Eva García, Estela Soliva, Rocío Bustamante y Lidia Ruiz
La Diputación y el Ayuntamiento de Cuenca han ofrecido todo el apoyo y colaboración a Orobroy Romi, la primera asociación de mujeres gitanas que se constituye en la provincia conquense. Esta organización tiene el firme objetivo de luchar por la igualdad de oportunidades de estas mujeres: creando formaciones y actividades para mejorar sus habilidades y oportunidades laborales.
La diputada de Servicios Sociales de Cuenca, Eva García, y la concejala de Servicios Sociales, Estela Soliva, se han reunido con la presidenta, Rocío Bustamante, y con la trabajadora social, Lidia Ruiz; para explicarles las distintas líneas de ayudas a las que pueden concurrir en base a los objetivos sociales que tienen como asociación. Desde la Diputación de Cuenca hay una convocatoria específica para las asociaciones de mujeres llamada ‘‘Iguales Sumamos’’ que tiene un presupuesto de 100.000 euros.
La diputada ha valorado positivamente la formación de un “espacio común donde crecer” para ir venciendo la desigualdad doble a las que se enfrentan por ser mujer y por ser gitana, teniendo en cuenta los movimientos antifeministas y racistas que están proliferando en España.
La Asociación de Juristas Gitanos ha expresado su “entera satisfacción” por el fallo del Tribunal Constitucional, de forma unánime, a favor de su solicitud de amparo para la familia de Daniel Jiménez, el joven gitano que falleció en la comisaría de Algeciras el 1 de junio de 2020. Después de tres años, el Alto Tribunal ha aceptado la petición de amparo a la vez que anula las decisiones del juzgado de instrucción y de la Audiencia Provincial de Cádiz y ordena reabrir la investigación del caso.
Daniel murió en su celda en circunstancias que nunca fueron aclaradas, ya que murió solo unas horas después de hablar con su padre por teléfono para informarle que sería puesto en libertad a la mañana siguiente. Según la versión policial, Daniel se suicidó en su celda. La jueza de instrucción, por su lado, ordenó el archivo de la causa sin mediar investigación alguna. En concordancia con la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos, una muerte bajo custodia policial “es siempre una anomalía que debe investigarse con mayor rigor por parte de los jueces, hasta agotar todos los medios de prueba razonables, más aún teniendo en cuenta que la comisaría de Algeciras incumplía las exigencias de la Secretaría de Estado”.
La Asociación de Juristas Gitanos es una organización sin ánimo de lucro fundada por jóvenes estudiantes de Derecho de la Universidad de Alicante (donde mantiene su sede social), que no cuenta con financiación pública y se sostiene exclusivamente con fondos propios y gracias al trabajo voluntario de sus asociados y colaboradores, como es el caso de los tres letrados gitanos que han colaborado en esta causa: Manuel Reyes, Teresa Heredia y Luis Mendoza.
El 17,8% de las informaciones sobre el pueblo gitano publicadas en Castilla y León a lo largo del 2022 fueron negativas. Por el contrario, un 1,79%, fueron las consideradas positivas, según los datos publicados en el Informe de Periodistas contra el Racismo de la mano del Instituto Romanò para Asuntos Sociales y Culturales.
Así, con un 80,35%, la neutralidad aumenta en la Comunidad con relación al año pasado, que se cifró en el 73,83%. Las informaciones de Castilla y León representaron el 5,26% a nivel nacional de un total de 1.064 noticias publicadas sobre el pueblo gitano. León fue la provincia en la que se registraron más piezas periodísticas, con un 26,79%, seguida por Burgos, Salamanca y Valladolid, con un 23,2% en los dos primeros casos, y un 17,86%, en el último. En la cola se encuentran Palencia y Zamora, ambas con un 3,57%; y Soria, con un 1,79%; dado que no se ha detectado ningún texto de Ávila ni Segovia.
Temas y fuentes
Los temas más recurrentes en Castilla y León fueron aquellos relacionados con la comunidad gitana y el antigitanismo, con un 37,21% y un 26,74%, respectivamente. Les siguen, a cierta distancia, educación y sanidad, con un 11,63%, y cultura, con un 10,47 por ciento. El género (5,81%), los sucesos (3,49%), trabajo y formación (3,49 %) y política y economía (1,16 %) cierran la lista.
En relación al uso de fuentes gitanas, el informe refleja que el 39,29% de lo publicado en la prensa autonómica había contrastado la información, dato que asciende claramente con respecto a 2021, el cual se situaba en el 18,79%. Y que se colocan por encima de la media nacional (38,16%).
La avenida de la Constitución, abarrotada de público, sigue el desfile procesional del Santo Entierro
No se escandalicen por este titular. Quiero decir que ese bello cartel no encarna mis sentimientos de devoción en el recuerdo que desde hace tantos años tengo por la Semana Santa andaluza y más concretamente por la jornada sublime del sacrificio de Jesucristo representado por las seis cofradías que sacan de sus domicilios a un millón de personas para acompañar a las imágenes sagradas en la madrugá del Viernes Santo.
El cartel es precioso. Y el autor debe estar orgulloso porque ha escogido para representar a la figura del Señor a su propio hijo. Algo así como hizo el Hacedor del mundo que tras crear el universo y en él al género humano, que se reveló desobediente y díscolo, envió a su propio hijo para salvarlo de la condena eterna.
Pero la imagen escogida para representar al joven Salvador del mundo, —que, como mi hijo Alfonso, tenía 33 años—, para representarnos, no me inspira, ni a mí, ni a muchos andaluces, sean “gadchés” o gitanos, el más mínimo sentimiento de fe y devoción hacia la figura del Cristo azotado en la columna o que se cae reventado por el cansancio y las palizas camino del Calvario cargado con una cruz.Como hago cada Semana Santa, desde hace más de 40 años, el Jueves Santo y la madrugá del viernes la paso en Sevilla. La mayor parte del tiempo acompañando a Nuestro Padre Jesús de la Salud, el Cristo de los Gitanos, el Manué, que tiene la misma cara —permítanme la licencia— de mi abuelo Agapito que en paz descanse.
La noche mágica de “la madrugá” del Viernes Santo.
Hay seis cofradías que inundan las calles de Sevilla procesionando desde sus respectivos templos hasta la Catedral donde hacen la estación de penitencia. Tienen una ruta marcada y un horario que han de cumplir escrupulosamente. La primera en salir de su basílica es El Gran Poder. Esta cofradía fue fundada en 1431 por los Duques de Medina Sidonia.
El Silencio es una hermandad fundada en el año 1340 por los vecinos del barrio de Feria. Y en los primeros minutos, pasada la medianoche, rompe la noche sevillana La Macarena que fue fundada a finales del siglo XVI y que concita desde entonces la devoción de todos los sevillanos.
No me imagino, créanme, ni al Señor de Sevilla, el Gran Poder, ni a Jesús, el del Silencio abrazado a su cruz, ni al Señor oyendo la Sentencia, desnudo de cuerpo entero, con sus partes tapadas por un falso y artístico pudor, mientras le sigue su Madre Macarena.
Pero aún quedan tres hermandades más que honran y dan esplendor a la madrugá andaluza. El Calvario que desde 1572 nos ofrece la imagen del Cristo Crucificado. Un Cristo muerto, es verdad que semi desnudo, pero muerto en la Cruz. Sus nazarenos le acompañan en absoluto silencio.
Nos quedan para cerrar el inusitado cortejo, la Esperanza de Triana y el Cristo de Los Gitanos. No me puedo imaginar al Señor, agotado, caído en tierra por tercera vez, arrastrando su Cruz, mientras que un infame romano, subido en el más bello caballo de la cuadra andaluza, tira de Él camino del Calvario. No, el cartel que ha seleccionado el Consejo de Hermandades y Cofradías de la ciudad de Sevilla para publicitar nuestra Semana Santa no se corresponde con la imagen marinera de la Esperanza de Triana que desde 1418 tiene en vilo a decenas de miles de sus devotos.
El Cristo de los Gitanos
Y nos queda Los Gitanos. Fue un gitano ilustre llamado Sebastián Miguel de Varas, trianero para más señas, quien, con un grupo de gitanos como él, fundaron en 1753, hace casi 250 años, la cofradía más peculiar de Sevilla que ha dado su nombre a otras hermandades de gitanos. Desde aquí quiero manifestar mi admiración por las que honran a nuestro pueblo rindiendo culto al Cristo de los Gitanos en Écija, Utrera, Lebrija, Almuñécar, Jerez, Málaga, Ronda, Granada, Córdoba, Palma del Río y Vera, así como en Huesca, Madrid, Tarragona y Calpe. Este año, como siempre, trataré de acompañar a nuestro “Manué” desde que salga de su Santuario de Nuestro Padre Jesús de la Salud y nuestra Señora de las Angustias a las dos de la madrugada, hasta su recogida allá por las tres de la tarde.
No se qué diría don Antonio Machado
Fue en 1914 cuando Antonio Machado escribió su famoso poema “La Saeta” que Joan Manuel Serrat convirtió en canción en 1969. Supongo que al gran poeta no le habría gustado el cartel anunciador de la Semana Santa de Sevilla que el Consejo de Hermandades y Cofradías, —que es el verdadero responsable— ha seleccionado para anunciar la semana más importante del año andaluz.
Y lo más seguro es que el poeta pediría una escalera para borrar el letrero anunciador, —no el dibujo que me parece muy meritorio y digno de ser respetado—, para manifestar que, como al Cristo de Los Gitanos, no quería verlo clavado en la Cruz sino andando sobre la mar.
A mi también, para anunciar la Semana Santa, no me gusta ver a un Cristo haciendo estriptis sino al Hijo de Dios cargando con una cruz para señalarnos que el camino de la justicia y la lucha por la igualdad no siempre está sembrado de imágenes engañosas por más espectaculares que sean.
Participantes del Consejo para la Promoción Integral y Participación del Pueblo Gitano. Foto: José Cavia
El Gobierno de Cantabria pondrá en marcha una estrategia para la inclusión social del pueblo gitano con “medidas concretas y efectivas”, basadas en el conocimiento de la comunidad romaní y consensuadas con sus entidades representativas.
“Tenemos sobre la mesa un diagnóstico sobre la población gitana en Cantabria en cuatro ámbitos fundamentales, como son el educativo y formativo; el empleo e inserción laboral; la vivienda e inclusión residencial; y la salud e inclusión sociosanitaria” ha declarado la consejera de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad, Begoña Gómez del Río, tras la reunión del Consejo para la Promoción Integral y Participación del Pueblo Gitano.
“Sabemos en qué punto estamos –ha subrayado la consejera- y revitalizar este órgano supone avanzar en lo que vamos a hacer y a dónde queremos llegar”. El ejecutivo se ha comprometido a hacer “desde ya” un calendario de seguimiento de las acciones a emprender, “que ratifica el compromiso firme del Gobierno con el pueblo gitano”.
Entidades de la comunidad romaní se han congratulado del “importante avance” aunque han advertido que “hace falta mucho trabajo aún”, sobretodo para su reconocimiento e integración plena en ámbitos como la participación, la formación, la vivienda o la digitalización.
El Tribunal Constitucional alemán ordenó suspender durante seis años la financiación pública a un pequeño partido neonazi, lo que abre la vía a una medida similar para la formación de extrema derecha Alternativa para Alemania (AfD), que a su vez es cuestionada luego de que se conociera que algunos de sus miembros hablaron de la expulsión masiva de personas extranjeras en una reunión secreta celebrada días atrás.
El Partido Nacionaldemócrata de Alemania (NPD), que pasó a llamarse el año pasado “Die Heimat” (La patria), tiene “una actitud racista, especialmente antimusulmana, antisemita y antigitana” contraria a los principios constitucionales de Alemania, dijo la corte en su fallo. El partido busca expandir una ideología neonazi con fuerte oposición a sectores minoritarios de la sociedad tales como musulmanes, gitanos y judíos, precisa el tribunal.
El partido organiza encuentros, fiestas populares o excursiones para transmitir su ideología racista, informó la agencia de noticias AFP.
Las protestas cuentan en muchos casos con el apoyo del Partido Socialdemócrata (SPD), del canciller Olaf Scholz, así como de Los Verdes, el Partido La Izquierda, iglesias y sindicatos, así como instituciones culturales y clubes de fútbol. Scholz utilizó la plataforma X, antes Twitter, para agradecer a los manifestantes que se levantaron “contra el racismo, el discurso del odio y a favor de nuestra democracia liberal”. “Eso nos da valor y demuestra que los demócratas somos muchos, muchos más que los que quieren dividir”, escribió el político del SPD.
Hace casi tres siglos, liberó a 52 gitanas prisioneras en Zaragoza
Rosa Cortés nació en Vélez Rubio (Almería), en el año 1726. Tenía unos 23 años cuando fue capturada en la redada antigitana de 1749. Su pesadilla comenzó nada más ser trasladada desde su pueblo hasta Almería, donde quedó recluida junto a las mujeres y niños menores de siete años de toda la jurisdicción de esta ciudad. Después fue enviada a la Alhambra de Granada ,y posteriormente a Málaga, donde terminó en un “depósito” de mujeres, un lugar de concentración en el que debían esperar las gitanas a que se les diera un destino definitivo.
Tras dos años recluidas en diferentes lugares de la ciudad se decidió que todas las mujeres que todavía estaban en los depósitos de Palencia y Málaga se dirigieran la Casa de Misericordia de Zaragoza. El traslado se hizo en barco, en carretas y a pie. Se construyó una nueva galería en el recinto de la casa, destinada exclusivamente a recluir gitanas. Al llegar a la Casa de Misericordia, las mujeres se negaron a entrar en ella y exigieron permanecer en el patio al aire libre ya que era un barracón insalubre.
Sin duda, protagonizaron muchos intentos de fuga. El más destacado tuvo lugar el 18 de enero de 1753, siendo Rosa Cortés la cabecilla tras abrir un boquete en la pared de la sala común con un clavo y agua.52 gitanas huyeron, siendo casi todas capturadas al ser descubiertas por un soldado de caballería por casualidad. Cortés fue una de las apresadas. Aunque cayó en el olvido , su nombre e historia ha sido rescatada para representar a todas las víctimas del Proyecto de Exterminio emprendido entre 1749 y 1765 por su valor y la lucha por su propia libertad y la de sus compañeras. Por todo ello, actualmente, la “Plataforma Rosa Cortés” se ha constituido para continuar esa lucha y reivindicar la necesaria y urgente reparación del Pueblo Gitano que sigue dignificando su memoria histórica.
Cartel en conmemoración del Día de la Resistencia Romaní/ Autora: Trinidad Reyerta
La biblioteca Romnja nace para visibilizar las múltiples discusiones que surgen entre las feministas romaníes, en diferentes espacios y contextos europeos, sobre la falta de reconocimiento de la producción de conocimiento creado por mujeres romaníes. Este proyecto nace a partir de la unión de dos mujeres: la española Ana Hernández Sánchez y la rumana Aldessa GeorgianaLincan.
Ana Hernández es una experta en igualdad de género que se describe como gitana feminista. Tiene dos maestrías en estudios de género y sus principales áreas de investigación son la producción de conocimiento feminista romaní, la interseccionalidad y la violencia de género. Desde 2016 Alba trabaja con instituciones y ONG gitanas y no gitanas. También es cofundadora del Colectivo Feminista de Expertas en Género Romaníes. Aldessa Georgiana Lincan también es experta en igualdad de género y activista feminista romaní de Rumania, con más de 10 años de experiencia en promoción, políticas públicas y organización comunitaria. Tiene una maestría en Estudios de Género y Minorías con especialización en el feminismo local de las mujeres romaníes.
Romnja es un portal web en el cuál se honra el pasado, se celebra el presente y se da forma al futuro del feminismo romaní: “Nos esforzamos por redefinir narrativas, mantener la visibilidad y desafiar las injusticias sistémicas para las mujeres y niñas romaníes en todo el mundo”. Por lo tanto, el objetivo es crear espacios para dar visibilidad a la multitud de escritoras, investigadoras, activistas, estudiantes y niñas romaníes que enfrentan desafíos al publicar su trabajo dentro de una industria donde la voz de las mujeres gitanas queda invisibilizada. Dentro de la biblioteca, se puede encontrar la revista Romnja Magazine, donde figuran algunos artículos en castellano como los siguientes:
Desde la Asociación Gitana de Mujeres Drom Kotar Mestipen queremos haceros saber que hace unos días, algunas familias de Gavá nos han contactado porque van a cerrar una escuela de Gavá, el Juan Salamero, en la que gran parte del alumnado son alumnos/as gitanos y/o migrantes.
Algunas mujeres de la zona nos han manifestado su preocupación por este hecho y su desacuerdo en la decisión de cerrar la escuela. Por eso, han convocado una manifestación para el jueves día 18 a las 18h en el ayuntamiento de Gavá.
Nos han pedido que pasemos esta información al movimiento asociativo gitano y así lo hacemos.
Cómo entidad gitana y en consonancia con nuestros valores, defendemos y reivindicamos una educación de calidad para todos los niños y niñas, que garantice la igualdad real de acceso, oportunidades y resultados de todas las personas. Más información en la sede de la asociación que está en la calle Claramunt 4, Local 2 – 08030 Barcelona . O en los teléfonos: 93 304 30 00 // 618 54 28 63
Mural en la Rambla de Barcelona/ Centro de Arte de Santa Mónica
Las Ramblas de Barcelona, uno de los lugares más emblemáticos y visitados en la Ciudad Condal, cuenta en una de sus fachadas con un mural gigante del patriarcagitano Sebastián Fernández Cortés, el ‘‘Tío Bastián’’, sosteniendo una vara con su mano izquierda y un gallo en su brazo derecho. El autor, Teo Vázquez, explica que el ‘‘Tío Bastián’’ es laimagen del poder y resistencia del pueblogitano,portador de una gran dimensión de conocimiento invisibilizado.
El fotógrafo y artista plástico gaditano, Teo Vázquez, reside en Cataluña desde hace 20 años. Esta obra forma parte de la exposición ‘‘La posibilidad de no haber sido. Siete interferencias decoloniales’’. La muestra parte de la pregunta: ¿qué pasaría si Europa nunca hubiera existido?. Un diálogo abierto en el que el trabajo artístico se presenta ‘‘como cura’’ ante la crisis mundial del planeta, ‘‘siendo el principal responsable el capitalismo global ejercido desde los centros hegemónicos’’. Por ello, el fotógrafo considera necesario recoger las memorias del pasado y del presente.
Así, el ‘‘Tío Bastián’’ ocupará hasta el próximo 31 de enero uno de los muros exteriores de la fachada principal del Centro de Arte Santa Mònica.
Teo Vázquez ha fotografiado barrios como la Mina, la Catalana y el barrio de San Roque, que es el barrio donde reside en la actualidad. “Cada día me tropiezo con gallos en la calle, hogueras y demás celebraciones y costumbres de sus vecinos, el pueblo gitano», asegura el fotógrafo.
Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.Aceptar