Inicio Blog Página 3

Estreno del documental ‘‘Gitanos, más allá del estereotipo’’

Cartel de ''Gitanos, més enllà del estereotip''

El miércoles 2 de abril, a las 18h, se estrena el documental ‘‘Gitanos, más allá del estereotipo’’, en los Cines Girona de Barcelona. Este proyecto analiza el pasado y el presente del Pueblo Gitano en Cataluña con el objetivo de desmontar estereotipos, educar y dar a conocer la riqueza cultural e histórica de esta comunidad. Para ello, los protagonistas, Manuel Marchoso y Saray López, entrevistan a diferentes personalidades gitanas que hacen activismo desde sus entidades como Paqui Perona, Sam García, María Rubia, Ricard Valentí, Luisa Montero y Carmen Méndez.

En el elenco de entrevistados también encontramos a lingüistas y defensores de la cultura gitana como Enerida Isuf y Seo Cizmich, y al que fue el primer diputado gitano en España, Juan de Dios Ramírez-Heredia. La banda sonora original cuenta con la música de artistas como Peret, Jihan, Ramunet y Peret Reyes. Punt de Gir es la productora de este documental que ha sido encargado por el Pla Integral del Poble Gitano. Además, la producción cuenta con el apoyo de la Generalitat de Cataluña desde el Departamento de Derechos Sociales e Inclusión.

Puntos de Información de la Cultura Gitana en Barcelona

Cartel oficial del 8 de abril, Día Internacional del Poble Gitano

L’Ajuntament de Barcelona convoca una serie de puntos de información en diferentes barrios de la ciudad de Barcelona en conmmemoración al 8 de abril, el Día Internacional del Pueblo Gitano. Estos puntos de información tienen el objetivo de visibilizar y dar a conocer la cultura del pueblo gitano de Barcelona.

Los puntos de información contarán con talleres de poesía, percusión, guitarra, cestería, rumba catalana, teatro y juegos. Las fechas, las localizaciones y los talleres se pueden consultar en el siguiente cartel.

El Parlamento de Navarra acoge una jornada sobre el ‘‘Impacto de las Estrategias del Pueblo Gitano en Navarra’’

Participantes de la jornada sobre el ''Impacto de las Estrategias del Pueblo Gitano en Navarra''

El Parlamento de Navarra acogió el 26 de marzo una jornada sobre el Impacto de las Estrategias del Pueblo Gitano en Navarra, organizada en el marco del Foro Estratégico Interautonómico Gitano 2025 (FEIG 2025). Se trata de un proyecto piloto financiado por el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, que pretende contribuir a la implementación, monitoreo y seguimiento de la Estrategia Nacional para la Igualdad, Inclusión y Participación del Pueblo Gitano 2021-2030 desde una perspectiva autonómica.

Unai Hualde, Presidente del Parlamento de Navarra, ha señalado que “el Pueblo Gitano y Navarra comparten siglos de historia y convivencia y ha sido en las últimas legislaturas cuando se ha creado una estrategia específica para el desarrollo de la población gitana, que enfoca de manera transversal tanto las materias como los agentes que participan”. Jornadas como esta han de servir para analizar los pasos y resultados que se están dando, fruto del trabajo de las instituciones y de las asociaciones gitanas de nuestra comunidad. Al tiempo que para conocer el trabajo que se está desarrollando a nivel del Estado y en otras comunidades”, ha indicado Hualde.

Por su parte, Fabián Daniel Sánchez, representante de FEIG, ha agradecido al Parlamento ser “la primera cámara legislativa del país en la que desarrollamos una jornada del propio Foro”. Por último, Pascuala Amador, de Gaz Kaló, ha reconocido “el antigitanismo como una de las lacras que más tiene que padecer la población gitana”, motivo por el cual ha llamado “a convertir las estrategias en instrumentos útiles para el propio pueblo gitano, pero también para las administraciones públicas y el conjunto de la sociedad”.

Leer más: https://pamplonaactual.com/pamplona-actual/336109/el-parlamento-de-navarra-acoge-una-jornada-sobre-el-impacto-de-las-estrategias-del-pueblo-gitano-en-navarra/

Celebración del Día Internacional del Pueblo Gitano en Sabadell

Acto del Día Internacional del Pueblo gitano del 2023 en Sabadell/ Helena Molist

El mismísimo martes 8 de abril, el Teatro Principal de Sabadell acogerá la celebración del Día Internacional de Pueblo Gitano con un acto institucional en conmemoración a los 600 años de la presencia del pueblo gitano en la Península Ibérica.

El acto contará con el acompañamiento artístico de Falete Perona (guitarrista), Antonio Campos »el bocaillos» (cantaor) y Francesc Amador (bailaor).

Encuentro de mujeres gitanas en la V Semana Antirracista

Participantes en el encuentro de mujeres gitanas de la V Semana Antirracista/ Ministerio de Igualdad

El Ministerio de Igualdad, a través de la Dirección General para la Igualdad de Trato y No Discriminación y contra el Racismo, convoca por quinto año consecutivo la Semana Antirracista, del 17 al 21 de marzo, coincidiendo con la celebración el 21 de marzo, del Día Internacional para la Eliminación de la Discriminación Racial.

Dentro del marco de actividades, el jueves 20 de marzo inició con un encuentro de mujeres gitanas titulado “Voces de Mujeres gitanas en Espacios Públicos” en el que participaron personalidades importantes dentro del activismo y la política como Beatriz Carrillo de los Reyes, directora general para la Igualdad de Trato y no Discriminación; Ana Redondo, Ministra de Igualdad; Maria Rubia, presidenta del Instituto Romanò y Paqui Perona, presidenta de »Veus Gitanes».

Beatriz Carrillo de los Reyes entrevistada en el encuentro de mujeres gitanas/ Ministerio de Igualdad

“Jitanos, cambio social”, el nuevo libro de Antonio Torres Fernández

Portada del libro ''Jitanos, cambio social''

Antonio Torres Fernández ha dedicado su vida al trabajo social, principalmente con el pueblo gitano, trabajando en diferentes administraciones sociales y en varias ONGs. Este año 2025, Antonio Torres ha publicado el libro “Jitanos, cambio social”, a partir del cuál manifiesta la necesidad de un conocimiento real sobre el pueblo gitano por parte de la sociedad para alcanzar un cambio social basado en el bien común.

En los dos primeros capítulos, el autor dibuja un esclarecedor retrato sobre el pueblo gitano, poniendo el foco en temas fundamentales para entender esta cultura como el parentesco, la ley y la integración. Los lectores encontrarán las claves para comprender mejor al pueblo gitano, más allá de su familiaridad previa con el tema. En el tercer capítulo se abre la puerta a la segunda parte del libro: el cambio social, desde una perspectiva gitana y reveladora. Por lo tanto, los capítulos IV, V y VI tratan sobre los factores que facilitarán ese cambio social, que son la educación, el trabajo, la sanidad, la vivienda, el ocio, la participación social y “la opinión pública”.

“Jitanos, cambio social” es un libro que propone soluciones e invita a luchar por una igualdad de derechos para el pueblo gitano y para aquellos gadyé que no tienen poder. Está dirigido sobre todo a profesionales o estudiosos de la intervención social, pero cualquier persona interesada puede sacarle provecho.

Manifiesto de la Federación Kamira por el Día de la Mujer

Logo de la Federación Kamira

Versión resumida del Manifiesto de la Federación Kamira por el 8 de marzo:

Hoy, 8 de marzo, alzamos nuestra voz junto a las mujeres del mundo. Como mujeres gitanas, como herederas de nuestra historia y creadoras de nuestro futuro, reivindicamos nuestro derecho a una vida libre de discriminación, segregación y violencia. Este año, en el que conmemoramos seis siglos de presencia del pueblo gitano en España, recordamos la resistencia de nuestras antepasadas, quienes, a pesar de la persecución y la desigualdad, resistieron con una dignidad cargada de esperanza.

El antigitanismo de género sigue impidiendo que se reconozca nuestra capacidad para actuar frente a los problemas que nos afectan. Un año más, en esta jornada de reivindicación histórica feminista, reafirmamos nuestro compromiso con la igualdad efectiva y real y exigimos: El fin de la segregación educativa y las ‘‘escuelas gueto’’, el acceso al empleo digno, a los recursos sociales y bienes materiales sin discriminación, la erradicación de todas las formas de violencia de género, que los medios de comunicación dejen de representar a las mujeres gitanas de forma estereotipada, que nuestras voces sean escuchadas en todos los espacios de decisión y el fin de cualquier imposición cultural que nos niegue el derecho a decidir sobre nuestra vida y nuestro futuro.

Hoy reafirmamos nuestra unión con todas las mujeres en un grito de lucha, memoria y dignidad. Por un feminismo en el que quepamos todas, diverso y combativo, que teje alianzas para seguir avanzando.

Porque sin memoria, no hay igualdad ni justicia social.

Porque sin mujeres gitanas, no hay feminismo.

Arriba las mujeres, Opre Romnia

Enerida Isuf: “El caló y la lengua romaní están en peligro de extinción”

Enerida Isuf/ El Diari de la Llengua

El Parlamento de Cataluña acaba de aprobar la creación de una comisión de estudio para la elaboración de un pacto catalán contra el antigitanismo y para la inclusión del pueblo gitano, justamente ahora que se conmemoran los 600 años del Pueblo Gitano. Enerida Isuf explica en el Diario de la lengua la situación del rromanò , la propia del pueblo gitano y la del caló catalán.

¿Se está perdiendo el caló?

Sí. Tanto el caló como el rromanò: las dos lenguas están en peligro de extinción. Y el caló todavía más porque si hablas con la juventud gitana hoy en día casi no dicen ninguna palabra en caló. Dicen algunas palabras, que son las más usuales, pero ya no son caló. Son palabras del catalán con una terminación en caló y esto, para ellos, puede ser caló, pero no es así. El caló está formado por palabras que provienen del romanó, pero que acaban con alguna letra castellanizada o catalanizada. Por ejemplo, he sentido que la población gitana de aquí dice mucho nastis o nanai, que provienen del romanó.

¿Tiene algún tipo de protección legal el caló? ¿Está amparado por la Carta Europea de las Lenguas Regionales y Minoritarias (Celrom)?

El rromanò sí que forma parte de este marco normativo, pero el calò no. A nivel del Estado, pero, tenemos un déficit porque la población gitana no está reconocida como una minoría etnolingüística. No tenemos medidas específicas en la hora de fomentar y recuperar un idioma que se perdió, precisamente, por prácticas antigitanas hace siglos. La CELROM protege lenguas como el catalán o el eusquera, pero no el caló.

¿El Consejo de Europa, por lo tanto, no hace informes periódicos sobre la situación del caló o del rromanò en Cataluña o en el Estado español?

No. Hay un movimiento por parte de la comunidad gitana a nivel de Europa que pide que el rromanò sea una lengua oficial europea. Nos reconoce como minoría etnolingüística, como un pilar de nuestra identidad y ahora queremos que la lengua romaní sea una lengua oficial europea. En España ni siquiera se habla de la deuda que tiene el Estado español con la comunidad gitana. Hace más de 500 años que se prohibió esta lengua y el pueblo gitano no tiene ahora mismo este pilar de su identidad. No hay una conciencia ni política ni social para difundir el mensaje que tenemos que recuperar el caló y el rromanò.

¿Hay todavía un estigma muy grande con el romanò y el pueblo gitano?

A nivel europeo y a nivel de España el antigitanismo es el primer prejuicio por ante otras formas de racismo como la islamofobia o el antisemitismo. Hay informes oficiales del Estado que demuestran que el antigitanismo es el primer prejuicio que hay. Cuando hablamos de discriminación y racismo contra el pueblo gitano hablamos de discriminación y racismo de todos los elementos que forman parte de la cultura y la población gitana. Y aquí hablamos de la lengua, de las costumbres, de forma de vida, de todo.

Leer entrevista completa en El Diari de la llengua

La Semana Antirracista se celebra del 17 al 21 de marzo en Madrid

Cartel de la V Semana Antirracista

El Ministerio de Igualdad, a través de la Dirección General para la Igualdad de Trato y No Discriminación y contra el Racismo, convoca por quinto año consecutivo la Semana Antirracista, del 17 al 21 de marzo, coincidiendo con la celebración el 21 de marzo, del Día Internacional para la Eliminación de la Discriminación Racial. Otro año más, con estas jornadas de sensibilización, formación, debate y puesta en común se pretende producir conocimiento y avanzar en la elaboración y puesta en marcha de políticas públicas en la lucha contra el racismo.

El inicio de la V Semana Antirracista se llevará a cabo a partir de un recorrido decolonial que discurrirá por las calles del barrio de Malasaña, de la mano de Madrid Negro, un laboratorio de creación e investigación basado en la memoria histórica y patrimonio contemporáneo de las personas negras y afrodescendientes de Madrid. El 19 de marzo, tendrá lugar la presentación del estudio  El impacto del racismo en España: percepción de la discriminación por origen racial o étnico por sus potenciales víctimas en 2024», y un conversatorio.

Para culminar la semana, se programa el recorrido »Blanca Transparencia: políticas de la construcción de la raza, desde una perspectiva antirracista», por las colecciones del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía y del Museo Nacional de Antropología. De la mano de Carolina Bustamante, gestora cultural e investigadora, se pretende conjugar realidades pasadas y contemporáneas para realizar una reflexión crítica sobre el racismo y sus manifestaciones artísticas, y analizar las herramientas que emplea la estética actual para desmontar prejuicios vigentes durante siglos.

Leer más: Ministerio de Igualdad

Medalla de la Solidaridad y la Concordia al Pueblo Gitano Andaluz

A continuación, les ofrecemos un resumen de la entrega de la Medalla de la Solidaridad y la Concordia y los diplomas a los miembros de las organizaciones que forman parte del Consejo Andaluz del Pueblo Gitano, en el Día de Andalucía:

Últimas noticias