Inicio Blog Página 186

El Congreso pide por unanimidad que los currículos escolares enseñen historia gitana

El Congreso de los Diputados / Onda Cero

La Comisión de Educación del Congreso aprobó este martes por unanimidad una proposición no de ley para que los currículos escolares incluyan contenidos concretos sobre la historia del Pueblo Gitano y su contribución a la cultura española.

La cultura gitana influyó en los cuadros de Picasso, en los libros de Federico García Lorca y en las composiciones de Manuel de Falla. En la parte más negativa de la historia, en 1749, el marqués de la Ensenada, ordenó con el plácet del Consejo de Ministros encarcelar a todos los gitanos que vivían en España. Son episodios de luces y sombras que están fuera de casi todos los currículos escolares españoles hasta hoy. Los grupos políticos del Congreso de los Diputados, por unanimidad, han aprobado este martes incluir la historia del Pueblo Gitano en esos currículos “para que se vayan rompiendo barreras y el conocimiento mutuo mejore las posibilidades reales de inclusión y para que los niños gitanos se vean reconocidos”, ha explicado la diputada Silvia Valmaña, del PP, ponente de la propuesta.

Según la diputada Valmaña, este texto pretende que el conjunto del alumnado conozca la realidad del Pueblo Gitano, “para que el conocimiento mutuo mejore las posibilidades reales de inclusión y para que los niños gitanos se vean reconocidos” en los libros que estudian.

José Eugenio Abajo es un docente de Aranda de Duero con más de 30 años de experiencia en aulas con gitanos que en su momento consideró que el pacto cerrado en Castilla y León era como “gastar la pólvora en salvas”. Abajo señala que “el gran riesgo es que se considere que la única medida a tomar en la escuela del Pueblo Gitano sea incluirlo en los libros de texto, cuando existe una desigualdad bestial de oportunidades”. Este maestro recuerda además que algunas medidas que podrían ayudar a mejorar las tasas de abandono y fracaso, “como esforzarse en implantar la educación infantil desde los dos años o reforzar que estudien por la tarde en los centros”, se han visto afectadas por los recortes. No obstante, este profesor considera que la medida aprobada en el Congreso tiene “beneficios claros”, como “el acto de justicia histórica y de reparación” que supone incluir la historia gitana en los manuales o la ayuda para “evitar los estereotipos”. “Puede ser una llamada de atención para recordar que los gitanos forman parte de nuestra infancia y juventud”, apunta.

(De los periódicos)

El Congreso pide por unanimidad que los currículos escolares enseñen historia gitana

El Congreso de los Diputados / Onda Cero

La Comisión de Educación del Congreso aprobó este martes por unanimidad una proposición no de ley para que los currículos escolares incluyan contenidos concretos sobre la historia del Pueblo Gitano y su contribución a la cultura española.

La cultura gitana influyó en los cuadros de Picasso, en los libros de Federico García Lorca y en las composiciones de Manuel de Falla. En la parte más negativa de la historia, en 1749, el marqués de la Ensenada, ordenó con el plácet del Consejo de Ministros encarcelar a todos los gitanos que vivían en España. Son episodios de luces y sombras que están fuera de casi todos los currículos escolares españoles hasta hoy. Los grupos políticos del Congreso de los Diputados, por unanimidad, han aprobado este martes incluir la historia del Pueblo Gitano en esos currículos “para que se vayan rompiendo barreras y el conocimiento mutuo mejore las posibilidades reales de inclusión y para que los niños gitanos se vean reconocidos”, ha explicado la diputada Silvia Valmaña, del PP, ponente de la propuesta.

Según la diputada Valmaña, este texto pretende que el conjunto del alumnado conozca la realidad del Pueblo Gitano, “para que el conocimiento mutuo mejore las posibilidades reales de inclusión y para que los niños gitanos se vean reconocidos” en los libros que estudian.

José Eugenio Abajo es un docente de Aranda de Duero con más de 30 años de experiencia en aulas con gitanos que en su momento consideró que el pacto cerrado en Castilla y León era como “gastar la pólvora en salvas”. Abajo señala que “el gran riesgo es que se considere que la única medida a tomar en la escuela del Pueblo Gitano sea incluirlo en los libros de texto, cuando existe una desigualdad bestial de oportunidades”. Este maestro recuerda además que algunas medidas que podrían ayudar a mejorar las tasas de abandono y fracaso, “como esforzarse en implantar la educación infantil desde los dos años o reforzar que estudien por la tarde en los centros”, se han visto afectadas por los recortes. No obstante, este profesor considera que la medida aprobada en el Congreso tiene “beneficios claros”, como “el acto de justicia histórica y de reparación” que supone incluir la historia gitana en los manuales o la ayuda para “evitar los estereotipos”. “Puede ser una llamada de atención para recordar que los gitanos forman parte de nuestra infancia y juventud”, apunta.

(De los periódicos)

El Congreso pide por unanimidad que los currículos escolares enseñen historia gitana

El Congreso de los Diputados / Onda Cero

La Comisión de Educación del Congreso aprobó este martes por unanimidad una proposición no de ley para que los currículos escolares incluyan contenidos concretos sobre la historia del Pueblo Gitano y su contribución a la cultura española.

La cultura gitana influyó en los cuadros de Picasso, en los libros de Federico García Lorca y en las composiciones de Manuel de Falla. En la parte más negativa de la historia, en 1749, el marqués de la Ensenada, ordenó con el plácet del Consejo de Ministros encarcelar a todos los gitanos que vivían en España. Son episodios de luces y sombras que están fuera de casi todos los currículos escolares españoles hasta hoy. Los grupos políticos del Congreso de los Diputados, por unanimidad, han aprobado este martes incluir la historia del Pueblo Gitano en esos currículos “para que se vayan rompiendo barreras y el conocimiento mutuo mejore las posibilidades reales de inclusión y para que los niños gitanos se vean reconocidos”, ha explicado la diputada Silvia Valmaña, del PP, ponente de la propuesta.

Según la diputada Valmaña, este texto pretende que el conjunto del alumnado conozca la realidad del Pueblo Gitano, “para que el conocimiento mutuo mejore las posibilidades reales de inclusión y para que los niños gitanos se vean reconocidos” en los libros que estudian.

José Eugenio Abajo es un docente de Aranda de Duero con más de 30 años de experiencia en aulas con gitanos que en su momento consideró que el pacto cerrado en Castilla y León era como “gastar la pólvora en salvas”. Abajo señala que “el gran riesgo es que se considere que la única medida a tomar en la escuela del Pueblo Gitano sea incluirlo en los libros de texto, cuando existe una desigualdad bestial de oportunidades”. Este maestro recuerda además que algunas medidas que podrían ayudar a mejorar las tasas de abandono y fracaso, “como esforzarse en implantar la educación infantil desde los dos años o reforzar que estudien por la tarde en los centros”, se han visto afectadas por los recortes. No obstante, este profesor considera que la medida aprobada en el Congreso tiene “beneficios claros”, como “el acto de justicia histórica y de reparación” que supone incluir la historia gitana en los manuales o la ayuda para “evitar los estereotipos”. “Puede ser una llamada de atención para recordar que los gitanos forman parte de nuestra infancia y juventud”, apunta.

(De los periódicos)

La FAGA de la Comunidad Valenciana lamenta no haber tenido la opción de participar en la puesta en marcha de la Cátedra de Cultura Gitana

La Federación Autonómica de Asociaciones Gitanas (FAGA) de la Comunidad Valenciana se congratula de la firma del convenio entre la Generalitat Valenciana y la Universidad de Alicante para la puesta en marcha de una Cátedra de Cultura Gitana, a la vez que manifiesta su pesar porque no se nos haya dado ninguna opción de participación en tan interesante proyecto.

La Federación Autonómica de Asociaciones Gitanas de la Comunidad Valenciana, constituida en 1989 y formada por más de 30 asociaciones de base, es la organización genuina gitana más antigua y con mayor implantación territorial en la Comunitat.

Desde hace años venimos reivindicando la creación de espacios universitarios de inclusión de la cultura gitana. De hecho, mantenemos convenios de colaboración con tres universidades alicantinas: la Universidad de Alicante (UA), la Universidad Miguel Hernández de Elche y la CEU Cardenal Herrera de Elche.

En concreto, en febrero de 2016 nos reunimos con doña Josefina Bueno, Directora General de Universidades, para plantearle, entre otras cosas, la creación de una Cátedra de Estudios Gitanos. A doña Josefina la idea le pareció interesante e incluso afirmó que sería factible con un presupuesto de 30.000 euros. No volvimos a tener noticias suyas ni de nuestra propuesta de cátedra hasta el 28 de diciembre del año pasado cuando la Generalitat anunció que en el proyecto de presupuestos de la Generalitat se había incluido una partida destinada a tal finalidad.

Inmediatamente nos pusimos en contacto con la Agencia Valenciana de Igualdad en Diversidad y con el Rector de la Universidad de Alicante para manifestarles nuestra disposición a participar en tan ilusionante proyecto: el Director General de la Agencia Valenciana de Igualdad en Diversidad hizo caso omiso y el Rector nos remitió a la Secretaria General de la Universidad de Alicante con quien mantuvimos una reunión en febrero de este año. La sra. Algarra, secretaria general de la UA, rechazó nuestra propuesta de participación escudándose en argumentos burocráticos y de protocolo.

No obstante, no cejamos en nuestro ofrecimiento de participación y finalmente, tras meses de insistencia, en junio nos recibió la Vicerrectora de Responsabilidad Social, Inclusión e Igualdad, doña María José Rodríguez, quien mantuvo la misma línea de negarnos la posibilidad de participación en el convenio y aplazando toda posible participación al momento en que ya estuviera en marcha la Cátedra, es decir, nos ofreció que participemos cuando ya esté todo diseñado.

Entre tanto, hemos comunicado este, en nuestra opinión, disparate a los partidos políticos a través de sus síndicos en las Cortes Valencianas y en reuniones con diversos dirigentes, y nadie ha tomado cartas en este asunto.

Esperamos sinceramente que este convenio sea un éxito y redunde en la mayor presencia de la cultura gitana en la Universidad, pero creemos que no ha empezado de la mejor manera.

Así mismo, queremos comunicar al conjunto de la sociedad que el tiempo de esta suerte de  despotismo del “todo para los gitanos pero sin los gitanos” debe terminarse, que desde hace muchos años las personas gitanas queremos ser los protagonistas de nuestro presente y de nuestro futuro y que desde la Federación Autonómica de Asociaciones Gitanas de la Comunidad Valenciana no estamos ya dispuestos a seguir siendo excluidos de los procesos que  afectan al Pueblo Gitano valenciano.

La FAGA de la Comunidad Valenciana lamenta no haber tenido la opción de participar en la puesta en marcha de la Cátedra de Cultura Gitana

La Federación Autonómica de Asociaciones Gitanas (FAGA) de la Comunidad Valenciana se congratula de la firma del convenio entre la Generalitat Valenciana y la Universidad de Alicante para la puesta en marcha de una Cátedra de Cultura Gitana, a la vez que manifiesta su pesar porque no se nos haya dado ninguna opción de participación en tan interesante proyecto.

La Federación Autonómica de Asociaciones Gitanas de la Comunidad Valenciana, constituida en 1989 y formada por más de 30 asociaciones de base, es la organización genuina gitana más antigua y con mayor implantación territorial en la Comunitat.

Desde hace años venimos reivindicando la creación de espacios universitarios de inclusión de la cultura gitana. De hecho, mantenemos convenios de colaboración con tres universidades alicantinas: la Universidad de Alicante (UA), la Universidad Miguel Hernández de Elche y la CEU Cardenal Herrera de Elche.

En concreto, en febrero de 2016 nos reunimos con doña Josefina Bueno, Directora General de Universidades, para plantearle, entre otras cosas, la creación de una Cátedra de Estudios Gitanos. A doña Josefina la idea le pareció interesante e incluso afirmó que sería factible con un presupuesto de 30.000 euros. No volvimos a tener noticias suyas ni de nuestra propuesta de cátedra hasta el 28 de diciembre del año pasado cuando la Generalitat anunció que en el proyecto de presupuestos de la Generalitat se había incluido una partida destinada a tal finalidad.

Inmediatamente nos pusimos en contacto con la Agencia Valenciana de Igualdad en Diversidad y con el Rector de la Universidad de Alicante para manifestarles nuestra disposición a participar en tan ilusionante proyecto: el Director General de la Agencia Valenciana de Igualdad en Diversidad hizo caso omiso y el Rector nos remitió a la Secretaria General de la Universidad de Alicante con quien mantuvimos una reunión en febrero de este año. La sra. Algarra, secretaria general de la UA, rechazó nuestra propuesta de participación escudándose en argumentos burocráticos y de protocolo.

No obstante, no cejamos en nuestro ofrecimiento de participación y finalmente, tras meses de insistencia, en junio nos recibió la Vicerrectora de Responsabilidad Social, Inclusión e Igualdad, doña María José Rodríguez, quien mantuvo la misma línea de negarnos la posibilidad de participación en el convenio y aplazando toda posible participación al momento en que ya estuviera en marcha la Cátedra, es decir, nos ofreció que participemos cuando ya esté todo diseñado.

Entre tanto, hemos comunicado este, en nuestra opinión, disparate a los partidos políticos a través de sus síndicos en las Cortes Valencianas y en reuniones con diversos dirigentes, y nadie ha tomado cartas en este asunto.

Esperamos sinceramente que este convenio sea un éxito y redunde en la mayor presencia de la cultura gitana en la Universidad, pero creemos que no ha empezado de la mejor manera.

Así mismo, queremos comunicar al conjunto de la sociedad que el tiempo de esta suerte de  despotismo del “todo para los gitanos pero sin los gitanos” debe terminarse, que desde hace muchos años las personas gitanas queremos ser los protagonistas de nuestro presente y de nuestro futuro y que desde la Federación Autonómica de Asociaciones Gitanas de la Comunidad Valenciana no estamos ya dispuestos a seguir siendo excluidos de los procesos que  afectan al Pueblo Gitano valenciano.

La FAGA de la Comunidad Valenciana lamenta no haber tenido la opción de participar en la puesta en marcha de la Cátedra de Cultura Gitana

La Federación Autonómica de Asociaciones Gitanas (FAGA) de la Comunidad Valenciana se congratula de la firma del convenio entre la Generalitat Valenciana y la Universidad de Alicante para la puesta en marcha de una Cátedra de Cultura Gitana, a la vez que manifiesta su pesar porque no se nos haya dado ninguna opción de participación en tan interesante proyecto.

La Federación Autonómica de Asociaciones Gitanas de la Comunidad Valenciana, constituida en 1989 y formada por más de 30 asociaciones de base, es la organización genuina gitana más antigua y con mayor implantación territorial en la Comunitat.

Desde hace años venimos reivindicando la creación de espacios universitarios de inclusión de la cultura gitana. De hecho, mantenemos convenios de colaboración con tres universidades alicantinas: la Universidad de Alicante (UA), la Universidad Miguel Hernández de Elche y la CEU Cardenal Herrera de Elche.

En concreto, en febrero de 2016 nos reunimos con doña Josefina Bueno, Directora General de Universidades, para plantearle, entre otras cosas, la creación de una Cátedra de Estudios Gitanos. A doña Josefina la idea le pareció interesante e incluso afirmó que sería factible con un presupuesto de 30.000 euros. No volvimos a tener noticias suyas ni de nuestra propuesta de cátedra hasta el 28 de diciembre del año pasado cuando la Generalitat anunció que en el proyecto de presupuestos de la Generalitat se había incluido una partida destinada a tal finalidad.

Inmediatamente nos pusimos en contacto con la Agencia Valenciana de Igualdad en Diversidad y con el Rector de la Universidad de Alicante para manifestarles nuestra disposición a participar en tan ilusionante proyecto: el Director General de la Agencia Valenciana de Igualdad en Diversidad hizo caso omiso y el Rector nos remitió a la Secretaria General de la Universidad de Alicante con quien mantuvimos una reunión en febrero de este año. La sra. Algarra, secretaria general de la UA, rechazó nuestra propuesta de participación escudándose en argumentos burocráticos y de protocolo.

No obstante, no cejamos en nuestro ofrecimiento de participación y finalmente, tras meses de insistencia, en junio nos recibió la Vicerrectora de Responsabilidad Social, Inclusión e Igualdad, doña María José Rodríguez, quien mantuvo la misma línea de negarnos la posibilidad de participación en el convenio y aplazando toda posible participación al momento en que ya estuviera en marcha la Cátedra, es decir, nos ofreció que participemos cuando ya esté todo diseñado.

Entre tanto, hemos comunicado este, en nuestra opinión, disparate a los partidos políticos a través de sus síndicos en las Cortes Valencianas y en reuniones con diversos dirigentes, y nadie ha tomado cartas en este asunto.

Esperamos sinceramente que este convenio sea un éxito y redunde en la mayor presencia de la cultura gitana en la Universidad, pero creemos que no ha empezado de la mejor manera.

Así mismo, queremos comunicar al conjunto de la sociedad que el tiempo de esta suerte de  despotismo del “todo para los gitanos pero sin los gitanos” debe terminarse, que desde hace muchos años las personas gitanas queremos ser los protagonistas de nuestro presente y de nuestro futuro y que desde la Federación Autonómica de Asociaciones Gitanas de la Comunidad Valenciana no estamos ya dispuestos a seguir siendo excluidos de los procesos que  afectan al Pueblo Gitano valenciano.

La escuela de verano de la Asociación de Mujeres Gitanas Sinando Kalí, un espacio para la diversidad y el aprendizaje

Majarele 2017, es la escuela de verano desarrollada por la Asociación de Mujeres Gitanas, Sinando Kalí, está dirigida a menores de edad escolar obligatoria. Las escuelas de verano la fundó Sinando Kalí en el año 1994 en Jaén, desde entonces venimos trabajando en un proyecto ilusionante y sobre todo para prestar un servicio muy necesario en los meses de verano para las familias y los alumnos/as, donde uno de los criterios más importantes que se han tenido en cuenta a la hora de seleccionar las matrículas de los alumnos/as han sido las situaciones socioeconómicas.

La escuela de verano Majarele es un espacio para la diversidad, para el aprendizaje y sobre todo para tener unos recursos por parte de la familia, para liberarlos en las horas laborables de la atención de sus hijos/as, que reciben una atención por parte de un equipo técnico de profesores/as y mediadores/as.

Este proyecto viene financiado por la Red Alimentaria de Andalucía a través de la Delegación Territorial de Igualdad, Salud y Políticas Sociales, hemos contado con la colaboración de la Delegación Territorial de Educación, el centro de profesores, de la Concejalía de Educación y Patronato de Deportes del Ayuntamiento de Jaén y la Federación de Mujeres Gitanas Kamira.

El programa se ha realizado durante el mes de julio, en las instalaciones del Centro de Formación de Profesores de Jaén, un lugar idóneo donde el pulmón de Jaén permite tener un gran beneficio para esta época de calor donde las instalaciones y el entorno favorece el bienestar y la salud de los alumnos/as para las actividades que se      realizan. Un autobús presta el servicio de traslado de los alumnos/as por los diferentes barrios de Jaén.

Con este proyecto, entre otras actividades se cubren las necesidades de alimentación de los menores ofreciéndoles el servicio de comedor: desayuno, comida y merienda.

Los alumnos/as reciben apoyo escolar tres días a la semana para reforzar el trabajo realizado durante el año y así evitar el absentismo y el fracaso escolar que, aunque cada día es menor, aún persiste.

También se realizan talleres donde se fomenta la creatividad e imaginación siendo estos de manualidades, deportivos, de flamenco, y de la fiesta fin de curso, donde se realizarán dos actividades importantes culturales: recordando al desaparecido Camarón de la Isla y la actividad de mujeres gitanas en el Samuradipen (Holocausto Gitano español).

Otra de las actividades es la de literatura poniendo de relieve a personajes del mundo de la cultura gitana, como la pintora Lita Cabellut, el desaparecido catedrático granadino Pepe Heredia y el pintor jiennense Antonio Maya, y personajes de la cultura de los diferentes países que conforman la diversidad en Jaén.

Para contrarrestar los días tan calurosos de Jaén, nuestros alumnos/as se divierten en la piscina de la Salobreja dos días en semana, donde una profesora de Educación Física les imparte clases de natación para mejorar su aprendizaje en los diferentes estilos (crol y espalda) todo ello a través de juegos acuáticos.

Desde las páginas de este periódico, en nombre de la Junta directiva de Sinando Kalí y en el mío propio queremos darle las gracias a todas/os los voluntarios/as y entidades que han hecho posible un año más cubrir los sueños tan esperados de nuestros niños/as.

La escuela de verano de la Asociación de Mujeres Gitanas Sinando Kalí, un espacio para la diversidad y el aprendizaje

Majarele 2017, es la escuela de verano desarrollada por la Asociación de Mujeres Gitanas, Sinando Kalí, está dirigida a menores de edad escolar obligatoria. Las escuelas de verano la fundó Sinando Kalí en el año 1994 en Jaén, desde entonces venimos trabajando en un proyecto ilusionante y sobre todo para prestar un servicio muy necesario en los meses de verano para las familias y los alumnos/as, donde uno de los criterios más importantes que se han tenido en cuenta a la hora de seleccionar las matrículas de los alumnos/as han sido las situaciones socioeconómicas.

La escuela de verano Majarele es un espacio para la diversidad, para el aprendizaje y sobre todo para tener unos recursos por parte de la familia, para liberarlos en las horas laborables de la atención de sus hijos/as, que reciben una atención por parte de un equipo técnico de profesores/as y mediadores/as.

Este proyecto viene financiado por la Red Alimentaria de Andalucía a través de la Delegación Territorial de Igualdad, Salud y Políticas Sociales, hemos contado con la colaboración de la Delegación Territorial de Educación, el centro de profesores, de la Concejalía de Educación y Patronato de Deportes del Ayuntamiento de Jaén y la Federación de Mujeres Gitanas Kamira.

El programa se ha realizado durante el mes de julio, en las instalaciones del Centro de Formación de Profesores de Jaén, un lugar idóneo donde el pulmón de Jaén permite tener un gran beneficio para esta época de calor donde las instalaciones y el entorno favorece el bienestar y la salud de los alumnos/as para las actividades que se      realizan. Un autobús presta el servicio de traslado de los alumnos/as por los diferentes barrios de Jaén.

Con este proyecto, entre otras actividades se cubren las necesidades de alimentación de los menores ofreciéndoles el servicio de comedor: desayuno, comida y merienda.

Los alumnos/as reciben apoyo escolar tres días a la semana para reforzar el trabajo realizado durante el año y así evitar el absentismo y el fracaso escolar que, aunque cada día es menor, aún persiste.

También se realizan talleres donde se fomenta la creatividad e imaginación siendo estos de manualidades, deportivos, de flamenco, y de la fiesta fin de curso, donde se realizarán dos actividades importantes culturales: recordando al desaparecido Camarón de la Isla y la actividad de mujeres gitanas en el Samuradipen (Holocausto Gitano español).

Otra de las actividades es la de literatura poniendo de relieve a personajes del mundo de la cultura gitana, como la pintora Lita Cabellut, el desaparecido catedrático granadino Pepe Heredia y el pintor jiennense Antonio Maya, y personajes de la cultura de los diferentes países que conforman la diversidad en Jaén.

Para contrarrestar los días tan calurosos de Jaén, nuestros alumnos/as se divierten en la piscina de la Salobreja dos días en semana, donde una profesora de Educación Física les imparte clases de natación para mejorar su aprendizaje en los diferentes estilos (crol y espalda) todo ello a través de juegos acuáticos.

Desde las páginas de este periódico, en nombre de la Junta directiva de Sinando Kalí y en el mío propio queremos darle las gracias a todas/os los voluntarios/as y entidades que han hecho posible un año más cubrir los sueños tan esperados de nuestros niños/as.

La escuela de verano de la Asociación de Mujeres Gitanas Sinando Kalí, un espacio para la diversidad y el aprendizaje

Majarele 2017, es la escuela de verano desarrollada por la Asociación de Mujeres Gitanas, Sinando Kalí, está dirigida a menores de edad escolar obligatoria. Las escuelas de verano la fundó Sinando Kalí en el año 1994 en Jaén, desde entonces venimos trabajando en un proyecto ilusionante y sobre todo para prestar un servicio muy necesario en los meses de verano para las familias y los alumnos/as, donde uno de los criterios más importantes que se han tenido en cuenta a la hora de seleccionar las matrículas de los alumnos/as han sido las situaciones socioeconómicas.

La escuela de verano Majarele es un espacio para la diversidad, para el aprendizaje y sobre todo para tener unos recursos por parte de la familia, para liberarlos en las horas laborables de la atención de sus hijos/as, que reciben una atención por parte de un equipo técnico de profesores/as y mediadores/as.

Este proyecto viene financiado por la Red Alimentaria de Andalucía a través de la Delegación Territorial de Igualdad, Salud y Políticas Sociales, hemos contado con la colaboración de la Delegación Territorial de Educación, el centro de profesores, de la Concejalía de Educación y Patronato de Deportes del Ayuntamiento de Jaén y la Federación de Mujeres Gitanas Kamira.

El programa se ha realizado durante el mes de julio, en las instalaciones del Centro de Formación de Profesores de Jaén, un lugar idóneo donde el pulmón de Jaén permite tener un gran beneficio para esta época de calor donde las instalaciones y el entorno favorece el bienestar y la salud de los alumnos/as para las actividades que se      realizan. Un autobús presta el servicio de traslado de los alumnos/as por los diferentes barrios de Jaén.

Con este proyecto, entre otras actividades se cubren las necesidades de alimentación de los menores ofreciéndoles el servicio de comedor: desayuno, comida y merienda.

Los alumnos/as reciben apoyo escolar tres días a la semana para reforzar el trabajo realizado durante el año y así evitar el absentismo y el fracaso escolar que, aunque cada día es menor, aún persiste.

También se realizan talleres donde se fomenta la creatividad e imaginación siendo estos de manualidades, deportivos, de flamenco, y de la fiesta fin de curso, donde se realizarán dos actividades importantes culturales: recordando al desaparecido Camarón de la Isla y la actividad de mujeres gitanas en el Samuradipen (Holocausto Gitano español).

Otra de las actividades es la de literatura poniendo de relieve a personajes del mundo de la cultura gitana, como la pintora Lita Cabellut, el desaparecido catedrático granadino Pepe Heredia y el pintor jiennense Antonio Maya, y personajes de la cultura de los diferentes países que conforman la diversidad en Jaén.

Para contrarrestar los días tan calurosos de Jaén, nuestros alumnos/as se divierten en la piscina de la Salobreja dos días en semana, donde una profesora de Educación Física les imparte clases de natación para mejorar su aprendizaje en los diferentes estilos (crol y espalda) todo ello a través de juegos acuáticos.

Desde las páginas de este periódico, en nombre de la Junta directiva de Sinando Kalí y en el mío propio queremos darle las gracias a todas/os los voluntarios/as y entidades que han hecho posible un año más cubrir los sueños tan esperados de nuestros niños/as.

Hacienda nos roba y se roba a sí misma cuando mete la mano en nuestra cuenta corriente y se lleva el dinero

Avatar

Lo que el Ministerio de Hacienda está haciendo con las ONG de Acción Social no tiene nombre. Nos vapulea con normas y “Manuales de Instrucciones” donde se nos obliga a cumplir algunos requisitos que claman al cielo por arbitrarios e injustificados. Hace interpretaciones de sus propias normas que siempre nos quitan la razón, aunque nuestros argumentos para discrepar sean tan evidentes que los vería hasta un ciego. Para el ministro Montoro y sus edecanes las ONG de Acción Social deben ser un nido de delincuentes en potencia a los que hay que vigilar muy de cerca no sea cosa que sus dirigentes se hagan millonarios quedándose el dinero que se les concede para atender a los marginados, a los discapacitados, a la infancia, a los ancianos, a los enfermos, en definitiva, a aquellos a los que los poderes públicos no atienden como Dios manda y que, sin embargo, encuentran un camino de esperanza entre nosotros.

Digo todo esto, estimado lector, porque esta insaciable y desconsiderada Hacienda que padecemos, días pasados nos quitó, se llevó, nos robó 19.410,68 euros porque decía que no habíamos justificado adecuadamente una parte de la subvención que se nos concedió en el año 2010 (¡hace siete años!). Cantidad a la que añadió, para castigarnos con más severidad, nada menos que 5.096,11 euros por intereses de demora. Total 24.506,89 euros que volaron de nuestra cuenta corriente para alimentar el vientre insaciable de la Hidra de Lerna que con sus múltiples cabezas se comía todo lo que encontraba.

¿Y por qué la Hidra se llevó el dinero?

Porque la Hidra no tiene conciencia, y como es tan fuerte y tiene tantos tentáculos le importa una higa el sufrimiento de los demás. Les explicaré. Francisco Santiago Maya (Paco), conocido en toda España con el sobrenombre de “El Brillantina”, famoso porque fue la persona que cantó el Himno Gitano en el Paraninfo de la Universidad Complutense de Madrid ante sus Majestades los Reyes y el Gobierno de la nación en pleno, ha trabajado en la Unión Romaní como educador y mediador de conflictos durante muchos años. Ahora está felizmente jubilado. Y lo ha hecho con su correspondiente contrato de trabajo en toda regla desarrollando su actividad profesional en varias ciudades de la provincia de Barcelona. Paco es un gitano bueno, de origen granadino, hecho a sí mismo y profundamente enraizado en la base más humilde de nuestro pueblo de la que procede. Por eso, hace muchos años, le propuse que formara parte de la Junta Directiva de la Unión Romaní, habiendo sido reelegido en cuantas Asambleas Generales ha aparecido su candidatura. Tener a Paco “El Brillantina” en la Junta Directiva de cualquier asociación gitana es un lujo y un ejemplo vivo de lo que pretendemos con la incorporación a la vida laboral de nuestra gente.

Pues no. La Hidra de Lerna que desde dentro del Partido Popular trabaja para que pierda las próximas elecciones, en su demostrada e incansable actividad de ir en contra de las ONG de Acción Social, ha dicho que los miembros de las Juntas Directivas de las asociaciones no pueden cobrar un sueldo con cargo a las subvenciones que reciben. Así lo dice la ley y así lo aceptamos. Convencidos, además, porque nos parece una disposición saludable para evitar abusos y corruptelas. Pero este no es el caso de Paco. Paco no ha cobrado nunca ni un céntimo por ser miembro de la Junta Directiva de la Unión Romaní. Paco ha desarrollado su duro trabajo en los barrios más conflictivos de Barcelona y su conurbación y, por eso, ha cobrado un sueldo más bien ridículo. Pero Paco, que es un gitano serio y comprometido, ha regalado parte de su tiempo en aportar a nuestra organización su tiempo y sus conocimientos para que la labor que desarrollamos diera los mejores frutos.

¡Pues no! Lo hemos defendido por activa y por pasiva. Hemos interpuesto todos los recursos que la ley administrativa permite para hacer ver a los funcionarios de Montoro en el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad que Paco “El Brillantina” jamás ha cobrado ni una peseta, ni un euro, por ser miembro de la Junta Directiva. ¡Que, si te vi, morena! No se bajan del burro. Lo que nos ha obligado a interponer ante la Audiencia Nacional el correspondiente recurso con el fin de que sea este alto tribunal quien imponga un ápice de sentido común allí donde solo rige la interpretación literal de lo que las orejeras de burro dejan ver en la fría lectura de las normas.

Hacienda no espera. Te meten la mano en el bolsillo sin esperar a que un tribunal sentencie quien lleva razón

Estamos pendientes de la sentencia. Pero a los hijos políticos de Don Cristóbal Montoro les da exactamente igual. Para los interventores de este Ministerio de Hacienda, lo de la división de poderes del ínclito Montesquieu es cosa del pasado. Ellos se constituyen en poder ejecutivo y judicial al mismo tiempo. ¿Para qué esperar a que algún juez se le ocurra darnos la razón utilizando los argumentos que, en su día, en una clarificadora sentencia, utilizó el Tribunal de Cuentas? El Ministerio “… debe formar libremente su convicción acerca de los hechos alegados a la vista del resultado de las pruebas y empleando las reglas de la lógica, la experiencia y el conocimiento de la  vida (…)”. Para terminar diciendo que se debe “(…) huir de interpretaciones literales para buscar la realidad del gasto y la finalidad”

Pero lo malo es que esto va de mal en peor

Con lo que está cayendo en estos días, uno escucha a Rajoy con más interés que nunca porque en sus palabras siempre queda en el aire una incógnita. Debe ser por aquello de que cuando te encuentras a un gallego en una escalera lo difícil es saber si sube o baja. Días pasados le oí decir algo que me pareció plausible, porque responde a las reglas de la lógica. “¿Por qué cambiar algo que funciona, si además funciona bien?”. Pues no, Don Mariano. Su ministro de Hacienda le contradice y le desautoriza. Claro que su comportamiento estaría justificado si, como dicen en el ala más conservadora de su partido, “Montoro es socialdemócrata”. ¡Líbrenos Dios, porque si fuera así la desbandada en el PSOE sería antológica!

Antes se actuaba con más sentido común. Y hablo con conocimiento y por experiencia. Hace unos años la Unión Romaní se vio igualmente impelida por Hacienda a devolver unas cantidades que los controladores del ministerio entendieron que no estaban bien justificadas. Eso es normal, sobre todo si quien inspecciona tiene una especial cualidad para ver posibles fraudes incluso donde no los hay.

Pues bien, una vez recibido el aviso de pago de la delegación de Hacienda en Barcelona hicimos el correspondiente escrito solicitando que se suspendiera la orden de devolución hasta que la Audiencia Nacional dictara sentencia. El Delegado de Hacienda de entonces, un tipo de una sensibilidad exquisita, natural de Jerez de la Frontera ―algo tiene el agua cuando la bendicen― de nombre Miguel Parra Ortega, entendió nuestras razones y determinó suspender la orden de devolución hasta que la Audiencia Nacional resolviera. Y la Audiencia Nacional nos dio la razón y aquí paz y luego gloria.

Que no, Don Mariano, que no. Que su ministro de Hacienda se ha propuesto poner en su contra hasta a sus seguidores más fieles.  Para el Sr. Montoro y sus subordinados hay que seguir una norma: a las ONG de Acción Social no hay que dejarlas respirar. Las ONG son el enemigo y los tres millones de votos que suponen los voluntarios del Tercer Sector que se vayan con viento fresco y que voten a otros que les traten simplemente con justicia y equidad. ¡Que torpeza, Señor, que torpeza!

Pero queda la traca final

Lo que les voy a contar a continuación es increíble. La Unión Romaní es una ONG que defiende los derechos de gente marginada, la mayoría de las cuales viven en situación de exclusión. Somos pobres de solemnidad. No tenemos más recursos que los que proceden de los poderes públicos. Pues bien, Montoro se ha robado a sí mismo, porque los 24.506,89 euros que nos ha quitado alevosamente de nuestra cuenta corriente proceden de la subvención con que este año estamos realizando un programa de lucha contra el absentismo escolar de muchos niños gitanos y otro de empleo juvenil. Esos programas los hemos tenido que suspender. No podemos pagar ni a los monitores ni a los educadores que velan por que los niños no falten a la escuela.

Pero lo más grave es que cuando los inspectores comprueben que estos programas no se han realizado plenamente nos reclamarán los 24.506,89 euros que no han sido gastados y, por lo tanto, no han podido ser justificados. ¿Y que les diremos? Pues que se los pidan a Montoro o a sus interventores que son los autores del expolio.

Y todo esto ¿por qué? Porque unos Torquemadas que son incapaces de ver más allá de lo que dice la letra escrita, se han empecinado, entre otras cosas, en negarle el sueldo a nuestro trabajador, Paco “El Brillantina”, ya que, según ellos, en el año 2010 era miembro de nuestra Junta Directiva.

Juan de Dios Ramírez-Heredia
Abogado y periodista
Presidente de Unión Romaní

Últimas noticias