Inicio Blog Página 17

Samuel Escudero León, primer diputado gitano en la Asamblea de Madrid

Samuel Escudero León marca un hito al convertirse en el primer diputado gitano en la Asamblea de Madrid. Previamente, desempeñó el cargo de vocal-vecino en la Junta Municipal de Puente de Vallecas, donde destacó por su participación en el primer mitin celebrado en La Herradura. Desde sus inicios, su comunidad y vecinos vislumbraron su potencial para escribir historia, siendo reconocido por ofrecer charlas en centros educativos como ejemplo positivo para los alumnos tras enfrentar el antigitanismo de un profesor.

Su incursión en política empezó a los 16 años, cuando visitó el Parlamento Europeo para abogar por los derechos del pueblo gitano y la juventud. Posteriormente, se involucró con Ahora Madrid, que luego se transformó en Más Madrid, donde ocupó el cargo de vocal-vecino en Vallecas desde 2019. En febrero de 2024, anunció su designación como diputado de la Asamblea de Madrid en reemplazo de Jazmín Beirak, quien asumirá la dirección general de Derechos Culturales.

“¡Por vallecas y por el pueblo gitano, sí, lo juro!”

Y ese jueves de abril llegó, cuando el pleno de la Asamblea de Madrid se inició con el nombramiento de Samuel Escudero como diputado, que tiene muchas ganas de seguir construyendo un Madrid diverso e intercultural desde las instituciones.

El presidente de la Asamblea de Madrid, Enrique Ossorio, le rogó a su joven señoría que se pusiera de pie para jurar o acatar la Constitución Española y el Estatuto de Autonomía de la Comunidad de Madrid, a lo que Samuel respondió orgulloso: “¡Por Vallecas y por el pueblo gitano, sí, lo juro!”.

Para leer más, clique aquí: Moncloa.com

Fakali participa en la Comisión de Memoria y Reconciliación y reclama “voz propia” para las mujeres del pueblo gitano

Acto de Fakali en el Parlamento de Andalucía. / Parlamento de Andalucía

La Federación de Asociaciones de Mujeres Gitanas Fakali ha celebrado la reunión del martes 23 de abril de la Comisión sobre la Memoria y la Reconciliación con el Pueblo Gitano, destacando que es “la primera piedra para poder edificar”, al tiempo que han exigido “voz propia” para las mujeres gitanas.

Fakali ha insistido en la importancia de dar voz a las mujeres y poder entrar en espacios de reparación: para poder ser ellas quiénes cuenten su historia y estar pendiente de la incidencia pública y la incidencia política.

Comisión de memoria y reconciliación del pueblo gitano

El objetivo de esta comisión será elaborar en el plazo de un año un informe sobre las medidas necesarias para aplicar principios de verdad, justicia y reparación en relación a la situación histórica del pueblo gitano. El Ministro de Derechos Sociales, Pablo Bustinduy, destacó que no basta con reconocer los derechos del pueblo gitano sino que también hay que reconocer y pedir perdón por la violencia y la discriminación sufrida durante su historia.

Leer más: Europa Press

La prisión de Córdoba acogerá por primera vez la presentación de un libro para acercar la cultura a los presos

Marcos Santiago con su libro ''La nueva Jerusalén''/ Fotografía de Álex Gallegos

Actualmente, el Ministerio de Interior contempla la cultura como una herramienta para el desarrollo integral de los presos y el fomento de sus redes culturales. Sin embargo, el abogado penalista Marcos Santiago denuncia el desapego de la cultura con el sector penitenciario, alejado de los eventos que se producen día a día en la sociedad. Por ello, Marcos estará el Día del Libro en la cárcel de Córdoba con su cuarta novela titulada “La Nueva Jerusalén”, con la que pretende retratar la problemática de la adicción a las drogas en la Córdoba de principios de siglo XXI.

La historia transcurre en Córdoba, a principios del presente siglo, mostrando una ciudad donde prolifera la exclusión social, como en tantas otras, en la que la gente sueña con ganar dinero suficiente para llevar una vida digna, pero ese sueño para muchos solo puede hacerse realidad a través del tráfico de drogas.

Al acto acudirán los presos cuyo régimen interno sea compatible con actividades de este tipo y al mismo también asistirán la directora de la prisión, Yolanda González, y la jueza de Vigilancia Penitenciaria, Ascensión Miranda Castañón. Con esta iniciativa, el letrado anima a abogados, escritores y al mundo de la cultura en general a continuar la senda, colaborando “para que los presos tengan un día feliz” y contribuyendo, además, “a humanizar la cárcel”.

Leer más: Cordópolis

Actos en Aranda con motivo del Día Internacional del Pueblo Gitano

Bandera gitana en el pleno del Ayuntamiento de Aranda, el 8 de abril./ BC

Las asociaciones nacionales Presencia Gitana y de Enseñantes con Gitanos propusieron una serie de actividades en Aranda de Duero con motivo de la celebración del Día Internacional del Pueblo Gitano.

El lunes 8 de abril a las 20 horas tuvo lugar una mesa redonda donde se habló de vivencias y aspiraciones de gitanas y gitanos arandinos en el auditorio de la Casa de Cultura.

Ese mismo día se inauguró la exposición “Historia y cultura del Pueblo Gitano” en la Casa de Cultura, una muestra de la Asociación de Enseñantes con Gitanos que pudo verse hasta el lunes 10 de abril. En ella, y a través de 18 paneles con imágenes y textos se abordó el origen de los gitanos, su itinerario desde la India a Europa, su expulsión, las sanciones pragmáticas en contra del pueblo gitano, la guerra civil y todo su recorrido histórico hasta llegar a la situación actual.

Leer más: Diario de la Ribera

La Universidad de Valencia presenta dos estudios sobre el estudiantado gitano

FAGA. Valencia

La Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Valencia celebra el miércoles 24 de abril una jornada donde se presentará y debatirán dos estudios sobre el estudiantado gitano en la Universidad de València. Será a las 17:30 horas en la sala de actos de la Facultad de Ciencias Sociales

 El segundo es el titulado ‘Entre la invisibilidad y el empoderamiento. El alumnado gitano de la Universitat de València. Aproximación cualitativa a su realidad’ (Publicacions de la Càtedra de Cultura Gitana, 2023), de los autores Elena Mut Montalvà, Francisco Torres Pérez, Yaiza Pérez Alonso y Jordi Giner Monfort. En el acto se proyectará también uno de los dos cortos documentales “Referentes. El debate”, que avanza en los debates que abrió el documental “Referentes. El efecto multiplicador”, un proyecto audiovisual impulsado desde la Cátedra de Cultura Gitana de la Universidad de Alicante presentado en la Universidad de València.

Se debatirá sobre las barreras que encuentran las y los estudiantes gitanos en su día a día desde la escuela en la universidad. En la jornada intervendrán representantes del estudiantado gitano de la Universidad que han participado en el estudio.

El acto, que inaugurará Sylvia Martínez, vicerrectora de Igualdad, Diversidad y Políticas Inclusivas de la Universidad de València, en compañía de Stephane Soriano, director general de Diversidad de la Generalitat Valenciana, y Elena Mut, decana de la facultad y autora del estudio, tendrá lugar el 24 de abril a las 17:30 h en el salón de actos de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de València

Dentro de la programación de “Cultura als campus”, se celebró una conferencia-debate sobre la historia, cultura y lengua del pueblo gitano en España, en que participaron Donatella Donato, profesora del Departamento de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de València; Santiago Vicente Llavata, profesor titular del Departamento de Filología Española y Emilia Heredia Pisa, activista del colectivo Las Ganchilleras Luchadoras del barrio del Cabañal.

Para leer más, clique aquí: elperiodic.com

Taller de “¿Periodistas contra el racismo?” en la Plaza de Carles Pi i Sunyer de Barcelona

“Periodistas contra el racismo” es uno de los proyectos más veteranos y conocidos de Instituto Romanò tanto por su crítica al racismo antigitano como el análisis de los medios de comunicación. El jueves 11 de abril se abre la oportunidad de conocer más a fondo este proyecto con un taller impartido por Nora Muixí, la periodista que coordinó y escribió la última edición del libro. El taller contará con una presentación y un ejercicio práctico que tendrá lugar de 15h a 16h en la Plaza Pi i Sunyer de Barcelona. Podrás encontrar el taller en el Punto de Información del Instituto Romanò.

Taller de “Periodistas contra el racismo? La prensa española ante el pueblo gitano”

Dónde: Plaza de Pi i Sunyer, Barcelona

Cuándo: el jueves 11 de abril de 15 a 16h

Granada: El Centro de Interpretación Cuevas de Guadix muestra la exposición “Gitanos de Guadix, Gitanos del Mundo”

Cartel de la exposición ''GITANOS DE GUADIX, GITANOS DEL MUNDO''

La Cueva MuseoCentro de Interpretación Cuevas de Guadix vuelve a exponer la colección fotográfica y documental Gitanos de Guadix, Gitanos del mundo del sociólogo Jean Pierre Liégeois para conmemorar el Día Mundial del Pueblo Gitano. El museo se encuentra en la ciudad de Guadix, situada al norte de Granada.

Esta muestra tiene el objetivo de explicar el por qué de esta celebración internacional cada 8 de Abril. Desde el significado de su simbología (bandera, lema, himno, …), desde la historia del pueblo gitano en el mundo, y también a través de paneles explicativos en tres idiomas con retratos de personas gitanas de cualquier parte del mundo pero también de Guadix, publicadas entre 1971 y 1972. El autor de las fotografías, Jean Pierre Liégeois, tiene un estrecho vínculo con Guadix desde 1965. Los retratos elegidos coinciden con el momento histórico en el que se celebra el Primer Congreso Mundial Gitano en Londres desde el 8 al 12 de Abril de 1971.

La exposición se puede visitar desde el 8 al 10 de abril en la Sala de Exposiciones de la Cueva Museo – Centro de Interpretación Cuevas de Guadix de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 18:00.

Barcelona: La Asociación Carabutsí anuncia su programa de actividades del 1 al 26 de abril por el Día Internacional del Pueblo Gitano

EcoMuseu Urbano Gitano de Barcelona de la Asociación Carabutsí

Una actividad por día, así es el programa que presenta la Asociación Carabutsí de Barcelona para conmemorar el Día Mundial del Pueblo Gitano. Des del 1 de abril al 26 de abril se llevaran a cabo exposiciones, rutas, conciertos, talleres, obras de teatro y una charla.

Entre las actividades programadas destacan dos actos: el mismo 8 de abril, Sam García, miembro de la Asociación Carabutsí, recibe el premio del Instituto de Cultura Gitana por el proyecto de la Kings League Gipsy. Mientras que el 18 de abril se complementarán los actos conmemorativos del día 8 de abril en el Casal del Barri del Raval.

8 de abril: Día Internacional del Pueblo Gitano

Cartel del 8 de abril por el Instituto Romanò/ Fotografía de Nora Muixí

El 8 de abril es el Día Internacional del Pueblo Gitano. El día en el que gitanos de todo el mundo celebran su cultura y, a la vez, denuncian el antigitanismo. Muchas entidades aprovechamos para reivindicar los derechos del pueblo gitano por los cuáles hay que luchar todos los días del año.

Esta fecha se acordó en el Congreso Mundial gitano celebrado en Londres el 8 de abril de 1971 en el que se instituyó la bandera y el himno gitano. A partir de este emblemático día, muchos gitanos se reúnen cada 8 de abril para llevar a cabo la ceremonia del río. Las mujeres lanzan pétalos de flores en las orillas del río para simbolizar la diáspora y éxodo del pueblo gitano, del Punjab a la Península Ibérica, mientras que los hombres encienden velas en recuerdo de los antepasados y sobre todo en memoria de las víctimas del Holocausto.

Conmemoración del Día del Pueblo Gitano en el Ayuntamiento de Barcelona

Cartel del 8 de abril de 2024/ Ayuntamiento de Barcelona

El lunes 8 de abril la Ciudad Condal se une a la Conmemoración del Día Internacional del Pueblo Gitano en el Saló de Cent del Ayuntamiento de Barcelona (plaza Sant Jaume, 1).
El acto empezará a las 11:30h, presidido por Jaume Collboni, el alcalde de Barcelona, y contará con la actuación de Pedro el Granaíno. También participarán miembros del Consejo Municipal del Pueblo Gitano como Francisco Vargas Porras y Mercedes Gómez. La interpretación del himno gitano “Gelem, gelem” y la colgada de la bandera gitana en el Ayuntamiento marcarán la clausura de esta memorable jornada.

Últimas noticias