Inicio Blog Página 171

Un documental sigue los pasos de dos sevillanos que murieron en Mauthausen

Los hermanos Sergio y Gonzalo Crespo han presentado en el Festival de Cine Iberoamericano de Huelva ‘Te quiero, hermano’, una película con la que rememoran la historia de dos vecinos de Estepa (Sevilla), Antonio y Gonzalo Ortiz Crespo, que murieron en el campo de concentración austríaco de Mauthaussen.

Los dos directores han querido contar la historia de sus tíos-abuelos, “dos hombres de clase media, dos personas muy normalitas que por el azar terminaron en el campo de concentración”. Los hermanos han planteado un documento “con dos de sus descendientes, dos hermanas, buscando las huellas de dos personas que tuvieron un final trágico, duro, ya que uno de ellos tenía mayor debilidad que el otro y toma una decisión trágica”.

Ambos fueron reclutados por su estatura y terminaron siendo capturados por los nazis, que los recluyeron en el campo austríaco, donde los prisioneros alcanzaron un pacto no firmado de que los supervivientes localizarían a los familiares de los que muriesen para contarles su historia y transmitirles su mensaje.

La familia de los dos estepeños creyó inicialmente que habían muerto de tuberculosis, pero en los años 60 recibieron una llamada de uno de los compañeros de cautiverio que les comunicó la verdad, “porque habían muerto de una forma mucho más trágica, que se cuenta al final de la película”.

“Es una historia que siempre se ha contado en la familia en voz bajita”, explican los directores, que señalan que, aparte del vinculo familiar, han sido “lo más honestos posible con la historia, sin quererle quitar ni poner, contando un viaje a través de la mirada de nuestras primas que hay que seguirlo sin necesidad de ponerle mucho ni quitarle”.

El documental sigue el recorrido de Alina y Ana por los lugares por los que pasó su abuelo hasta el trágico final en Mauthausen, aunque el documental es también “un viaje interior de las chicas”, en un trabajo que ha buscado los escenarios reales del campo de concentración para contar la historia en el lugar donde se produjo.

Sergio Crespo es licenciado en Ciencias de la Información, especializado en Periodismo por la Universidad de Sevilla, y complementa su formación con cursos y másteres. También guionista de varias TV movies y autor de las novelas ‘Ángel para un final’ y ‘Sobreviviendo a Don Quijote’.

Su hermano Gonzalo es licenciado en Ciencias de la Información especializándose en Comunicación Audiovisual por la Universidad de Sevilla, y complementa su formación con cursos y másteres.  Director de numerosos programas de televisión y creador de diversos formatos de televisión, es también director de varios documentales y TV movies, y guionista y director de diversos cortometrajes de ficción.

Un documental sigue los pasos de dos sevillanos que murieron en Mauthausen

Los hermanos Sergio y Gonzalo Crespo han presentado en el Festival de Cine Iberoamericano de Huelva ‘Te quiero, hermano’, una película con la que rememoran la historia de dos vecinos de Estepa (Sevilla), Antonio y Gonzalo Ortiz Crespo, que murieron en el campo de concentración austríaco de Mauthaussen.

Los dos directores han querido contar la historia de sus tíos-abuelos, “dos hombres de clase media, dos personas muy normalitas que por el azar terminaron en el campo de concentración”. Los hermanos han planteado un documento “con dos de sus descendientes, dos hermanas, buscando las huellas de dos personas que tuvieron un final trágico, duro, ya que uno de ellos tenía mayor debilidad que el otro y toma una decisión trágica”.

Ambos fueron reclutados por su estatura y terminaron siendo capturados por los nazis, que los recluyeron en el campo austríaco, donde los prisioneros alcanzaron un pacto no firmado de que los supervivientes localizarían a los familiares de los que muriesen para contarles su historia y transmitirles su mensaje.

La familia de los dos estepeños creyó inicialmente que habían muerto de tuberculosis, pero en los años 60 recibieron una llamada de uno de los compañeros de cautiverio que les comunicó la verdad, “porque habían muerto de una forma mucho más trágica, que se cuenta al final de la película”.

“Es una historia que siempre se ha contado en la familia en voz bajita”, explican los directores, que señalan que, aparte del vinculo familiar, han sido “lo más honestos posible con la historia, sin quererle quitar ni poner, contando un viaje a través de la mirada de nuestras primas que hay que seguirlo sin necesidad de ponerle mucho ni quitarle”.

El documental sigue el recorrido de Alina y Ana por los lugares por los que pasó su abuelo hasta el trágico final en Mauthausen, aunque el documental es también “un viaje interior de las chicas”, en un trabajo que ha buscado los escenarios reales del campo de concentración para contar la historia en el lugar donde se produjo.

Sergio Crespo es licenciado en Ciencias de la Información, especializado en Periodismo por la Universidad de Sevilla, y complementa su formación con cursos y másteres. También guionista de varias TV movies y autor de las novelas ‘Ángel para un final’ y ‘Sobreviviendo a Don Quijote’.

Su hermano Gonzalo es licenciado en Ciencias de la Información especializándose en Comunicación Audiovisual por la Universidad de Sevilla, y complementa su formación con cursos y másteres.  Director de numerosos programas de televisión y creador de diversos formatos de televisión, es también director de varios documentales y TV movies, y guionista y director de diversos cortometrajes de ficción.

Un documental sigue los pasos de dos sevillanos que murieron en Mauthausen

El campo de concentración de Mauthausen / archivo

Los hermanos Sergio y Gonzalo Crespo han presentado en el Festival de Cine Iberoamericano de Huelva ‘Te quiero, hermano’, una película con la que rememoran la historia de dos vecinos de Estepa (Sevilla), Antonio y Gonzalo Ortiz Crespo, que murieron en el campo de concentración austríaco de Mauthaussen.

Los dos directores han querido contar la historia de sus tíos-abuelos, “dos hombres de clase media, dos personas muy normalitas que por el azar terminaron en el campo de concentración”. Los hermanos han planteado un documento “con dos de sus descendientes, dos hermanas, buscando las huellas de dos personas que tuvieron un final trágico, duro, ya que uno de ellos tenía mayor debilidad que el otro y toma una decisión trágica”.

Ambos fueron reclutados por su estatura y terminaron siendo capturados por los nazis, que los recluyeron en el campo austríaco, donde los prisioneros alcanzaron un pacto no firmado de que los supervivientes localizarían a los familiares de los que muriesen para contarles su historia y transmitirles su mensaje.

La familia de los dos estepeños creyó inicialmente que habían muerto de tuberculosis, pero en los años 60 recibieron una llamada de uno de los compañeros de cautiverio que les comunicó la verdad, “porque habían muerto de una forma mucho más trágica, que se cuenta al final de la película”.

“Es una historia que siempre se ha contado en la familia en voz bajita”, explican los directores, que señalan que, aparte del vinculo familiar, han sido “lo más honestos posible con la historia, sin quererle quitar ni poner, contando un viaje a través de la mirada de nuestras primas que hay que seguirlo sin necesidad de ponerle mucho ni quitarle”.

El documental sigue el recorrido de Alina y Ana por los lugares por los que pasó su abuelo hasta el trágico final en Mauthausen, aunque el documental es también “un viaje interior de las chicas”, en un trabajo que ha buscado los escenarios reales del campo de concentración para contar la historia en el lugar donde se produjo.

Sergio Crespo es licenciado en Ciencias de la Información, especializado en Periodismo por la Universidad de Sevilla, y complementa su formación con cursos y másteres. También guionista de varias TV movies y autor de las novelas ‘Ángel para un final’ y ‘Sobreviviendo a Don Quijote’.

Su hermano Gonzalo es licenciado en Ciencias de la Información especializándose en Comunicación Audiovisual por la Universidad de Sevilla, y complementa su formación con cursos y másteres.  Director de numerosos programas de televisión y creador de diversos formatos de televisión, es también director de varios documentales y TV movies, y guionista y director de diversos cortometrajes de ficción.

La FAGA organiza distintas actividades culturales dentro del programa ‘Gitanízate y participa’

La Federación Autonómica de Asociaciones Gitanas de la Comunidad Valenciana (FAGA) se complace en invitarles a disfrutar de las actividades que dentro del programa ‘Gitanízate y participa’ organizaremos en los próximos días con la siguiente programación:
Viernes, 24 de noviembre, Plaza de las Flores (Mercado Central de Alicante), a las 11:30h. Concierto de la Banda Juvenil de Flamenco La Fragua y artistas invitados del Barrio de Benalúa y del IES José Cavanilles. La Fragua ha preparado para esta ocasión algunos temas que interpretará en romanó y en caló en homenaje a nuestra querida lengua con motivo de la celebración el pasado día 5 de noviembre del Día Internacional de la Lengua Gitana.

Jueves, 14 de diciembre, en el Centro Social Gastón Castelló de Alicante, a las 18h.
Festival ‘Gitanízate y Participa en la Navidad’, en el que participarán las niñas y niñas del proyecto Edukaló de Alicante.

Domingo, 17 de diciembre, Plaza de Argel (Barrio Virgen del Remedio), a las 11:30 h.
Festival ‘Gitanízate y Participa de Navidad’, con la intervención de diversos grupos musicales.

La FAGA organiza distintas actividades culturales dentro del programa ‘Gitanízate y participa’

La Federación Autonómica de Asociaciones Gitanas de la Comunidad Valenciana (FAGA) se complace en invitarles a disfrutar de las actividades que dentro del programa ‘Gitanízate y participa’ organizaremos en los próximos días con la siguiente programación:
Viernes, 24 de noviembre, Plaza de las Flores (Mercado Central de Alicante), a las 11:30h. Concierto de la Banda Juvenil de Flamenco La Fragua y artistas invitados del Barrio de Benalúa y del IES José Cavanilles. La Fragua ha preparado para esta ocasión algunos temas que interpretará en romanó y en caló en homenaje a nuestra querida lengua con motivo de la celebración el pasado día 5 de noviembre del Día Internacional de la Lengua Gitana.

Jueves, 14 de diciembre, en el Centro Social Gastón Castelló de Alicante, a las 18h.
Festival ‘Gitanízate y Participa en la Navidad’, en el que participarán las niñas y niñas del proyecto Edukaló de Alicante.

Domingo, 17 de diciembre, Plaza de Argel (Barrio Virgen del Remedio), a las 11:30 h.
Festival ‘Gitanízate y Participa de Navidad’, con la intervención de diversos grupos musicales.

La FAGA organiza distintas actividades culturales dentro del programa ‘Gitanízate y participa’

La Federación Autonómica de Asociaciones Gitanas de la Comunidad Valenciana (FAGA) se complace en invitarles a disfrutar de las actividades que dentro del programa ‘Gitanízate y participa’ organizaremos en los próximos días con la siguiente programación:
Viernes, 24 de noviembre, Plaza de las Flores (Mercado Central de Alicante), a las 11:30h. Concierto de la Banda Juvenil de Flamenco La Fragua y artistas invitados del Barrio de Benalúa y del IES José Cavanilles. La Fragua ha preparado para esta ocasión algunos temas que interpretará en romanó y en caló en homenaje a nuestra querida lengua con motivo de la celebración el pasado día 5 de noviembre del Día Internacional de la Lengua Gitana.

Jueves, 14 de diciembre, en el Centro Social Gastón Castelló de Alicante, a las 18h.
Festival ‘Gitanízate y Participa en la Navidad’, en el que participarán las niñas y niñas del proyecto Edukaló de Alicante.

Domingo, 17 de diciembre, Plaza de Argel (Barrio Virgen del Remedio), a las 11:30 h.
Festival ‘Gitanízate y Participa de Navidad’, con la intervención de diversos grupos musicales.

José Luís Lara recibe el homenaje de la Mancomunidad en el Día de los Gitanos de Andalucía

Con motivo del Día de los Gitanos Andaluces, la Mancomunidad del Campo de Gibraltar ha acogido, en el entorno de su sede institucional, un encuentro de numerosos miembros del movimiento asociativo gitano comarcal, que participaron en la celebración de la presencia de los gitanos en nuestra tierra, junto a un nutrido grupo de representantes políticos de Algeciras, Los Barrios, Tarifa y La Línea y otros miembros de la sociedad campogibraltareña. Durante el acto, se homenajeó al empresario José Luis Lara por su contribución personal y empresarial con el Campo de Gibraltar.

Por parte de la Institución Comarcal compartieron la jornada junto al Presidente Fernández y la vicepresidenta delegada de Bienestar Social, Juana Cid, los también vicepresidentes Pérez Custodio, García Peinado, Gil Sánchez, Ruiz  y Aranda Sagrario.

Fernández recordó que esta celebración (22 de noviembre) coincidirá con el 555 aniversario de la presencia documental de los gitanos en Andalucía. El presidente de la Institución Comarcal resaltó que “si bien es un día para la fiesta y la celebración, también es un adecuado momento para la reflexión, para continuar avanzando en la integración, analizando la situación actual de la comunidad gitana en Andalucía y para continuar reivindicando acciones en beneficio de los gitanos”.

Fernández, que felicitó a toda la comunidad gitana de la Comarca y al movimiento asociativo vinculada con ella, quiso señalar la importancia de destacar y reconocer públicamente el papel desempeñado por personas como el hoy homenajeado, el empresario algecireño José Luis Lara Heredia, resaltando su contribución y  su trabajo, tanto por la Comunidad Gitana, como por su Ciudad de Algeciras y por todo el Campo de Gibraltar. Lara agradeció el reconocimiento efectuado y señaló “el orgullo que representa ser de Algeciras y del Campo de Gibraltar”

Posteriormente, la celebración continuó entre cantes flamencos y una degustación gastronómica para todos los presentes.

José Luís Lara recibe el homenaje de la Mancomunidad en el Día de los Gitanos de Andalucía

Con motivo del Día de los Gitanos Andaluces, la Mancomunidad del Campo de Gibraltar ha acogido, en el entorno de su sede institucional, un encuentro de numerosos miembros del movimiento asociativo gitano comarcal, que participaron en la celebración de la presencia de los gitanos en nuestra tierra, junto a un nutrido grupo de representantes políticos de Algeciras, Los Barrios, Tarifa y La Línea y otros miembros de la sociedad campogibraltareña. Durante el acto, se homenajeó al empresario José Luis Lara por su contribución personal y empresarial con el Campo de Gibraltar.

Por parte de la Institución Comarcal compartieron la jornada junto al Presidente Fernández y la vicepresidenta delegada de Bienestar Social, Juana Cid, los también vicepresidentes Pérez Custodio, García Peinado, Gil Sánchez, Ruiz  y Aranda Sagrario.

Fernández recordó que esta celebración (22 de noviembre) coincidirá con el 555 aniversario de la presencia documental de los gitanos en Andalucía. El presidente de la Institución Comarcal resaltó que “si bien es un día para la fiesta y la celebración, también es un adecuado momento para la reflexión, para continuar avanzando en la integración, analizando la situación actual de la comunidad gitana en Andalucía y para continuar reivindicando acciones en beneficio de los gitanos”.

Fernández, que felicitó a toda la comunidad gitana de la Comarca y al movimiento asociativo vinculada con ella, quiso señalar la importancia de destacar y reconocer públicamente el papel desempeñado por personas como el hoy homenajeado, el empresario algecireño José Luis Lara Heredia, resaltando su contribución y  su trabajo, tanto por la Comunidad Gitana, como por su Ciudad de Algeciras y por todo el Campo de Gibraltar. Lara agradeció el reconocimiento efectuado y señaló “el orgullo que representa ser de Algeciras y del Campo de Gibraltar”

Posteriormente, la celebración continuó entre cantes flamencos y una degustación gastronómica para todos los presentes.

José Luís Lara recibe el homenaje de la Mancomunidad en el Día de los Gitanos de Andalucía

José Luís Lara recibe el homenaje de la Mancomunidad en la presente edición / El Templete Hoy

Con motivo del Día de los Gitanos Andaluces, la Mancomunidad del Campo de Gibraltar ha acogido, en el entorno de su sede institucional, un encuentro de numerosos miembros del movimiento asociativo gitano comarcal, que participaron en la celebración de la presencia de los gitanos en nuestra tierra, junto a un nutrido grupo de representantes políticos de Algeciras, Los Barrios, Tarifa y La Línea y otros miembros de la sociedad campogibraltareña. Durante el acto, se homenajeó al empresario José Luis Lara por su contribución personal y empresarial con el Campo de Gibraltar.

Por parte de la Institución Comarcal compartieron la jornada junto al Presidente Fernández y la vicepresidenta delegada de Bienestar Social, Juana Cid, los también vicepresidentes Pérez Custodio, García Peinado, Gil Sánchez, Ruiz  y Aranda Sagrario.

Fernández recordó que esta celebración (22 de noviembre) coincidirá con el 555 aniversario de la presencia documental de los gitanos en Andalucía. El presidente de la Institución Comarcal resaltó que “si bien es un día para la fiesta y la celebración, también es un adecuado momento para la reflexión, para continuar avanzando en la integración, analizando la situación actual de la comunidad gitana en Andalucía y para continuar reivindicando acciones en beneficio de los gitanos”.

Fernández, que felicitó a toda la comunidad gitana de la Comarca y al movimiento asociativo vinculada con ella, quiso señalar la importancia de destacar y reconocer públicamente el papel desempeñado por personas como el hoy homenajeado, el empresario algecireño José Luis Lara Heredia, resaltando su contribución y  su trabajo, tanto por la Comunidad Gitana, como por su Ciudad de Algeciras y por todo el Campo de Gibraltar. Lara agradeció el reconocimiento efectuado y señaló “el orgullo que representa ser de Algeciras y del Campo de Gibraltar”

Posteriormente, la celebración continuó entre cantes flamencos y una degustación gastronómica para todos los presentes.

Gitanos y andaluces, más de seis siglos de Historia

Unos 45.000 gitanos viven en la provincia de Granada. En Andalucía suman más de 350.000, lo que supone un 4,5% de la población total. Aquí no están de prestado, ni llegaron hace unos días, sino que su historia en la Comunidad Autónoma se remonta a más de 500 años – seis siglos de Historia-. En 1465 llegaron al sur de la península y se establecieron en esta tierra de forma mucho más numerosa que en el resto del país. De hecho, la mitad del colectivo -de 600.000 a 700.000 personas- habita en Andalucía y ha sellado su vínculo generación tras generación. En octubre de 1996 el Parlamento andaluz declaró el 22 de noviembre como el Día de los Gitanos Andaluces, con la finalidad de romper estereotipos y mejorar el conocimiento de cultura gitana para suprimir definitivamente las barreras de rechazo social, la intolerancia y la marginación del Pueblo Gitano.

Es por ello que el miércoles 22 de noviembre es un día para celebrar y para el que la Comisión Drom Gao Caló por el conocimiento del Pueblo Gitano, formada por entidades sociales y administraciones públicas -Asociación Gitana Anaquerando, Asociación de Mujeres Gitanas Romí, Fundación Secretariado Gitano, Facultad de Ciencias de la Educación (departamento de Pedagogía. UGR) , delegación Territorial de Igualdad, Salud y Políticas Sociales de Granada de la Junta de Andalucía a través del Centro Sociocultural Gitano Andaluz, la Diputación de Granada a través de su Área de Familia y Bienestar Social y el Ayuntamiento de Granada a través del Área de Familia, Bienestar Social e Igualdad de Oportunidades a través del Centro Municipal de Servicios Sociales Comunitarios-, ha organizado del 20 al 23 de noviembre una serie de actividades que pondrán una vez más de manifiesto las diversas aportaciones de la cultura gitana a la andaluza.

La semana arrancará con la exposición ‘El Pueblo Gitano en la cultura andaluza’, en la Sala de exposiciones de Colegio de Niñas Nobles que estará abierta al público durante los tres días en horario de 10 a 19 horas.

El martes, 21 de noviembre, se realizará una mesa redonda que lleva por título ‘Aportación de la Cultura Gitana a la Cultura Andaluza’, en la que intervendrán Ramón Jiménez Santiago, escritor y diplomado en Enfermería; Luisa Heredia López, directora de Encuentro Cultural Gitano y Antonio José Heredia Rodríguez, escritor e investigador del pueblo ROM; Antonio Fernández Moreno, educador Social y experto en temática gitana, moderará la mesa redonda que tendrá lugar en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias de la Educación, a las 11:30 horas.

El día 22 de noviembre, el Día Andaluz del Pueblo Gitano, será cuando se realice una Lectura del Manifiesto a cargo de Antonio Gómez ‘El Colorao’, la interpretación del Himno Gitano Gelem Gelem y una actuación flamenca del grupo Jóvenes Flamencos, donde estarán al cante Abraham Campos y Rafa Heredia ‘El Colmenero’, y a la guitarra Luis Maya. Todo ello en la Plaza del Carmen, a las 12 horas, donde también se realizará el reparto de plantas aromáticas.

Estos actos son un vivo ejemplo de los elementos culturales que el Pueblo Gitano ha ido asimilando a lo largo de su camino por distintos territorios, y que gracias a ello, la cultura común actual está llena de sus aportaciones realizadas tanto en la lengua, como el comercio, la música o la literatura.

Es más, como asegura Mónica de la Flor, secretaria de la Comisión Drom Gao Galó, “los gitanos y gitanas son ciudadanos de pleno derecho; en España poseen rasgos culturales que les son propios y comparten una identidad común, lo cual no resta nada a su ciudadanía, sino más bien al contrario, supone una riqueza y un valor añadido para la sociedad de la que todos formamos parte”.

Y así, como un elemento propio de la sociedad actual andaluza, y con la palabra, el cante y la guitarra como herramientas identificativas conmemorará este pueblo su llegada a la provincia hace ya seis siglos.

Últimas noticias