Inicio Blog Página 21

Adela Gabarri presenta su libro “Lágrimas de una gitana” en la Fiesta del Libro de Langreo

Adela Gabarri, presidenta desde hace 24 años de la Asociación Gitana de Gijón, presentará su libro “Lágrimas de una gitana” en la Fiesta del Libro de Langreo, Asturias, el 17 de abril. La obra narra la vida de Adela, que ha luchado durante toda su vida por los derechos de la mujer gitana y contra el racismo. Adela le contó su historia y mucho más, a la profesora e investigadora María José Capellín, y de ahí nació el libro que se presentará en Langreo para arrancar los actos del Día del Libro. Tanto Adela Gabarri como Dulce Gallego, autora del prólogo del libro, estarán presentes.

Del 17 al 23 abril se harán actos en diferentes distritos. El martes 23 de abril, el consistorio entregará los premios del concurso de marcapáginas y la asociación Peña Nalón, de Lada, dará a conocer el nombre del ganador de su concurso de redacción.

Leer más: La Nueva España

Zorra. Hay palabras que matan

Déjenme decirlo desde el principio para que nadie se llame a engaño y así pueda usted dejar de leerme si le parece: la canción ganadora en el “Benidorm Fest 2024” denominada “Zorra” y elegida para representarnos en el festival “Eurovisión 2024”, a mí no me gusta. Pero eso no tiene mayor importancia. (¡Hay tantas cosas en la vida que a uno no le gustan y tiene que convivir con ellas…!) Usted, amable lector o lectora, podrá decir que soy un antiguo, y tal vez lleve razón, porque la banda formada por “Nebulossa”, con su vocalista María Bas al frente, presenta un sonido electropop donde los sintetizadores juegan un papel decisivo.

Es decir, que cuando digo que la canción no me gusta lo que quiero expresar es que, en su conjunto, música y letra, no llegan a impactar en los resortes internos de mi cerebro donde residen las llaves que regulan que unas cosas te causan mayor o menor placer o por el contrario las rechazas sin más.

Como es natural, he leído todo —bueno, casi todo— lo que se ha escrito, no de la música, sino de la letra de la canción. Y ahí sí que hay para todos los gustos, predominando los que, con una ferocidad digna de mejor causa, atacan a quienes se han manifestado en contra de la canción porque la consideran un ataque al feminismo mayormente concienciado. A mi amiga Elena Valenciano “le ha caído la del pulpo”, que es una expresión que se utiliza cuando una persona está muy, pero que muy enfadada con otra y le manifiesta su enfado, a veces de forma insultante.

Concluyo con lo que dicen los creadores de la canción. RTVE destaca que el grupo busca redefinir la palabra zorra, «otorgándole un nuevo significado en el contexto feminista actual». El dúo afirma que su trabajo está dedicado a «todas las mujeres que alguna vez nos hemos sentido impotentes».

Hay palabras que matan

Efectivamente, salvo a quienes se sientan identificadas con la letra de la canción, a muy pocas mujeres les puede gustar que les llamen “zorras”. Porque a nadie le gusta que le insulten.

No siempre tenemos presente que el lenguaje es la base de la comunicación entre nosotros, y que la manera en que lo usamos no solo establece el carácter de nuestras relaciones, sino también la calidad de lo que sentimos y generamos al vivir unos con otros. Jorge Waxemberg es una autoridad en el análisis del valor de las palabras porque su manejo tiene gran importancia tanto en nuestro desenvolvimiento individual como en el de la sociedad. Con palabras formamos o destruimos vínculos; con palabras aprendemos y enseñamos; con palabras creamos en gran medida el mundo en que vivimos y la forma de vivir en él.

Pocas comunidades raciales o culturales podrían atestiguar lo que decimos mejor que el pueblo gitano. Siempre, durante siglos y hasta hoy, las palabras han creado un discurso ofensivo, mal intencionado y falso.

Nuestro trabajo “Periodistas contra el racismo” es el programa que con mayor eficacia ha demostrado hasta qué punto se puede pervertir la realidad de un pueblo cuando las palabras se convierten en dardos que destruyen nuestra identidad y hasta nuestro honor. “Parece que los gitanos y gitanas solamente nacieron en el mundo para ser ladrones: nacen de padres ladrones, críanse con ladrones, estudian para ladrones y, finalmente, salen con ser ladrones corrientes y molientes a todo ruedo; y la gana del hurtar y el hurtar son en ellos como accidentes inseparables, que no se quitan sino con la muerte”. Esto lo dijo y lo escribió Miguel de Cervantes en el siglo XVI y aunque parezca mentira todavía quedan energúmenos que piensan igual. Por eso decimos que hay palabras que matan.

Pero volvamos a la canción que representará a España en Eurovisión 

La “zorra” es un mamífero de menos de un metro de longitud, incluida la cola, de hocico alargado y orejas empinadas, pelaje de color pardo rojizo y muy espeso, especialmente en la cola, de punta blanca. Lo malo, a mi parecer, es que la creencia popular, de la que se alimenta la Real Academia de la Lengua Española, dice que “zorra” es un despectivo malsonante que define a una mujer que es “prostituta, meretriz, puta, furcia, ramera, fulana o pelandusca”.  No lo digo yo, atención, lo dice la Real Academia de la Lengua Española.

Respeto a quienes han querido ver en la canción el aspecto reivindicativo del feminismo del “solo sí es sí”, que tanta controversia ha generado, como aquello que igualmente se hizo popular tras la aprobación de la Ley de Libertad Sexual que entró en vigor en octubre de 2022 y que muchas mujeres aplaudieron con entusiasmo: por acoger el derecho de poder “llegar a casa solas y borrachas” sin temor a ser víctima de cualquier vejación o agresión sexual.

Déjenme que les diga que, por muy diversas razones, he seguido la trayectoria de Juan Pablo II, el Papa que vino del frío. La cristiandad se sorprendió al ver a un Papa que venía de ejercer su acción pastoral en un país comunista como lo era Polonia. Creo que sus mensajes pueden ser perfectamente asumidos por la izquierda socialdemócrata y la derecha democrática. En 1994, decía en un discurso: “Las mujeres han sido minusvaloradas en su dignidad, despreciadas en sus prerrogativas y marginadas y reducidas a la esclavitud».

No sé si un mensaje como ese es menos efectivo que el de la canción. Lo que no tiene la menor duda es que el Papa de aquella época y la cantante de Nebulossa podrían ponerse de acuerdo. María Bas dice:

Si salgo sola, soy la zorra
Si me divierto, la más zorra
Si alargo y se me hace de día
Soy más zorra todavía.

Y yo afirmo que una mujer que sale sola no es una zorra. Y que la que se divierte, no es la más zorra. De la misma forma que si se le alarga la noche y se le hace de día al llegar a su casa, no es más zorra todavía.

Y para finalizar, permítanme un punto de humor a tanta tontería

Francamente no sé por qué al llamarle zorra a una mujer se le está aplicando todos los insultos que recoge la Real Academia. No he logrado encontrar, entre los textos que he leído, ninguna referencia que justifique la propensión sexual de estos animales a acostarse con todos los zorros que se les pongan por delante. Sí he constatado, que como a sus machos, a las zorras lo que más le gustan son las gallinas.

Y llego a esta conclusión: las zorras, reivindican su derecho para ser animales libres sin que nadie les pongan límites trasnochados por su condición de ser hembras. Y en su deseo de igualarse a los machos, ellas también matan a las gallinas. Cosa lógica y natural, toda vez que de esta forma eliminan a quienes pueden hacerle la competencia en el mercado sexual que no son otras más que esos animalitos con plumas de las que siempre se ha dicho que son “más putas que las gallinas”.

Así que, a partir de ahora, tras la banalidad de una mediocre canción televisiva, cualquiera puede estar exonerada de culpa por llamarle a alguien “zorra”. Sería más propio llamarle “gallina”.

¡Dios mío, cuanta tontería!

Juan de Dios Ramírez-Heredia Montoya
Abogado y periodista

La Universidad de Salamanca anuncia un curso de formación sobre la cultura gitana

Acto de firma del convenio USAL con Fundación Instituto de Cultura Gitana y Asociación Unión y Progreso Mujer Romaní/USAL

A través de un convenio firmado con la Fundación Instituto de Cultura Gitana y la Asociación Unión y Progreso Mujer Romaní

La Universidad de Salamanca ha anunciado la próxima convocatoria de un curso de formación permanente sobre cultura gitana, que se ofertará a lo largo de los próximos meses. Así se recoge en el convenio entre esta universidad, la Fundación Instituto de Cultura Gitana y la Asociación Unión y Progreso Mujer Romaní, que se ha firmado en el Rectorado.

Salamanca ha sido lugar de asentamiento, vida y encuentro social entre los gachés y los gitanos. Así que la cultura gitana forma parte de la historia y la diversidad cultural de esta ciudad. Entendiendo por cultura gitana el conjunto de hábitos y modos de vida propios del pueblo gitano, que adopta elementos culturales de la comunidad en la que se asienta, y al mismo tiempo tiene características propias.

El rector Ricardo Rivero, ha expresado su satisfacción por “impulsar el desarrollo de actividades formativas sobre la cultura gitana, que estoy seguro de que va a despertar interés”. El acuerdo, que tiene una duración de cuatro años, recoge también el comienzo de los trabajos para la creación en la Universidad de Salamanca de un centro documental sobre la cultura romaní, así como la disposición de la comunidad científica para abordar trabajos de investigación sobre el tema.

El director de la Fundación Instituto de Cultura Gitana, Diego Fernández, ha explicado cómo la entidad ha cerrado acuerdos similares con las Universidades Autónoma de Madrid, Granada y Complutense “para fomentar el estudio y la investigación sobre la cultura gitana en el ámbito universitario”.

Leer más: Noticias de Castilla y León

Barcelona: Ricard Valentí es el nuevo presidente de la Plataforma Nacional por los Derechos del Pueblo Gitano en Cataluña

Foto de Ciutats Defensores dels Drets Humans

Los gitanos del barrio de Gracia se enfrentan al antigitanismo y luchan por la memoria histórica de su pueblo

Desde principios de este año 2024, Ricard Valentí es el nuevo presidente de la Plataforma Nacional por los Derechos del Pueblo Gitano de Cataluña, una entidad que defiende el pueblo gitano en todos los marcos sociales. A partir de ahora, se abre un nuevo frente más en el barrio de Gracia para seguir luchando contra el antigitanismo y reivindicar la memoria histórica de la comunidad gitana de Barcelona.

La Plataforma Nacional por los Derechos del Pueblo Gitano de Cataluña es una red de activistas gitanos repartidos por toda España que se ayudan entre sí para afrontar situaciones injustas que viven todavía muchos gitanos y gitanas en el ámbito escolar, laboral o cultural. El racismo todavía atraviesa las instituciones y se impregna en la sociedad. Por lo tanto, la Plataforma se encarga de mediar con las instituciones, igual que se hace desde Rromanipe’S, el nombre actual de la Asociación de Jóvenes Gitanos de Gracia que también preside Ricard Valentí.

La Plataforma nació con la pandemia del covid-19 a partir de la unión de diversas personas gitanas en la defensa de derechos y obligaciones del pueblo gitano a causa de la situación crítica que vivió la población en general, y que fue devastadora para muchos gitanos. Este agrupación de activistas siguen presentes para continuar combatiendo el racismo y luchar por los derechos y la cultura gitana. Ricard Valentí apuesta por la lengua, el romanò, como “uno de los frentes más potentes”.

Leer más: Independent de Gràcia

La Generalitat Valenciana insiste en proporcionar herramientas para la inclusión educativa del pueblo gitano

Stephane Soriano, el director general de diversidad, se ha reunido con los responsables del servicio socioeducativo Impulsa Kumpania en Castelló de la Plana 

El director general de Diversidad, Stephane Soriano, ha incidido en la importancia que tiene proporcionar “instrumentos eficaces de lucha contra la exclusión social, especialmente entre la población gitana, que muchas veces encuentra dificultades en el ámbito educativo” y se ha comprometido a continuar apoyando a las niñas, niños y adolescentes gitanos para que “puedan realizarse en una sociedad con igualdad de oportunidades”

Stephane Soriano se ha expresado así tras la reunión que ha mantenido con responsables del servicio socioeducativo Impulsa Kumpania en Castelló de la Plana, especializado en la infancia, adolescencia y juventud gitana e integrado en el Sistema Público Valenciano de Servicios Sociales para promover la inclusión educativa. 

Este encuentro forma parte de la ronda de reuniones que el director general de Inclusión viene realizando durante los últimos meses para conocer la marcha de los proyectos impulsados por su departamento y las necesidades que puedan surgir “para poder atenderlas y respaldarlas”, según ha explicado. 

Impulsa Kumpania tiene presencia en Valencia, Alicante y Castelló de la Plana y forma parte de la red de servicios Kumpania, junto a Kumpania y Kumpania +. Los tres programas tienen como objetivo intervenir en las condiciones de desigualdad en que se encuentran las personas gitanas respecto a la población mayoritaria dentro del sistema educativo, procurando los medios para el desarrollo de las capacidades, la mejora de los resultados académicos, el éxito en los estudios y buenas condiciones para la libre elección del itinerario profesional.

Leer más: Generalitat Valenciana

Estrella Jiménez: “Trabajar en el acceso sanitario de la comunidad gitana es un reto”

Estrella Jiménez, agente de salud del programa de mediación con la Plataforma Romanés/ Juanjo Santamaría

Estrella Jiménez, agente de salud del programa de mediación con la Plataforma Romanés, destaca el proyecto de Mediación intercultural en salud “Sastipén Va” en la siguiente entrevista. Este proyecto tiene el objetivo de mejoras las condiciones de la comunidad gitana de Cantabria a la hora de acceder a la salud y a los tratamientos-. Tiene un impacto anual de 3.000 beneficiarios.

–¿Qué dificultades encuentra la comunidad gitana de Cantabria para acceder a la salud?

–Un estudio cualitativo propuesto por Plataforma Romanés y realizado por el Observatorio de Salud Pública (2009-11) sobre la población gitana de Cantabria evidencia una falta de información cuantitativa sobre el estado de salud de los gitanos, así como la necesidad de intervenir en esta población que presenta mayor número de problemas como alergias, depresión, asma infantil, consumo de alcohol, tabaco y drogas, colesterol, exceso de peso, vida sedentaria, etc. Y una inadecuada utilización de los servicios sanitarios, así como poca adherencia a los tratamientos. Existe una escasa información con respecto a la planificación familiar, y algunos métodos anticonceptivos no son utilizados porque no se conocen y persisten algunos mitos e ideas equivocadas. Hay una escasa prevención de las enfermedades ginecológicas.

–¿Qué tipo de asistencia reciben dentro del programa?

–La asistencia tiene dos líneas, por un lado se trabaja en el acceso al sistema sanitario y la participación en sus programas de salud, ayudando a los profesionales y a la personas gitanas a resolver cualquier tipo de cuestión que pueda surgir (asistencia a pruebas y a citas médicas, mejorar la adherencia a tratamientos, mejorar la convivencia en los espacios sanitarios, mejorar la comunicación entre personal sanitario y sus pacientes gitanos, etc.), y por otro lado, llevar la salud a los espacios de socialización de la comunidad gitana (barrios, mercadillos, cultos, familias, etc.), mediante talleres de sensibilización de programas de cribado de cáncer, alimentación saludable, parentalidad positiva, etc.)

Sigue leyendo la entrevista: El Diario Montañés

Marbella acoge un ciclo de conferencias sobre la mujer en el flamenco

Carmen Díaz y Juan Recio

El Museo del Grabado Español Contemporáneo de Marbella será escenario de un ciclo de conferencias para poner en valor el papel de la mujer en el flamenco, dentro de una actividad que organiza el Ayuntamiento junto a la Peña Flamenca Sierra Blanca. Se hablará sobre Aniya La Gitana, Paquera de Jerez y La Niña de los Peines.

La directora general de Cultura en Marbella, Carmen Díaz, ha explicado que esta iniciativa arrancó el miércoles día 31 de enero, a las 19.00 horas, y continuará el 21 de febrero y 20 de marzo. Según ha explicado, contará con la participación de jóvenes intérpretes femeninas que ilustrarán con sus cantes, bailes y guitarras las figuras señeras de este arte. “En estas tres actuaciones se fomentará el conocimiento de tres grandes maestras del flamenco, a través de sus respectivas biografías, las enseñanzas que nos han dejado y los palos principales desarrollados por cada una de ellas”, ha añadido.

Leer más: Marbella 24 horas

Galicia: Dos muestras sobre la historia del pueblo gitano y los derechos humanos en Narón

El Centro Comercial Odeón acoge hasta el 4 de febrero una exposición en la que se aborda la historia y la cultura del pueblo gitano. Se trata de una iniciativa promovida por la Asociación de Enseñantes con Gitanos que propone, a través de 18 paneles, un recorrido para “estimular y motivar una mirada limpia y respetuosa sobre esta comunidad”, explican desde el establecimiento comercial.

La muestra se compone de dos partes diferenciadas. La primera de ellas, con diez paneles, resume 1.000 años y explica los hechos más relevantes que sufrió el pueblo gitano en su camino desde la India y Pakistán hasta la Península Ibérica. En el segundo, los visitantes podrán conocer a través de sus ocho tablones la situación actual del pueblo gitano en España.

Por su parte, la casa consistorial de Narón alberga en su acceso una muestra itinerante conformada por un mural realizado por diferentes entidades el pasado 2023, en el marco del Día de los Derechos Humanos. La edila de Bienestar Social e Igualdad, María Lorenzo, hace hincapié en que “tenemos que continuar divulgando el trabajo que realizan las asociaciones y apoyándolas con el fin de lograr esa tan necesaria igualdad plena en nuestra sociedad”.

Leer más: Diario de Ferrol

“De abuelas a nietas”: historias de once mujeres gitanas

De abuelas a nietas” es un libro que recopila las historias de once mujeres gitanas, con edades entre los 86 y 21 años, y que, desde distintas trayectorias, hablan de sus vidas, de feminismo, de la superación de discriminaciones y también de inclusión, de respeto a la diversidad y de la promoción de derechos humanos. Este trabajo ha sido realizado por la Cátedra de Cultura Gitana que se ha visto abocada a la desaparición ya que la Generalitat ha decidido abandonar su financiación.

Esta investigación ha sido realizada por la profesora Purificación Heras González y ha contado con los testimonios de Elvira Amador Díaz, Alexandrina da Fonseca, Mariluz Moreno Aguilera, Amparo Escudero Escudero, Pilar Fernández Amador, Triana Borrull, Maleni Borrull, Joaquina González Gómez, María Muñoz Díaz, Josefa García Cortes “Fica” y Mercedes Santiago Lozano.

Leer más: Cadena Ser

Gao Lacho Drom: el fugaz poblado gitano de Lakua que evitó el chabolismo

Grupo de gitanos en un asentamiento a las afueras de Vitoria-Gasteiz en 1971. Archivo Municipal de Vitoria Gasteiz

En los años 70, Vitoria-Gasteiz (País Vasco) era la capital de provincia con mayor crecimiento demográfico: más de 6.000 nuevos habitantes por año. La planificación urbanística evitó problemas de chabolismo que sí había en otras ciudades.

Aún así había algunos asentamientos en las afueras de la ciudad, como el denominado “el campo de las basuras”, cerca del cementerio de Santa Isabel. Para acabar definitivamente con estas situaciones de infravivienda que afectaban en su mayoría a población gitana, la corporación local proyectó, junto con los gitanos, la construcción de un poblado en el campo de Lakua. Este proyecto, ubicado en lo que ahora es el Galeón pirata y el edificio cercano, iba a unificar en un mismo lugar a los habitantes de los diferentes poblados chabolistas. De esta manera, se pretendió dar solución a este problema ofreciendo viviendas con luz, agua corriente y canalizaciones básicas.

El nuevo poblado, levantado para principios de 1971, se denominó Gao Lacho Drom (Pueblo del Buen Camino) por parte de sus nuevos pobladores y que hoy da nombre a la asociación gitana de Álava. Se trataba de un conjunto de viviendas de planta baja, parecidas a barracones en forma de dos ruedos abiertos en sus extremos donde se localizaba la pequeña escuela. Sus primeros habitantes fueron unos 270, agrupados en 47 familias, de los cuales solo 119 eran mayores de 14 años. Era un importante avance respecto a las chabolas, pero el poblado presentó desde el principio importantes deficiencias que con los años se fueron agudizando. Cuando la ciudad empezó a crecer, el poblado quedó integrado dentro de la urbanización del futuro barrio de Lakua a mediados de la década de los setenta.

Leer más: Gasteizhoy

Últimas noticias