Inicio Blog Página 182

“La pobreza no se corrige con la solidaridad sino combatiéndola por justicia”

Beatriz Carrillo de los Reyes / Archivo particular

El Consejo Estatal del Pueblo Gitano (CEPG) tiene por primera vez al frente una mujer. Se trata de Beatriz Carrillo de los Reyes que recientemente ha sido nombrada por unanimidad nueva vicepresidenta segunda del Consejo. Carrillo, que es licenciada en Trabajo Social, preside la primera asociación de gitanas universitarias de España, AMURADI, y también la Federación de Asociaciones de Mujeres Gitanas FAKALI. La andaluza es una rompedora de estereotipos que lleva como bandera el orgullo de ser gitana. Por eso, su voz siempre ha estado comprometida con su pueblo y, especialmente, con la lucha de las mujeres.

¿Qué representa para ti ser la primera mujer que encabeza el movimiento asociativo romaní en el CEPG?

Ser elegida por unanimidad por todas las organizaciones que componemos este órgano, sin duda alguna es un orgullo personal. Un avance sin precedente, no por ser elegida como Beatriz Carrillo de los Reyes, sino por lo que significa para nuestro pueblo y para el resto de la sociedad, que las mujeres empecemos a lograr ocupar espacios representativos, hasta hace no muy poco, vetados para las mujeres en general y las gitanas en particular. Pero lo más significativo es que este hecho marca un antes y un después en la demolición de mitos construidos sobre la idea de que el Pueblo Gitano es especialmente machista, usando de nuevo la cultura como pretexto para continuar reforzando una imagen negativa y falsa, para premiar los valores de la cultura mayoritaria frente a la nuestra. Y no es cierto, bebemos de las mismas fuentes, con los mismos defectos y virtudes. Por lo tanto hay que combatir la lacra machista en igualdad de condiciones. Pero sin olvidar que estamos marcadas como mujeres racializadas situándonos en una peligrosa pendiente con múltiples consecuencias ante la dinámica de la discriminación, la invisibilización y la desigualdad.

¿La voz de las mujeres gitanas cada día tiene mayor eco en la promoción del Pueblo Gitano?

Sin duda alguna. De hecho, la incorporación en la participación pública de las mujeres gitanas ha sido mucho más tardía y, sin embargo, ha tenido un impacto de mayor relieve y calado social y político. Ahora, la pregunta sería, si la voz de las mujeres gitanas tiene el mismo eco de poder que las mujeres payas para las políticas. Evidentemente, no. Desde la perspectiva que, como gitanas, se nos ha marcado hegemónicamente un distanciamiento que ha anulado el feminismo plural e interseccional que ha difuminado nuestras posiciones y nuestra gran lucha.

¿Qué papel juega el CEPG en las decisiones y medidas que toma el Gobierno y que afectan directamente al Pueblo Gitano?

Es uno de los órganos más importante de interlocución y cooperación con las instituciones públicas que asesora al Gobierno sobre las políticas y medidas que se articulan en materia de promoción de la población gitana. Su papel, por lo tanto, es fundamental a la hora de adoptar decisiones políticas que afectan directamente a nuestra gente.

¿Cuáles serán tus objetivos para los próximos cuatro años al frente del Consejo?

Me propongo que recobremos la ilusión y la fuerza con la que ingresamos el primer día en dicho Consejo, con la esperanza manifestada en el nuevo rumbo por el que se encauzaban las nuevas políticas y medidas dirigidas a la ciudadanía gitana de nuestro país. Para lograr, entre otras cosas, conseguir que este órgano sea lo suficientemente útil y eficaz para devolver los derechos que una parte importante de nuestro pueblo no disfruta y especialmente las mujeres. Y por último, uno de la más importante para mí, es alcanzar el estatus político que hasta ahora está siendo, por desgracia, mudo e ignorado por el poder político no gitano.

Eres presidenta de Fakalí y de la Asociación de Gitanas Universitarias AMURADI. ¿Cuáles son los principales retos de las asociaciones gitanas hoy?

Conseguir que nuestra voz y nuestra presencia sea cada día más fuerte en nuestra sociedad, que logre transformar la posición de subordinación que seguimos ocupando en la sociedad en la que convivimos. También, redefinir el modelo de las asociaciones como únicas responsables de la situación gitana. Es un error mayúsculo desposeer de la misión que deben cumplir las Administraciones. Las organizaciones han tenido un papel importantísimo, como elemento de cohesión y vertebración social y han logrado muchas conquistas en los derechos que como pueblo nos pertenecen pero no han sido capaces de ponerlas en valor. Y por tanto, la labor asistencial y de servicios debe formar parte del pasado. La pobreza no se corrige con la solidaridad sino combatiéndola por justicia. Y por ello hay que marcar nuevas estrategias y dotar de contenido nuestros retos que van más allá de la configuración del asociacionismo, cuya labor es importante e imprescindible pero no la única. El primer paso es no considerarnos una minoría aislada de todas las minorías que componen la gran mayoría de nuestro país. Tenemos el peso suficiente para proyectarnos en los centros de poder: desde las universidades al poder legislativo, ejecutivo y judicial. Nuestro voto vale lo mismo que el voto del presidente del Gobierno. Si un día nos mandaron a ocupar las periferias ahora toca ocupar los centros.

Ser mujer y gitana es todavía hoy un doble estigma. ¿Cómo te enfrentas a esa barrera?

En el ámbito personal para mí nunca ha sido un estigma ni doble ni triple el hecho de ser mujer y gitana por mucho que lo hayan pretendido, entre otras cuestiones, porque yo no he querido ni lo he aceptado. Siempre he vivido en coherencia con mis múltiples identidades. Y cuando me han querido imponer barreras las he tumbado de un plumazo. Sin más…Lo he heredado de mi madre. Y eso es lo que siempre he querido contagiar a todas esas mujeres a las que les han robado su autoestima, su poder y hasta parte de sus vidas. Ahora, los estigmas no son una cuestión solo individual sino que tienen una naturaleza colectiva que nos afecta a todos y todas.

Además también eres universitaria. ¿Crees que la sociedad invisibiliza a las gitanas con estudios superiores como tú?

Cuando la sociedad considera que eres un ejemplo de éxito o de superación drásticamente te invalidan como gitana por no responder a los valores negativos que nos adjudican. Y no es fácil, pero me he esforzado muchísimo para que nadie anule lo que soy. Una persona con una seña de identidad que dignifica lo que con gran esfuerzo y dignidad les ha costado conservar y mantener a nuestros antepasados. Y como yo otras muchas, con o sin estudios, somos las herederas de esas huellas que la historia nunca ha podido borrar. Por eso llevo como bandera el orgullo de ser quien soy: Gitana.

¿Cómo se lucha contra ese estigma social que homogeneiza a toda la comunidad y tiende a relacionar a los gitanos solo con marginalidad o con folclore?

Día a día, minuto a minuto demostrando nuestro inconformismo y resistencia a creernos lo que nos imponen desde esas lógicas racistas antigitanas. Que desean mantener vivo el fuego del estereotipo para consolar y validar la supremacía de los valores hegemónicos. Las sociedades consideradas modernas y desarrolladas siempre han necesitado al diferente, al “enemigo”, para poner en contraste el valor de su identidad propia y hacerla prevalecer por encima de los valores de los definidos como los “otros”. Nuestro pueblo es la cultura étnica más importante de nuestro país y ha contribuido notablemente a configurar su carácter y personalidad, especialmente de Andalucía. En muchos rincones de mi tierra, ser gitano o gitana es casi un galardón. A muchos gaches les gustaría ser gitano o gitana, porque lo consideran algo muy especial y, sin embargo, eso que ha dado tanta riqueza y tanta belleza a nuestra tierra, como uno de los iconos de la cultura cuando se quiere presumir ante el resto del mundo, es en muchas ocasiones  denostado.  Me atrevería a manifestar que incluso llegan hasta desposeernos de nuestras aportaciones y de lo que realmente ha regalado nuestra cultura para cincelar el gran patrimonio de nuestra tierra.  Por ello, aún nos quedan muchos retos y desafíos por afrontar pero que nadie olvide que el pueblo gitano, es un gran pueblo; un pueblo invencible.

(Laura Guevara Monfort)

“La pobreza no se corrige con la solidaridad sino combatiéndola por justicia”

Beatriz Carrillo de los Reyes / Archivo particular

El Consejo Estatal del Pueblo Gitano (CEPG) tiene por primera vez al frente una mujer. Se trata de Beatriz Carrillo de los Reyes que recientemente ha sido nombrada por unanimidad nueva vicepresidenta segunda del Consejo. Carrillo, que es licenciada en Trabajo Social, preside la primera asociación de gitanas universitarias de España, AMURADI, y también la Federación de Asociaciones de Mujeres Gitanas FAKALI. La andaluza es una rompedora de estereotipos que lleva como bandera el orgullo de ser gitana. Por eso, su voz siempre ha estado comprometida con su pueblo y, especialmente, con la lucha de las mujeres.

¿Qué representa para ti ser la primera mujer que encabeza el movimiento asociativo romaní en el CEPG?

Ser elegida por unanimidad por todas las organizaciones que componemos este órgano, sin duda alguna es un orgullo personal. Un avance sin precedente, no por ser elegida como Beatriz Carrillo de los Reyes, sino por lo que significa para nuestro pueblo y para el resto de la sociedad, que las mujeres empecemos a lograr ocupar espacios representativos, hasta hace no muy poco, vetados para las mujeres en general y las gitanas en particular. Pero lo más significativo es que este hecho marca un antes y un después en la demolición de mitos construidos sobre la idea de que el Pueblo Gitano es especialmente machista, usando de nuevo la cultura como pretexto para continuar reforzando una imagen negativa y falsa, para premiar los valores de la cultura mayoritaria frente a la nuestra. Y no es cierto, bebemos de las mismas fuentes, con los mismos defectos y virtudes. Por lo tanto hay que combatir la lacra machista en igualdad de condiciones. Pero sin olvidar que estamos marcadas como mujeres racializadas situándonos en una peligrosa pendiente con múltiples consecuencias ante la dinámica de la discriminación, la invisibilización y la desigualdad.

¿La voz de las mujeres gitanas cada día tiene mayor eco en la promoción del Pueblo Gitano?

Sin duda alguna. De hecho, la incorporación en la participación pública de las mujeres gitanas ha sido mucho más tardía y, sin embargo, ha tenido un impacto de mayor relieve y calado social y político. Ahora, la pregunta sería, si la voz de las mujeres gitanas tiene el mismo eco de poder que las mujeres payas para las políticas. Evidentemente, no. Desde la perspectiva que, como gitanas, se nos ha marcado hegemónicamente un distanciamiento que ha anulado el feminismo plural e interseccional que ha difuminado nuestras posiciones y nuestra gran lucha.

¿Qué papel juega el CEPG en las decisiones y medidas que toma el Gobierno y que afectan directamente al Pueblo Gitano?

Es uno de los órganos más importante de interlocución y cooperación con las instituciones públicas que asesora al Gobierno sobre las políticas y medidas que se articulan en materia de promoción de la población gitana. Su papel, por lo tanto, es fundamental a la hora de adoptar decisiones políticas que afectan directamente a nuestra gente.

¿Cuáles serán tus objetivos para los próximos cuatro años al frente del Consejo?

Me propongo que recobremos la ilusión y la fuerza con la que ingresamos el primer día en dicho Consejo, con la esperanza manifestada en el nuevo rumbo por el que se encauzaban las nuevas políticas y medidas dirigidas a la ciudadanía gitana de nuestro país. Para lograr, entre otras cosas, conseguir que este órgano sea lo suficientemente útil y eficaz para devolver los derechos que una parte importante de nuestro pueblo no disfruta y especialmente las mujeres. Y por último, uno de la más importante para mí, es alcanzar el estatus político que hasta ahora está siendo, por desgracia, mudo e ignorado por el poder político no gitano.

Eres presidenta de Fakalí y de la Asociación de Gitanas Universitarias AMURADI. ¿Cuáles son los principales retos de las asociaciones gitanas hoy?

Conseguir que nuestra voz y nuestra presencia sea cada día más fuerte en nuestra sociedad, que logre transformar la posición de subordinación que seguimos ocupando en la sociedad en la que convivimos. También, redefinir el modelo de las asociaciones como únicas responsables de la situación gitana. Es un error mayúsculo desposeer de la misión que deben cumplir las Administraciones. Las organizaciones han tenido un papel importantísimo, como elemento de cohesión y vertebración social y han logrado muchas conquistas en los derechos que como pueblo nos pertenecen pero no han sido capaces de ponerlas en valor. Y por tanto, la labor asistencial y de servicios debe formar parte del pasado. La pobreza no se corrige con la solidaridad sino combatiéndola por justicia. Y por ello hay que marcar nuevas estrategias y dotar de contenido nuestros retos que van más allá de la configuración del asociacionismo, cuya labor es importante e imprescindible pero no la única. El primer paso es no considerarnos una minoría aislada de todas las minorías que componen la gran mayoría de nuestro país. Tenemos el peso suficiente para proyectarnos en los centros de poder: desde las universidades al poder legislativo, ejecutivo y judicial. Nuestro voto vale lo mismo que el voto del presidente del Gobierno. Si un día nos mandaron a ocupar las periferias ahora toca ocupar los centros.

Ser mujer y gitana es todavía hoy un doble estigma. ¿Cómo te enfrentas a esa barrera?

En el ámbito personal para mí nunca ha sido un estigma ni doble ni triple el hecho de ser mujer y gitana por mucho que lo hayan pretendido, entre otras cuestiones, porque yo no he querido ni lo he aceptado. Siempre he vivido en coherencia con mis múltiples identidades. Y cuando me han querido imponer barreras las he tumbado de un plumazo. Sin más…Lo he heredado de mi madre. Y eso es lo que siempre he querido contagiar a todas esas mujeres a las que les han robado su autoestima, su poder y hasta parte de sus vidas. Ahora, los estigmas no son una cuestión solo individual sino que tienen una naturaleza colectiva que nos afecta a todos y todas.

Además también eres universitaria. ¿Crees que la sociedad invisibiliza a las gitanas con estudios superiores como tú?

Cuando la sociedad considera que eres un ejemplo de éxito o de superación drásticamente te invalidan como gitana por no responder a los valores negativos que nos adjudican. Y no es fácil, pero me he esforzado muchísimo para que nadie anule lo que soy. Una persona con una seña de identidad que dignifica lo que con gran esfuerzo y dignidad les ha costado conservar y mantener a nuestros antepasados. Y como yo otras muchas, con o sin estudios, somos las herederas de esas huellas que la historia nunca ha podido borrar. Por eso llevo como bandera el orgullo de ser quien soy: Gitana.

¿Cómo se lucha contra ese estigma social que homogeneiza a toda la comunidad y tiende a relacionar a los gitanos solo con marginalidad o con folclore?

Día a día, minuto a minuto demostrando nuestro inconformismo y resistencia a creernos lo que nos imponen desde esas lógicas racistas antigitanas. Que desean mantener vivo el fuego del estereotipo para consolar y validar la supremacía de los valores hegemónicos. Las sociedades consideradas modernas y desarrolladas siempre han necesitado al diferente, al “enemigo”, para poner en contraste el valor de su identidad propia y hacerla prevalecer por encima de los valores de los definidos como los “otros”. Nuestro pueblo es la cultura étnica más importante de nuestro país y ha contribuido notablemente a configurar su carácter y personalidad, especialmente de Andalucía. En muchos rincones de mi tierra, ser gitano o gitana es casi un galardón. A muchos gaches les gustaría ser gitano o gitana, porque lo consideran algo muy especial y, sin embargo, eso que ha dado tanta riqueza y tanta belleza a nuestra tierra, como uno de los iconos de la cultura cuando se quiere presumir ante el resto del mundo, es en muchas ocasiones  denostado.  Me atrevería a manifestar que incluso llegan hasta desposeernos de nuestras aportaciones y de lo que realmente ha regalado nuestra cultura para cincelar el gran patrimonio de nuestra tierra.  Por ello, aún nos quedan muchos retos y desafíos por afrontar pero que nadie olvide que el pueblo gitano, es un gran pueblo; un pueblo invencible.

(Laura Guevara Monfort)

¡Opre Roma! Los gitanos hablan

Opre Roma!, la película

“El significado de este proyecto es el deseo de facilitar un proceso mediante el cual comenzar a conocer la cultura gitana como lo que realmente es, más allá de cualquier prejuicio o la retórica. Todo esto simplemente dando voz, finalmente, a los que pertenecen a esa cultura”.

¡Opre Roma! es una película/documental, dirigida por Paolo Bonfanti, que cuenta los orígenes, la historia, los usos y costumbres de los gitanos, pero también la experiencia directa de algunas personas que pertenecen a este pueblo. Hablamos de historia, arte, música, cultura romaní en general, pero también de lo que significa ser rom en la vida cotidiana. Todo esto, con la intención de dar a conocer la realidad de los gitanos, no solo reduciéndolo, como suele ser el caso, a problemas sociales y eventos adversos.

La película está rodada en italiano, idioma que no ofrece dificultades insalvables para cualquier persona que posea un buen conocimiento del español.

De todas formas les invitamos a ver el tráiler de 9 minutos pulsando en el siguiente enlace.

¡Opre Roma! Los gitanos hablan

Opre Roma!, la película

“El significado de este proyecto es el deseo de facilitar un proceso mediante el cual comenzar a conocer la cultura gitana como lo que realmente es, más allá de cualquier prejuicio o la retórica. Todo esto simplemente dando voz, finalmente, a los que pertenecen a esa cultura”.

¡Opre Roma! es una película/documental, dirigida por Paolo Bonfanti, que cuenta los orígenes, la historia, los usos y costumbres de los gitanos, pero también la experiencia directa de algunas personas que pertenecen a este pueblo. Hablamos de historia, arte, música, cultura romaní en general, pero también de lo que significa ser rom en la vida cotidiana. Todo esto, con la intención de dar a conocer la realidad de los gitanos, no solo reduciéndolo, como suele ser el caso, a problemas sociales y eventos adversos.

La película está rodada en italiano, idioma que no ofrece dificultades insalvables para cualquier persona que posea un buen conocimiento del español.

De todas formas les invitamos a ver el tráiler de 9 minutos pulsando en el siguiente enlace.

¡Opre Roma! Los gitanos hablan

Opre Roma!, la película

“El significado de este proyecto es el deseo de facilitar un proceso mediante el cual comenzar a conocer la cultura gitana como lo que realmente es, más allá de cualquier prejuicio o la retórica. Todo esto simplemente dando voz, finalmente, a los que pertenecen a esa cultura”.

¡Opre Roma! es una película/documental, dirigida por Paolo Bonfanti, que cuenta los orígenes, la historia, los usos y costumbres de los gitanos, pero también la experiencia directa de algunas personas que pertenecen a este pueblo. Hablamos de historia, arte, música, cultura romaní en general, pero también de lo que significa ser rom en la vida cotidiana. Todo esto, con la intención de dar a conocer la realidad de los gitanos, no solo reduciéndolo, como suele ser el caso, a problemas sociales y eventos adversos.

La película está rodada en italiano, idioma que no ofrece dificultades insalvables para cualquier persona que posea un buen conocimiento del español.

De todas formas les invitamos a ver el tráiler de 9 minutos pulsando en el siguiente enlace.

La FAGiC organiza el 1º Certamen de relatos “Pintemos de gitano Cataluña”

La Federació d’Associacions Gitanes de Catalunya (FAGiC) organiza “Pintemos de gitano Cataluña”, un certamen de relatos cuyo fin es incentivar la creatividad literaria a la vez que divulgar la historia y la cultura del Pueblo Gitano. Los mejores relatos se publicaran en un libro el día 8 de Abril, Día Internacional del Pueblo Gitano.

Para financiar la edición de los libros, la FAGiC ha promovido una campaña de micromecenazgo o  crowfunding a la que animan a todos a participar porqué “a través de tu donación estarás contribuyendo a la difusión de la cultura gitana, a la construcción de una sociedad más abierta y justa donde el antigitanismo no tenga lugar”. Las personas ganadoras del concurso recibirán un premio en metálico y también en libros.

Podéis leer aquí las bases del concurso.

La FAGiC organiza el 1º Certamen de relatos “Pintemos de gitano Cataluña”

La Federació d’Associacions Gitanes de Catalunya (FAGiC) organiza “Pintemos de gitano Cataluña”, un certamen de relatos cuyo fin es incentivar la creatividad literaria a la vez que divulgar la historia y la cultura del Pueblo Gitano. Los mejores relatos se publicaran en un libro el día 8 de Abril, Día Internacional del Pueblo Gitano.

Para financiar la edición de los libros, la FAGiC ha promovido una campaña de micromecenazgo o  crowfunding a la que animan a todos a participar porqué “a través de tu donación estarás contribuyendo a la difusión de la cultura gitana, a la construcción de una sociedad más abierta y justa donde el antigitanismo no tenga lugar”. Las personas ganadoras del concurso recibirán un premio en metálico y también en libros.

Podéis leer aquí las bases del concurso.

La FAGiC organiza el 1º Certamen de relatos “Pintemos de gitano Cataluña”

La Federació d’Associacions Gitanes de Catalunya (FAGiC) organiza “Pintemos de gitano Cataluña”, un certamen de relatos cuyo fin es incentivar la creatividad literaria a la vez que divulgar la historia y la cultura del Pueblo Gitano. Los mejores relatos se publicaran en un libro el día 8 de Abril, Día Internacional del Pueblo Gitano.

Para financiar la edición de los libros, la FAGiC ha promovido una campaña de micromecenazgo o  crowfunding a la que animan a todos a participar porqué “a través de tu donación estarás contribuyendo a la difusión de la cultura gitana, a la construcción de una sociedad más abierta y justa donde el antigitanismo no tenga lugar”. Las personas ganadoras del concurso recibirán un premio en metálico y también en libros.

Podéis leer aquí las bases del concurso.

Los medios tratan la información sobre el Pueblo Gitano de manera parcial y estereotipada, sobre todo en los contextos peyorativos

Portada del informe ¿Periodistas contra el racismo? La prensa española ante el Pueblo Gitano 2016

Informe ¿Periodistas contra el racismo? 2016

El último informe de la Unión Romaní ¿Periodistas contra el racismo? La prensa española ante el Pueblo Gitano 2016 destaca que los medios de comunicación tratan la información sobre la comunidad gitana de manera parcial y estereotipada, sobre todo en los contextos peyorativos, en la televisión y en las redes sociales.

El 19,09% de las informaciones escritas en prensa recibieron un tratamiento negativo.  En las noticias sobre cárceles, delincuencia o drogas esta cifra asciende a más del 80%.

El Pueblo Gitano aún no tiene suficiente voz en los medios: en el 60,75% de los casos no se tuvieron en cuenta las fuentes gitanas para contrastar las informaciones.

Se han analizado un total de 2.148 noticias de 329 medios de comunicación, así como tres programas de televisión, entre ellos el reality  ‘Los Gipsy Kings’

La ONG Unión Romaní acaba de publicar la 14ª edición del informe ¿Periodistas contra el racismo? La prensa española ante el Pueblo Gitano 2016, un estudio en el que un equipo formado por profesionales gitanos y gadyè ha analizado en profundidad un total de 2.148 informaciones sobre la comunidad gitana publicadas en 329 medios de prensa escrita y digital durante el año 2016, así como tres programas de televisión.

Financiado por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, el presente informe constata, un año más, que el discurso del odio contra la comunidad gitana sigue muy presente en los medios de comunicación, especialmente en las informaciones que tratan temáticas ya de por si peyorativas (delincuencia, drogas, cárceles…) y también en los programas de televisión y en las redes sociales.

Aunque los periodistas tienden a la neutralidad – las informaciones clasificadas como neutras alcanzaron el 75,51%, un aumento destacado respecto al 2015 cuando se registraron solo un 60,96% de las mismas – las informaciones negativas siguen manteniéndose en la prensa escrita y digital con un índice similar respecto el anterior estudio: del 19,93% del 2015 al 19,09% de la presente edición. Pero lo más preocupante es que las piezas valoradas como positivas han caído en picado, del 19,11% del año pasado a un estrepitoso 5,40%. Es un resultado que no nos agrada, porque supone un gran retroceso y nos pone en alerta, sobre todo teniendo en cuenta la situación política y social que estamos viviendo, con un viraje cada vez más claro hacia la derecha y la extrema derecha, con discursos xenófobos y racistas que tienen cada vez más calado en la sociedad.

Un año más, reducir los tratamientos negativos en contextos relacionados con los conflictos sociales y delitos sigue siendo una de las principales asignaturas pendientes. Lo ilustran diversos ejemplos, como todo aquello relacionado con las cárceles, que obtuvo un tratamiento negativo en un 85% de los textos, o la delincuencia (84,88%), las drogas (84,44%), los conflictos (82,13%) y a Ley Gitana (80%). Esta tendencia se repite cada año y demuestra que generalmente los periodistas no respetan el Código Deontológico de la profesión e incurren en malas praxis a la hora de abordar estas informaciones. ¿Cómo? Incluyendo el grupo étnico de los implicados en la información, utilizando un lenguaje estereotipado y lleno de tópicos para describir a los gitanos (con palabras como “clan”, “reyerta”, “patriarca”) y haciendo una pluralización del mensaje que homogeneiza a toda la comunidad gitana.

Invertir esa tendencia es uno de los objetivos principales de la Unión Romaní y por ello dedicamos nuestros esfuerzos a sensibilizar a los medios de comunicación y a formarles en el adecuado tratamiento de las noticias relacionadas con el Pueblo Gitano.

No se consultan las fuentes gitanas

A pesar de que ha aumentado las veces que se recurre a fuentes gitanas para contrastar la información, pasando del 28,73% en el 2015 al 39,25% actual, aún es un porcentaje insuficiente. No puede ser que se silencie la voz y la perspectiva gitana en más de un 60% de las ocasiones, porque eso contribuye a que la información esté sesgada y perjudica la visión que se proyecta del Pueblo Gitano, conviertiendo a los rromà en un mero sujeto pasivo.

La televisión y las redes, propagadoras de mensajes racistas

En esta edición del estudio hemos analizado varios espacios televisivos divididos en reality shows (Los Gipsy Kings) y programas (Teleobjetivo, y El programa de Ana Rosa).

En el caso de Los Gipsy Kings, un docureality centrado en el seguimiento de cinco familias gitanas, el tono sensacionalista predomina, con la voluntad de enganchar al espectador y se contribuye así a empeorar la ya denostada imagen de los gitanos, apuntalando estereotipos y dándole alas a los prejuicios.

El programa Teleobjetivo, a pesar de su formato de la investigación periodística, se centra en reproducir tópicos y retransmitir situaciones morbosas que no representan a la mayoría del Pueblo Gitano, pero que, eso sí, son llamativas y seguro que generan audiencia. Esa misma línea es la que sigue El programa de Ana Rosa, que es el caso más claro de una información tratada de una manera completamente sesgada y en la que casi ni el valor ni el trabajo periodístico están presentes. Ya no es solo por el tono tendencioso sino por la falta de veracidad del contenido.

La generalización y la falta de objetividad y rigurosidad de estos programas da alas al racismo, que se plasma sobretodo en las redes sociales con numerosos comentarios y declaraciones claramente antigitanas publicadas en los foros de los medios de comunicación, así como en sus perfiles de Facebook y Twitter. Creemos que los medios de comunicación no deben prestar sus soportes para dar voz a aquellos que incitan al odio.

Otros datos destacables

  • Durante el 2016 los temas sobre los gitanos que tuvieron una mayor repercusión en los medios de comunicación fueron el asociacionismo (8,36%), la cultura gitana (7,65%) y la política (7,06%).
  • Madrid vuelve a ser la comunidad donde se publicaron más textos sobre el Pueblo Gitano, aglutinando casi un cuarto (24,12%) del total de la producción en toda España. Andalucía fue la segunda (16,94%), seguida de Cataluña (12,20%) y Galicia (8,01%). En el otro extremo se sitúan con el mismo volumen (0,56%) Ceuta y Melilla y Cantabria, seguidas de La Rioja (0,65%) y Baleares (0,79%).
  • Cabe destacar que Cantabria y La Rioja fueron totalmente neutras en el tratamiento de las informaciones publicadas sobre el Pueblo Gitano. En cambio, Galicia (62,79%), Baleares (35,29%) y País Vasco (32,29%) fueron las comunidades que publicaron más textos desfavorables sobre los rromà.
  • La noticia fue el género más utilizado; la extensión más empleada fue la estándar; la mayoría de los textos fueron informativos por lo que hubo muy poca opinión respecto a la comunidad gitana.
  • La sección en la que más textos se publicaron fue la de Sociedad, con un 43,16% del total. Le siguen Cultura (24,44%) y Local (23,93%)
  • En esta edición, las piezas destacadas en portada solo representaron un 1,30%, casi un punto menos que en 2015. Las informaciones publicadas en la primera página recibieron un trato peor que en la edición anterior del estudio, con una valoración negativa del 39,29% frente al 33,96% del 2015.

¿Eres un periodista contra el racismo?

Agradecemos enormemente la difusión de esta nota de prensa y de nuestro informe a todos aquellos profesionales que quieren luchar contra el racismo desde sus cabeceras. Por eso, invitamos a todos los periodistas a sumarse a esta iniciativa y a promover que el racismo en los medios llegue a su fin.

Asimismo, os invitamos a sumaros al Manifiesto de la Federación Internacional de Periodistas por el que los periodistas nos comprometemos a evitar la discriminación a través del ejercicio de nuestra labor profesional. Aquí encontraréis el enlace del formulario de adhesión: http://www.uniondelpuebloromani.org/adhesio1.htm

Para más información, concertar entrevistas o recibir ejemplares del estudio, contactar con:

Laura Guevara Monfort, responsable de comunicación de la Unión Romaní
Telf: 93 412 77 45;
u-romani@pangea.org;
Facebook: Unión Romani; Twitter: @unionromani
www.uniondelpuebloromani.org

Los medios tratan la información sobre el Pueblo Gitano de manera parcial y estereotipada, sobre todo en los contextos peyorativos

Portada del informe ¿Periodistas contra el racismo? La prensa española ante el Pueblo Gitano 2016

Informe ¿Periodistas contra el racismo? 2016

El último informe de la Unión Romaní ¿Periodistas contra el racismo? La prensa española ante el Pueblo Gitano 2016 destaca que los medios de comunicación tratan la información sobre la comunidad gitana de manera parcial y estereotipada, sobre todo en los contextos peyorativos, en la televisión y en las redes sociales.

El 19,09% de las informaciones escritas en prensa recibieron un tratamiento negativo.  En las noticias sobre cárceles, delincuencia o drogas esta cifra asciende a más del 80%.

El Pueblo Gitano aún no tiene suficiente voz en los medios: en el 60,75% de los casos no se tuvieron en cuenta las fuentes gitanas para contrastar las informaciones.

Se han analizado un total de 2.148 noticias de 329 medios de comunicación, así como tres programas de televisión, entre ellos el reality  ‘Los Gipsy Kings’

La ONG Unión Romaní acaba de publicar la 14ª edición del informe ¿Periodistas contra el racismo? La prensa española ante el Pueblo Gitano 2016, un estudio en el que un equipo formado por profesionales gitanos y gadyè ha analizado en profundidad un total de 2.148 informaciones sobre la comunidad gitana publicadas en 329 medios de prensa escrita y digital durante el año 2016, así como tres programas de televisión.

Financiado por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, el presente informe constata, un año más, que el discurso del odio contra la comunidad gitana sigue muy presente en los medios de comunicación, especialmente en las informaciones que tratan temáticas ya de por si peyorativas (delincuencia, drogas, cárceles…) y también en los programas de televisión y en las redes sociales.

Aunque los periodistas tienden a la neutralidad – las informaciones clasificadas como neutras alcanzaron el 75,51%, un aumento destacado respecto al 2015 cuando se registraron solo un 60,96% de las mismas – las informaciones negativas siguen manteniéndose en la prensa escrita y digital con un índice similar respecto el anterior estudio: del 19,93% del 2015 al 19,09% de la presente edición. Pero lo más preocupante es que las piezas valoradas como positivas han caído en picado, del 19,11% del año pasado a un estrepitoso 5,40%. Es un resultado que no nos agrada, porque supone un gran retroceso y nos pone en alerta, sobre todo teniendo en cuenta la situación política y social que estamos viviendo, con un viraje cada vez más claro hacia la derecha y la extrema derecha, con discursos xenófobos y racistas que tienen cada vez más calado en la sociedad.

Un año más, reducir los tratamientos negativos en contextos relacionados con los conflictos sociales y delitos sigue siendo una de las principales asignaturas pendientes. Lo ilustran diversos ejemplos, como todo aquello relacionado con las cárceles, que obtuvo un tratamiento negativo en un 85% de los textos, o la delincuencia (84,88%), las drogas (84,44%), los conflictos (82,13%) y a Ley Gitana (80%). Esta tendencia se repite cada año y demuestra que generalmente los periodistas no respetan el Código Deontológico de la profesión e incurren en malas praxis a la hora de abordar estas informaciones. ¿Cómo? Incluyendo el grupo étnico de los implicados en la información, utilizando un lenguaje estereotipado y lleno de tópicos para describir a los gitanos (con palabras como “clan”, “reyerta”, “patriarca”) y haciendo una pluralización del mensaje que homogeneiza a toda la comunidad gitana.

Invertir esa tendencia es uno de los objetivos principales de la Unión Romaní y por ello dedicamos nuestros esfuerzos a sensibilizar a los medios de comunicación y a formarles en el adecuado tratamiento de las noticias relacionadas con el Pueblo Gitano.

No se consultan las fuentes gitanas

A pesar de que ha aumentado las veces que se recurre a fuentes gitanas para contrastar la información, pasando del 28,73% en el 2015 al 39,25% actual, aún es un porcentaje insuficiente. No puede ser que se silencie la voz y la perspectiva gitana en más de un 60% de las ocasiones, porque eso contribuye a que la información esté sesgada y perjudica la visión que se proyecta del Pueblo Gitano, conviertiendo a los rromà en un mero sujeto pasivo.

La televisión y las redes, propagadoras de mensajes racistas

En esta edición del estudio hemos analizado varios espacios televisivos divididos en reality shows (Los Gipsy Kings) y programas (Teleobjetivo, y El programa de Ana Rosa).

En el caso de Los Gipsy Kings, un docureality centrado en el seguimiento de cinco familias gitanas, el tono sensacionalista predomina, con la voluntad de enganchar al espectador y se contribuye así a empeorar la ya denostada imagen de los gitanos, apuntalando estereotipos y dándole alas a los prejuicios.

El programa Teleobjetivo, a pesar de su formato de la investigación periodística, se centra en reproducir tópicos y retransmitir situaciones morbosas que no representan a la mayoría del Pueblo Gitano, pero que, eso sí, son llamativas y seguro que generan audiencia. Esa misma línea es la que sigue El programa de Ana Rosa, que es el caso más claro de una información tratada de una manera completamente sesgada y en la que casi ni el valor ni el trabajo periodístico están presentes. Ya no es solo por el tono tendencioso sino por la falta de veracidad del contenido.

La generalización y la falta de objetividad y rigurosidad de estos programas da alas al racismo, que se plasma sobretodo en las redes sociales con numerosos comentarios y declaraciones claramente antigitanas publicadas en los foros de los medios de comunicación, así como en sus perfiles de Facebook y Twitter. Creemos que los medios de comunicación no deben prestar sus soportes para dar voz a aquellos que incitan al odio.

Otros datos destacables

  • Durante el 2016 los temas sobre los gitanos que tuvieron una mayor repercusión en los medios de comunicación fueron el asociacionismo (8,36%), la cultura gitana (7,65%) y la política (7,06%).
  • Madrid vuelve a ser la comunidad donde se publicaron más textos sobre el Pueblo Gitano, aglutinando casi un cuarto (24,12%) del total de la producción en toda España. Andalucía fue la segunda (16,94%), seguida de Cataluña (12,20%) y Galicia (8,01%). En el otro extremo se sitúan con el mismo volumen (0,56%) Ceuta y Melilla y Cantabria, seguidas de La Rioja (0,65%) y Baleares (0,79%).
  • Cabe destacar que Cantabria y La Rioja fueron totalmente neutras en el tratamiento de las informaciones publicadas sobre el Pueblo Gitano. En cambio, Galicia (62,79%), Baleares (35,29%) y País Vasco (32,29%) fueron las comunidades que publicaron más textos desfavorables sobre los rromà.
  • La noticia fue el género más utilizado; la extensión más empleada fue la estándar; la mayoría de los textos fueron informativos por lo que hubo muy poca opinión respecto a la comunidad gitana.
  • La sección en la que más textos se publicaron fue la de Sociedad, con un 43,16% del total. Le siguen Cultura (24,44%) y Local (23,93%)
  • En esta edición, las piezas destacadas en portada solo representaron un 1,30%, casi un punto menos que en 2015. Las informaciones publicadas en la primera página recibieron un trato peor que en la edición anterior del estudio, con una valoración negativa del 39,29% frente al 33,96% del 2015.

¿Eres un periodista contra el racismo?

Agradecemos enormemente la difusión de esta nota de prensa y de nuestro informe a todos aquellos profesionales que quieren luchar contra el racismo desde sus cabeceras. Por eso, invitamos a todos los periodistas a sumarse a esta iniciativa y a promover que el racismo en los medios llegue a su fin.

Asimismo, os invitamos a sumaros al Manifiesto de la Federación Internacional de Periodistas por el que los periodistas nos comprometemos a evitar la discriminación a través del ejercicio de nuestra labor profesional. Aquí encontraréis el enlace del formulario de adhesión: http://www.uniondelpuebloromani.org/adhesio1.htm

Para más información, concertar entrevistas o recibir ejemplares del estudio, contactar con:

Laura Guevara Monfort, responsable de comunicación de la Unión Romaní
Telf: 93 412 77 45;
u-romani@pangea.org;
Facebook: Unión Romani; Twitter: @unionromani
www.uniondelpuebloromani.org

Últimas noticias