónoma de Barcelona reviviendo los años en los que estudié periodismo en aquella Facultad recién inaugurada. Y ha tenido que ser a través del WhatsApp, ―quien lo iba a decir en aquella época en la que no había teléfonos móviles y solo había una cadena de televisión, TVE, en blanco y negro― que me he enterado de la muerte de mi amigo Manuel Marín González, que Dios tenga en su gloria, a través de ese medio online del que nada sabíamos, y nada habíamos de aprender, porque lo más avanzado que entonces se nos enseñaba era el “aula sin muros” del profesor Marshall McLuhan.

La impresión que me ha causado ha sido muy fuerte porque soy consciente de que Manuel Marín tenía algunos años menos que yo. En realidad, ambos fuimos diputados en las Cortes Constituyentes de 1977 y posiblemente éramos de los más jóvenes de la Cámara. Pronto hicimos amistad porque siendo él de Ciudad Real, y viviendo en su ciudad un importante número de ciudadanos gitanos, eso motivó que compartiésemos una misma inquietud por lograr la máxima celeridad en los procesos de integración de quienes padecían el mayor índice de pobreza y marginación de la comarca.

Quiero desde estas líneas, que me permite expresarme con mayor amplitud que con los 280 caracteres de Twitter, dejar constancia de que Manuel Marín era un hombre bueno en el sentido machadiano más pleno y que siempre encontré en él la ayuda y el consejo idóneo para llevar adelante los programas sociales en los que él podía echarnos una mano. Especialmente en los años en que ambos coincidimos en el Parlamento Europeo.

Al principio fue Comisario de Asuntos Sociales y Educación. Y desde esa posición de privilegio me facilitó que muchos ciudadanos gitanos de la Europa recién ampliada con España y Portugal pudieran recibir las ayudas indispensables para luchar contra la exclusión y, sobre todo, contra el analfabetismo.

Me ha venido a la mente las sevillanas de los Amigos de Gines, nacidos en ese pueblo aljarafeño de Sevilla, por dos razones bien distintas. La primera porque van siendo muchos los “amigos que se van”. Cuando hace unos meses acudimos al Congreso de los Diputados quienes fuimos elegidos en las primeras elecciones democráticas de 1977, eché a faltar algunos rostros conocidos. Lo comenté con un compañero situado a mi lado mientras esperábamos la llegada de los Reyes de España al Palacio de las Cortes, y me dijo: “No te olvides que han pasado 40 años desde entonces y que en ese periodo han sido casi 250 los parlamentarios que por edad o por enfermedad ya no están en este mundo”.

La segunda es más lúdica. Cuando los gitanos que tienen el rromanó como lengua madre dan el pésame por la muerte de algún amigo o conocido, dicen: Te avel lohki leski phuv!”. Que quiere decir: “Que tengas una tierra fácil”, es decir, que allá donde estés, tu estancia sea entre gente buena y alegre. Yo le deseo a mi amigo Manuel Marín que la tierra que le haya tocado sea como la de aquella playa de la Costa de la Luz, en Huelva, cuando en una tórrida tarde de verano, hace más de 30 años, coincidimos por casualidad Paloma y yo y él con su mujer..

Últimas noticias