Inicio Blog Página 184

El origen gitano de la Feria de Sevilla

Primera feria, año 1847
Avatar

La historia de Sevilla me apasiona. Uno de los emblemas de la ciudad, que es la llamada Feria de Sevilla, tuvo su origen sobre 1846, cuando un catalán y un vasco, los dos afincados en la ciudad, propusieron al ayuntamiento hacer una feria de ganado en la capital andaluza durante tres días del mes de abril.

Una cosa que no sabe casi nadie es que sobre aquella época los gitanos chalaneros (tratantes de ganado) eran la hegemonía del mercado ganadero, muchos eran ricos y estaban muy bien posicionados. Siempre se asocia a los gitanos con la pobreza, pero de aquella época, de 1840 a 1950, los gitanos chalaneros eran una verdadera fuerza económica del país.

Es por ello que la Feria de Sevilla, al principio, estaba llena de gitanos, sobre todo extremeños, pero bueno tampoco podemos darle una ubicación clara a esos gitanos chalaneros, porque se movían de un lugar a otro. Sin ir más lejos, según una investigación particular que hice de mi familia por parte de padre, llegué a encontrar la partida de nacimiento de una hermana de mi abuelo, y resulta que ella, como mi abuelo, nacieron en Extremadura, pero su padre en Salamanca, y su abuelo en un pueblo de Córdoba. Por eso digo que es difícil ubicar la procedencia de estos gitanos, ya que se movían constantemente y cambiaban de lugar según su negocio.

Pero no solo había gitanos chalaneros, también estaban propiamente los gitanos de la ciudad, los sevillanos, y sobre todo los trianeros que era donde más gitanos se concentraban, en la vieja y mítica Triana, barrio de los gitanos en aquella época.

Toda esta gitanería es lo que daba duende a la feria. Primero todo consistía en un mero mercado ganadero, pero los gitanos (que iban con toda su familia) cuando los tratos le iban bien, lo celebraban, imaginaros que juergas de gitanos de aquellos entonces. Y España, una gran parte de España, estaba enamorada de la gitanería, sobre todo en Andalucía, y en especial esa parte tan fundamental para aquella época que era la tauromaquia. Los toreros estaban completamente identificados y admirados de la cultura gitana, para ellos el kaló (lengua gitana) era primordial, tenía mucha más importancia que cualquier otro idioma, estaban enamorados de la gitanería.

La feria de ganado en Sevilla fue un tremendo éxito desde el principio, el mercado funcionó maravillosamente, es por ello que surgían las celebraciones, las juergas gitanas. Por aquel entonces uno de los estilos musicales que estaban de moda eran las seguidillas manchegas, que gracias a lo flamenco, a lo gitano, se convirtieron en sevillanas. Podéis hacer la prueba si queréis, coged un audio de una seguidilla manchega y luego coged un audio de unas sevillanas, comprobaréis que tienen un mismo origen, pero que luego en las sevillanas encontramos más flamencura.

Y luego el traje típico de las mujeres que le da esa estética tanto a la feria de Sevilla como demás fiestas de Andalucía, llamado traje de gitana o de flamenca (que viene a ser lo mismo) era la forma de vestir que tenían las gitanas de aquellos tiempos.

La Feria de Sevilla es un símbolo de la gitanería, de lo gitano. Es un pedazo viviente de la cultura gitana, del Romipen, de su deambular por la península, de esta parte de su vieja historia que es su estancia en esta parte del mundo.

Podemos imaginarnos aquella Feria Sevilla, en el Prado de San Sebastian que era las afueras de la ciudad, y que hoy es el centro. Aquella época sin contaminación, sin altavoces haciendo ruido, solo el sonido de las palmas, de las guitarras, de las voces humanas, que juergas serían esas que han dejado huella y que hasta hoy permanece su eco.

Ramón Vázquez Salazar (Ravazsa)

El origen gitano de la Feria de Sevilla

Primera feria, año 1847
Avatar

La historia de Sevilla me apasiona. Uno de los emblemas de la ciudad, que es la llamada Feria de Sevilla, tuvo su origen sobre 1846, cuando un catalán y un vasco, los dos afincados en la ciudad, propusieron al ayuntamiento hacer una feria de ganado en la capital andaluza durante tres días del mes de abril.

Una cosa que no sabe casi nadie es que sobre aquella época los gitanos chalaneros (tratantes de ganado) eran la hegemonía del mercado ganadero, muchos eran ricos y estaban muy bien posicionados. Siempre se asocia a los gitanos con la pobreza, pero de aquella época, de 1840 a 1950, los gitanos chalaneros eran una verdadera fuerza económica del país.

Es por ello que la Feria de Sevilla, al principio, estaba llena de gitanos, sobre todo extremeños, pero bueno tampoco podemos darle una ubicación clara a esos gitanos chalaneros, porque se movían de un lugar a otro. Sin ir más lejos, según una investigación particular que hice de mi familia por parte de padre, llegué a encontrar la partida de nacimiento de una hermana de mi abuelo, y resulta que ella, como mi abuelo, nacieron en Extremadura, pero su padre en Salamanca, y su abuelo en un pueblo de Córdoba. Por eso digo que es difícil ubicar la procedencia de estos gitanos, ya que se movían constantemente y cambiaban de lugar según su negocio.

Pero no solo había gitanos chalaneros, también estaban propiamente los gitanos de la ciudad, los sevillanos, y sobre todo los trianeros que era donde más gitanos se concentraban, en la vieja y mítica Triana, barrio de los gitanos en aquella época.

Toda esta gitanería es lo que daba duende a la feria. Primero todo consistía en un mero mercado ganadero, pero los gitanos (que iban con toda su familia) cuando los tratos le iban bien, lo celebraban, imaginaros que juergas de gitanos de aquellos entonces. Y España, una gran parte de España, estaba enamorada de la gitanería, sobre todo en Andalucía, y en especial esa parte tan fundamental para aquella época que era la tauromaquia. Los toreros estaban completamente identificados y admirados de la cultura gitana, para ellos el kaló (lengua gitana) era primordial, tenía mucha más importancia que cualquier otro idioma, estaban enamorados de la gitanería.

La feria de ganado en Sevilla fue un tremendo éxito desde el principio, el mercado funcionó maravillosamente, es por ello que surgían las celebraciones, las juergas gitanas. Por aquel entonces uno de los estilos musicales que estaban de moda eran las seguidillas manchegas, que gracias a lo flamenco, a lo gitano, se convirtieron en sevillanas. Podéis hacer la prueba si queréis, coged un audio de una seguidilla manchega y luego coged un audio de unas sevillanas, comprobaréis que tienen un mismo origen, pero que luego en las sevillanas encontramos más flamencura.

Y luego el traje típico de las mujeres que le da esa estética tanto a la feria de Sevilla como demás fiestas de Andalucía, llamado traje de gitana o de flamenca (que viene a ser lo mismo) era la forma de vestir que tenían las gitanas de aquellos tiempos.

La Feria de Sevilla es un símbolo de la gitanería, de lo gitano. Es un pedazo viviente de la cultura gitana, del Romipen, de su deambular por la península, de esta parte de su vieja historia que es su estancia en esta parte del mundo.

Podemos imaginarnos aquella Feria Sevilla, en el Prado de San Sebastian que era las afueras de la ciudad, y que hoy es el centro. Aquella época sin contaminación, sin altavoces haciendo ruido, solo el sonido de las palmas, de las guitarras, de las voces humanas, que juergas serían esas que han dejado huella y que hasta hoy permanece su eco.

Ramón Vázquez Salazar (Ravazsa)

Una exposición en Reus muestra 600 años de historia del Pueblo Gitano

Una exposición en Reus (Tarragona) muestra 600 años de historia del Pueblo Gitano, en el marco del programa de Capital de la Cultura Catalana, informa el consistorio. La muestra ‘600 Años del Pueblo Gitano en Cataluña’ puede verse hasta el final del mes en la biblioteca Pere Anguera de Reus.

Esta propuesta surge de la concejalía de Bienestar Social con la colaboración de la Mesa del Pueblo Gitano de Reus y el apoyo del departamento de Cultura de la Generalitat. El objetivo de la exposición es promocionar la historia y la cultura gitana como parte de la cultura catalana y difundir sus valores y su contribución a la cultura de Cataluña.

La muestra se enmarca en el conjunto de acciones y líneas de trabajo recogidas en el Plan integral del Pueblo Gitano 2017-2020, que persigue el reconocimiento institucional hacia este pueblo.  La exposición es una forma de reconocer las aportaciones que el Pueblo Gitano ha hecho en Cataluña en largo de la historia.

La Mesa del Pueblo Gitano de Reus se creó en el 2013 y hace un trabajo en red basado en análisis, debate, elaboración de propuestas y el seguimiento de actividades y proyectos para la promoción social del Pueblo Gitano en la ciudad.

Una exposición en Reus muestra 600 años de historia del Pueblo Gitano

Una exposición en Reus (Tarragona) muestra 600 años de historia del Pueblo Gitano, en el marco del programa de Capital de la Cultura Catalana, informa el consistorio. La muestra ‘600 Años del Pueblo Gitano en Cataluña’ puede verse hasta el final del mes en la biblioteca Pere Anguera de Reus.

Esta propuesta surge de la concejalía de Bienestar Social con la colaboración de la Mesa del Pueblo Gitano de Reus y el apoyo del departamento de Cultura de la Generalitat. El objetivo de la exposición es promocionar la historia y la cultura gitana como parte de la cultura catalana y difundir sus valores y su contribución a la cultura de Cataluña.

La muestra se enmarca en el conjunto de acciones y líneas de trabajo recogidas en el Plan integral del Pueblo Gitano 2017-2020, que persigue el reconocimiento institucional hacia este pueblo.  La exposición es una forma de reconocer las aportaciones que el Pueblo Gitano ha hecho en Cataluña en largo de la historia.

La Mesa del Pueblo Gitano de Reus se creó en el 2013 y hace un trabajo en red basado en análisis, debate, elaboración de propuestas y el seguimiento de actividades y proyectos para la promoción social del Pueblo Gitano en la ciudad.

Una exposición en Reus muestra 600 años de historia del Pueblo Gitano

Una exposición en Reus (Tarragona) muestra 600 años de historia del Pueblo Gitano, en el marco del programa de Capital de la Cultura Catalana, informa el consistorio. La muestra ‘600 Años del Pueblo Gitano en Cataluña’ puede verse hasta el final del mes en la biblioteca Pere Anguera de Reus.

Esta propuesta surge de la concejalía de Bienestar Social con la colaboración de la Mesa del Pueblo Gitano de Reus y el apoyo del departamento de Cultura de la Generalitat. El objetivo de la exposición es promocionar la historia y la cultura gitana como parte de la cultura catalana y difundir sus valores y su contribución a la cultura de Cataluña.

La muestra se enmarca en el conjunto de acciones y líneas de trabajo recogidas en el Plan integral del Pueblo Gitano 2017-2020, que persigue el reconocimiento institucional hacia este pueblo.  La exposición es una forma de reconocer las aportaciones que el Pueblo Gitano ha hecho en Cataluña en largo de la historia.

La Mesa del Pueblo Gitano de Reus se creó en el 2013 y hace un trabajo en red basado en análisis, debate, elaboración de propuestas y el seguimiento de actividades y proyectos para la promoción social del Pueblo Gitano en la ciudad.

Comienza la XV Semana de Cultura Gitana

Café Gitano. Volverá a abrir el lunes la Semana Gitana / Arizmendi

La decimoquinta edición de la Semana de Cultura Gitana de Errenteria se pondrá en marcha este lunes día 16 de octubre y se prolongará hasta el próximo viernes día 20.

La citada semana comenzará con un acto que es habitual dentro de la misma, consistente en el obsequio a los viandantes de un café gitano, refrescos, canapés y bocadillos, que se celebrará en la Plaza Xabier Olaskoaga desde las 10 hasta las 13 horas. También el lunes dará comienzo a las 19 en el frontón Agustina Otaola el VII Memorial Montxo Jiménez de Pelota a Mano.

Comienza la XV Semana de Cultura Gitana

Café Gitano. Volverá a abrir el lunes la Semana Gitana / Arizmendi

La decimoquinta edición de la Semana de Cultura Gitana de Errenteria se pondrá en marcha este lunes día 16 de octubre y se prolongará hasta el próximo viernes día 20.

La citada semana comenzará con un acto que es habitual dentro de la misma, consistente en el obsequio a los viandantes de un café gitano, refrescos, canapés y bocadillos, que se celebrará en la Plaza Xabier Olaskoaga desde las 10 hasta las 13 horas. También el lunes dará comienzo a las 19 en el frontón Agustina Otaola el VII Memorial Montxo Jiménez de Pelota a Mano.

Comienza la XV Semana de Cultura Gitana

Café Gitano. Volverá a abrir el lunes la Semana Gitana / Arizmendi

La decimoquinta edición de la Semana de Cultura Gitana de Errenteria se pondrá en marcha este lunes día 16 de octubre y se prolongará hasta el próximo viernes día 20.

La citada semana comenzará con un acto que es habitual dentro de la misma, consistente en el obsequio a los viandantes de un café gitano, refrescos, canapés y bocadillos, que se celebrará en la Plaza Xabier Olaskoaga desde las 10 hasta las 13 horas. También el lunes dará comienzo a las 19 en el frontón Agustina Otaola el VII Memorial Montxo Jiménez de Pelota a Mano.

Ayuntamiento y FAGA renuevan su compromiso para reducir el absentismo del alumnado gitano

Ayuntamiento y FAGA renuevan su compromiso para reducir el absentismo del alumnado gitano / Ayuntamiento de San Pedro del Pinatar

La alcaldesa de San Pedro del Pinatar, Visitación Martínez, y el delegado de la Federación Autonómica de Asociaciones Gitanas (FAGA) en Murcia, Juan García Santiago, han suscrito un convenio de colaboración para el desarrollo del programa de apoyo educativo Edukalo, en colaboración con las concejalías de Educación y Voluntariado.

En virtud de este acuerdo, el plan Edukalo se incluye en las medidas del Plan municipal de Prevención y Control del Absentismo (PAE), a través de talleres socio-educativo de seis horas semanales con un total de 20 niños gitanos y la mediación con centros y familias.

Para el desarrollo de estos talleres, que se desarrollan en el Centro de Ocio y Artes Emergentes, FAGA cuenta con la colaboración del plan de Voluntariado Local. Así, actualmente dos voluntarios colaboran impartiendo diversas materias en esta actividad.

La alcaldesa ha señalado que el objetivo común de esta iniciativa es asegurar la continuidad de los alumnos en sus estudios y prevenir situaciones de absentismo escolar.

En el acto de la firma también han estado presentes el secretario general de FAGA, Juan Fernández Gil, que ha valorado la continuidad del proyecto en San Pedro del Pinatar, y el sociólogo e impulsor de Edukalo Nicolás Giménez, así como las concejalas de Educación, Guadalupe García, y Participación Ciudadana, Fuensanta García.

Ayuntamiento y FAGA renuevan su compromiso para reducir el absentismo del alumnado gitano

Ayuntamiento y FAGA renuevan su compromiso para reducir el absentismo del alumnado gitano / Ayuntamiento de San Pedro del Pinatar

La alcaldesa de San Pedro del Pinatar, Visitación Martínez, y el delegado de la Federación Autonómica de Asociaciones Gitanas (FAGA) en Murcia, Juan García Santiago, han suscrito un convenio de colaboración para el desarrollo del programa de apoyo educativo Edukalo, en colaboración con las concejalías de Educación y Voluntariado.

En virtud de este acuerdo, el plan Edukalo se incluye en las medidas del Plan municipal de Prevención y Control del Absentismo (PAE), a través de talleres socio-educativo de seis horas semanales con un total de 20 niños gitanos y la mediación con centros y familias.

Para el desarrollo de estos talleres, que se desarrollan en el Centro de Ocio y Artes Emergentes, FAGA cuenta con la colaboración del plan de Voluntariado Local. Así, actualmente dos voluntarios colaboran impartiendo diversas materias en esta actividad.

La alcaldesa ha señalado que el objetivo común de esta iniciativa es asegurar la continuidad de los alumnos en sus estudios y prevenir situaciones de absentismo escolar.

En el acto de la firma también han estado presentes el secretario general de FAGA, Juan Fernández Gil, que ha valorado la continuidad del proyecto en San Pedro del Pinatar, y el sociólogo e impulsor de Edukalo Nicolás Giménez, así como las concejalas de Educación, Guadalupe García, y Participación Ciudadana, Fuensanta García.

Últimas noticias