Inicio Blog Página 170

¿Periodismo contra el racismo? Analiza la imagen de la comunidad gitana en los medios

Juan de Dios Ramírez-Heredia en un momento de la presentación / Teleonuba

¿Cómo se trata a la comunidad gitana en los medios de comunicación?, es la pregunta que se analiza en el estudio ‘Periodistas contra el racismo 2016’, realizado por el periodista, abogado y presidente de la Unión Romaní, Juan de Dios Ramírez-Heredia, que da respuesta en su obra a tres preguntas esenciales.

En el estudio participan gitanos, que ofrecen su propia visión de cómo los medios distorsionan la imagen de su comunidad. En él, podemos encontrar datos y estadísticas de las diferentes comunidades autónomas y sus medios analizados. Ramírez-Heredia alentó a los medios de comunicación a que sean revolucionarios con el racismo.

En este enlace podéis ver un video de la presentación.

Los lugares no tienen la culpa de sus destinos, pero son los destinos de muchas culpas

AvatarQue magnífico artículo pleno de información valiosa ¡Enhorabuena hermano! Es estupendo que estés escribiendo esta parte de la historia vista por un eurodiputado gitano español. Los recuerdos forman parte de nuestra historia y los llevamos con nosotros a cada cambio de casa, como ese libro de poemas aprendido de memoria que no queremos que se pierda pero que no necesitamos porque lo sabemos.

En estos días en que populistas ligeros de equipaje e independentistas con cargas excesivas se alían para poner fin a la idea de España está bien traído el recuerdo de Cecilia y la caída del muro unidos por la emblemática fecha del 9 de Noviembre. Siempre me he preguntado si el muro de Berlín se cayó o lo derribamos. Hace años mientras paseaba por el puente Glienicke, ya sabes, el puente de los espías sobre el río Havel que inmediatamente fue abierto el 10 de Noviembre, pensé que los lugares no tienen la culpa de sus destinos, pero son los destinos de muchas culpas. La puerta de Brandenburgo hoy es una postal simbólica, pero durante muchos años fue la puerta de la cárcel para muchas personas. La famosa casa Wansee, tan cerca de allí donde se adoptó la solución final, es solo un palacio, pero durante mucho tiempo fue el refugio de nazis fanáticos que se reunían para acordar muertes. Incluso en España, el edificio en Puerta del Sol sede la comunidad por donde paso casi cada día, fue el lugar preferido de represión de la dictadura, sede de la Dirección General de Seguridad. El muro lo derribamos, a trozos, muchos años antes de que cayera definitivamente. Lo derribó Pink Floyd con su célebre canción, y Konrad Adenauer, Jean Monet, Churchill, Schuman… y tantos otros que creyeron en una Europa unida y fuerte. Aquellos años merecen ser contados por quienes estaban allí y conmemorarlos con un ramito de violetas.

Diego Fernández Jiménez
Abogado
Director del Instituto de Cultura Gitana

Los lugares no tienen la culpa de sus destinos, pero son los destinos de muchas culpas

AvatarQue magnífico artículo pleno de información valiosa ¡Enhorabuena hermano! Es estupendo que estés escribiendo esta parte de la historia vista por un eurodiputado gitano español. Los recuerdos forman parte de nuestra historia y los llevamos con nosotros a cada cambio de casa, como ese libro de poemas aprendido de memoria que no queremos que se pierda pero que no necesitamos porque lo sabemos.

En estos días en que populistas ligeros de equipaje e independentistas con cargas excesivas se alían para poner fin a la idea de España está bien traído el recuerdo de Cecilia y la caída del muro unidos por la emblemática fecha del 9 de Noviembre. Siempre me he preguntado si el muro de Berlín se cayó o lo derribamos. Hace años mientras paseaba por el puente Glienicke, ya sabes, el puente de los espías sobre el río Havel que inmediatamente fue abierto el 10 de Noviembre, pensé que los lugares no tienen la culpa de sus destinos, pero son los destinos de muchas culpas. La puerta de Brandenburgo hoy es una postal simbólica, pero durante muchos años fue la puerta de la cárcel para muchas personas. La famosa casa Wansee, tan cerca de allí donde se adoptó la solución final, es solo un palacio, pero durante mucho tiempo fue el refugio de nazis fanáticos que se reunían para acordar muertes. Incluso en España, el edificio en Puerta del Sol sede la comunidad por donde paso casi cada día, fue el lugar preferido de represión de la dictadura, sede de la Dirección General de Seguridad. El muro lo derribamos, a trozos, muchos años antes de que cayera definitivamente. Lo derribó Pink Floyd con su célebre canción, y Konrad Adenauer, Jean Monet, Churchill, Schuman… y tantos otros que creyeron en una Europa unida y fuerte. Aquellos años merecen ser contados por quienes estaban allí y conmemorarlos con un ramito de violetas.

Diego Fernández Jiménez
Abogado
Director del Instituto de Cultura Gitana

Los lugares no tienen la culpa de sus destinos, pero son los destinos de muchas culpas

AvatarQue magnífico artículo pleno de información valiosa ¡Enhorabuena hermano! Es estupendo que estés escribiendo esta parte de la historia vista por un eurodiputado gitano español. Los recuerdos forman parte de nuestra historia y los llevamos con nosotros a cada cambio de casa, como ese libro de poemas aprendido de memoria que no queremos que se pierda pero que no necesitamos porque lo sabemos.

En estos días en que populistas ligeros de equipaje e independentistas con cargas excesivas se alían para poner fin a la idea de España está bien traído el recuerdo de Cecilia y la caída del muro unidos por la emblemática fecha del 9 de Noviembre. Siempre me he preguntado si el muro de Berlín se cayó o lo derribamos. Hace años mientras paseaba por el puente Glienicke, ya sabes, el puente de los espías sobre el río Havel que inmediatamente fue abierto el 10 de Noviembre, pensé que los lugares no tienen la culpa de sus destinos, pero son los destinos de muchas culpas. La puerta de Brandenburgo hoy es una postal simbólica, pero durante muchos años fue la puerta de la cárcel para muchas personas. La famosa casa Wansee, tan cerca de allí donde se adoptó la solución final, es solo un palacio, pero durante mucho tiempo fue el refugio de nazis fanáticos que se reunían para acordar muertes. Incluso en España, el edificio en Puerta del Sol sede la comunidad por donde paso casi cada día, fue el lugar preferido de represión de la dictadura, sede de la Dirección General de Seguridad. El muro lo derribamos, a trozos, muchos años antes de que cayera definitivamente. Lo derribó Pink Floyd con su célebre canción, y Konrad Adenauer, Jean Monet, Churchill, Schuman… y tantos otros que creyeron en una Europa unida y fuerte. Aquellos años merecen ser contados por quienes estaban allí y conmemorarlos con un ramito de violetas.

Diego Fernández Jiménez
Abogado
Director del Instituto de Cultura Gitana

La eurodiputada gitana Livia Járóka nombrada vicepresidenta del Parlamento Europeo

El pasado 15 de noviembre, la eurodiputada gitana Livia Járóka fue nombrada vicepresidenta del Parlamento Europeo. Lívia Járóka (nacida el 6 de octubre de 1974 en Tata) es una política húngara de etnia gitana. Es diputada en el Parlamento Europeo, elegida como miembro de la lista de Fidesz desde 2004. Járóka es la segunda persona gitana elegida en el Parlamento Europeo; el primero fue Juan de Dios Ramírez-Heredia, que sirvió desde 1994 hasta 1999. Actualmente, también hay otros eurodiputados gitanos como Soraya Post y Damian Drăghici.

Járóka creció en Sopron, una ciudad cercana a la frontera occidental de Hungría con Austria. Tras obtener un master en Sociología en la Universidad Central de Varsovia con una beca del Instituto de Sociedad Abierta financiado por Soros, estudió antropología en Gran Bretaña, centrándose en las cuestiones y cultura romaníes. En agosto de 2003 tuvo una hija y un hijo en 2007. En 2012 terminó su doctorado en Antropología Social. Ahora ha sido nombrada vicepresidenta del Parlamento Europeo.

La eurodiputada gitana Livia Járóka nombrada vicepresidenta del Parlamento Europeo

El pasado 15 de noviembre, la eurodiputada gitana Livia Járóka fue nombrada vicepresidenta del Parlamento Europeo. Lívia Járóka (nacida el 6 de octubre de 1974 en Tata) es una política húngara de etnia gitana. Es diputada en el Parlamento Europeo, elegida como miembro de la lista de Fidesz desde 2004. Járóka es la segunda persona gitana elegida en el Parlamento Europeo; el primero fue Juan de Dios Ramírez-Heredia, que sirvió desde 1994 hasta 1999. Actualmente, también hay otros eurodiputados gitanos como Soraya Post y Damian Drăghici.

Járóka creció en Sopron, una ciudad cercana a la frontera occidental de Hungría con Austria. Tras obtener un master en Sociología en la Universidad Central de Varsovia con una beca del Instituto de Sociedad Abierta financiado por Soros, estudió antropología en Gran Bretaña, centrándose en las cuestiones y cultura romaníes. En agosto de 2003 tuvo una hija y un hijo en 2007. En 2012 terminó su doctorado en Antropología Social. Ahora ha sido nombrada vicepresidenta del Parlamento Europeo.

La eurodiputada gitana Livia Járóka nombrada vicepresidenta del Parlamento Europeo

Livia Járóka / Wikipedia

El pasado 15 de noviembre, la eurodiputada gitana Livia Járóka fue nombrada vicepresidenta del Parlamento Europeo. Lívia Járóka (nacida el 6 de octubre de 1974 en Tata) es una política húngara de etnia gitana. Es diputada en el Parlamento Europeo, elegida como miembro de la lista de Fidesz desde 2004. Járóka es la segunda persona gitana elegida en el Parlamento Europeo; el primero fue Juan de Dios Ramírez-Heredia, que sirvió desde 1994 hasta 1999. Actualmente, también hay otros eurodiputados gitanos como Soraya Post y Damian Drăghici.

Járóka creció en Sopron, una ciudad cercana a la frontera occidental de Hungría con Austria. Tras obtener un master en Sociología en la Universidad Central de Varsovia con una beca del Instituto de Sociedad Abierta financiado por Soros, estudió antropología en Gran Bretaña, centrándose en las cuestiones y cultura romaníes. En agosto de 2003 tuvo una hija y un hijo en 2007. En 2012 terminó su doctorado en Antropología Social. Ahora ha sido nombrada vicepresidenta del Parlamento Europeo.

‘Vivencias Gitanas’ para acercar lo que hay detrás de pueblo calé

El éxito de las primeras jornadas de ‘Vivencias Gitanas’ ha dado pie a una segunda edición en la que, nuevamente, la Universidad de Burgos (UBU) y la asociación Unión Gitana van de la mano para ofrecer, hasta el 1 de diciembre, diferentes propuestas encauzadas hacia el mejor conocimiento del colectivo por parte de los universitarios.

La gran novedad este año es la incorporación de un encuentro deportivo entre estudiantes de la UBU, miembros de la asociación Unión Gitana e internos del Centro Penitenciario de Burgos. Con este triangular de fútbol sala que se celebrará el 28 de noviembre, de 17 a 19 horas, en el Polideportivo Universitario, se estrecharán lazos y se romperán ideas preconcebidas.

También destaca la presentación del proyecto musical ‘Irrepetible’, por el que tres jóvenes presos -Dino, Vandy y Cardín- han grabado recientemente un disco en la cárcel. La formación ‘Flow Kaló’, como se les conoce, fueron también los protagonistas de un documental que se proyectará el 22 de noviembre, a las 12 horas, en el salón de actos de la Facultad de Educación. Además, para complementar el documental, Daniel Borja ‘Dino’ contará en primera persona lo que ha supuesto para él la posibilidad de grabar un álbum estando interno en el Centro Penitenciario de Burgos.

Por otro lado, el día 29 de noviembre estará destinado a las mujeres gitanas, con la celebración de una mesa redonda, una actuación musical y la presentación de un libro. En el primer caso, la educadora social y activista gitana Celia Gabarri reflexionará sobre el papel de la mujer gitana hoy y en el futuro. La cita, en el salón de actos de la Facultad de Educación a partir de las 12 horas. Este acto se realizará conjuntamente con la presentación del libro ‘Flamencas, Mujeres, Fuerza y Duende’, de la propia Gabarri, que, a su vez, estará acompañado por la proyección de un documental que lleva el mismo nombre y en el que se homenajea a mujeres gitanas relevantes. Finalmente, la jornada dedicada a la mujer concluirá con la actuación de la cantaora Naike Ponce, que estará acompañada por los guitarristas burgaleses Nano del Amalio y Jorge Pisa ‘El Boli’. El concierto tendrá lugar en el Aula Magna de la Facultad de Derecho desde las 19 horas y la entrada será gratuita.

Estas actividades se complementan con la exposición ‘Celebración del Día Internacional Pueblo Gitano en España’, que presenta las costumbres del colectivo en su día y desde diversos puntos de la geografía española. La muestra, que se encuentra en la entrada de la Facultad de Educación, se mantendrá hasta el 1 de diciembre.

‘Vivencias Gitanas’ para acercar lo que hay detrás de pueblo calé

El éxito de las primeras jornadas de ‘Vivencias Gitanas’ ha dado pie a una segunda edición en la que, nuevamente, la Universidad de Burgos (UBU) y la asociación Unión Gitana van de la mano para ofrecer, hasta el 1 de diciembre, diferentes propuestas encauzadas hacia el mejor conocimiento del colectivo por parte de los universitarios.

La gran novedad este año es la incorporación de un encuentro deportivo entre estudiantes de la UBU, miembros de la asociación Unión Gitana e internos del Centro Penitenciario de Burgos. Con este triangular de fútbol sala que se celebrará el 28 de noviembre, de 17 a 19 horas, en el Polideportivo Universitario, se estrecharán lazos y se romperán ideas preconcebidas.

También destaca la presentación del proyecto musical ‘Irrepetible’, por el que tres jóvenes presos -Dino, Vandy y Cardín- han grabado recientemente un disco en la cárcel. La formación ‘Flow Kaló’, como se les conoce, fueron también los protagonistas de un documental que se proyectará el 22 de noviembre, a las 12 horas, en el salón de actos de la Facultad de Educación. Además, para complementar el documental, Daniel Borja ‘Dino’ contará en primera persona lo que ha supuesto para él la posibilidad de grabar un álbum estando interno en el Centro Penitenciario de Burgos.

Por otro lado, el día 29 de noviembre estará destinado a las mujeres gitanas, con la celebración de una mesa redonda, una actuación musical y la presentación de un libro. En el primer caso, la educadora social y activista gitana Celia Gabarri reflexionará sobre el papel de la mujer gitana hoy y en el futuro. La cita, en el salón de actos de la Facultad de Educación a partir de las 12 horas. Este acto se realizará conjuntamente con la presentación del libro ‘Flamencas, Mujeres, Fuerza y Duende’, de la propia Gabarri, que, a su vez, estará acompañado por la proyección de un documental que lleva el mismo nombre y en el que se homenajea a mujeres gitanas relevantes. Finalmente, la jornada dedicada a la mujer concluirá con la actuación de la cantaora Naike Ponce, que estará acompañada por los guitarristas burgaleses Nano del Amalio y Jorge Pisa ‘El Boli’. El concierto tendrá lugar en el Aula Magna de la Facultad de Derecho desde las 19 horas y la entrada será gratuita.

Estas actividades se complementan con la exposición ‘Celebración del Día Internacional Pueblo Gitano en España’, que presenta las costumbres del colectivo en su día y desde diversos puntos de la geografía española. La muestra, que se encuentra en la entrada de la Facultad de Educación, se mantendrá hasta el 1 de diciembre.

‘Vivencias Gitanas’ para acercar lo que hay detrás de pueblo calé

Miembros de la UBU y Unión Gitana presentaron el programa de 'Vivencias Gitanas'/IAC

El éxito de las primeras jornadas de ‘Vivencias Gitanas’ ha dado pie a una segunda edición en la que, nuevamente, la Universidad de Burgos (UBU) y la asociación Unión Gitana van de la mano para ofrecer, hasta el 1 de diciembre, diferentes propuestas encauzadas hacia el mejor conocimiento del colectivo por parte de los universitarios.

La gran novedad este año es la incorporación de un encuentro deportivo entre estudiantes de la UBU, miembros de la asociación Unión Gitana e internos del Centro Penitenciario de Burgos. Con este triangular de fútbol sala que se celebrará el 28 de noviembre, de 17 a 19 horas, en el Polideportivo Universitario, se estrecharán lazos y se romperán ideas preconcebidas.

También destaca la presentación del proyecto musical ‘Irrepetible’, por el que tres jóvenes presos -Dino, Vandy y Cardín- han grabado recientemente un disco en la cárcel. La formación ‘Flow Kaló’, como se les conoce, fueron también los protagonistas de un documental que se proyectará el 22 de noviembre, a las 12 horas, en el salón de actos de la Facultad de Educación. Además, para complementar el documental, Daniel Borja ‘Dino’ contará en primera persona lo que ha supuesto para él la posibilidad de grabar un álbum estando interno en el Centro Penitenciario de Burgos.

Por otro lado, el día 29 de noviembre estará destinado a las mujeres gitanas, con la celebración de una mesa redonda, una actuación musical y la presentación de un libro. En el primer caso, la educadora social y activista gitana Celia Gabarri reflexionará sobre el papel de la mujer gitana hoy y en el futuro. La cita, en el salón de actos de la Facultad de Educación a partir de las 12 horas. Este acto se realizará conjuntamente con la presentación del libro ‘Flamencas, Mujeres, Fuerza y Duende’, de la propia Gabarri, que, a su vez, estará acompañado por la proyección de un documental que lleva el mismo nombre y en el que se homenajea a mujeres gitanas relevantes. Finalmente, la jornada dedicada a la mujer concluirá con la actuación de la cantaora Naike Ponce, que estará acompañada por los guitarristas burgaleses Nano del Amalio y Jorge Pisa ‘El Boli’. El concierto tendrá lugar en el Aula Magna de la Facultad de Derecho desde las 19 horas y la entrada será gratuita.

Estas actividades se complementan con la exposición ‘Celebración del Día Internacional Pueblo Gitano en España’, que presenta las costumbres del colectivo en su día y desde diversos puntos de la geografía española. La muestra, que se encuentra en la entrada de la Facultad de Educación, se mantendrá hasta el 1 de diciembre.

Últimas noticias