El acto se celebrará el 23 de enero en la Plaza Sant Jaume de Barcelona a las 18:30
El Ayuntamiento de Barcelona y la Generalitat de Cataluña organizan ‘‘laCerimònia del Record’’ con motivo del Día Internacional en Memoria de las Víctimas del Holocausto. Se celebrará el 23 de enero en la plaza San Jaume para rendir homenaje a todas las comunidades que fueron víctimas del Holocausto, incluida la comunidad gitana.
El acto empezará a las 18:30h y se realizará una lectura de un texto a cargo de Maria Rubia, presidenta del Instituto Romanò para Asuntos Sociales y Culturales, y de la Asociación Intercultural Naqueramos. Ricard Valentí, presidente de la Plataforma Nacional por los Derechos del Pueblo Gitano de Cataluña y de la Asociación de Jóvenes Gitanos de Gracia (Rromanipe’S), pondrá una vela en nombre de las víctimas del Holocausto.
Portada del libro ''La tierra de los trogloditas'' de Jean-Pierre Liégeois
El libro ‘‘La tierra de los trogloditas: las cuevas de la comarca de Guadix’’ recoge el trabajo de más de cincuenta años (desde la década de los 60 hasta nuestros días) en el que el profesor Jean-Pierre Liégeois ha compilado fotografías de la dinámica humana y geográfica, social y urbanística, de la comarca de Guadix, en la que se refleja el singular hábitat de la cueva, tan característico de la zona. Guadix y su comarca se convierten en la revelación de la condición ‘‘troglodita’’ y de la riqueza que esta representa. Esta obra introduce una reflexión sobre la condición socio-política de zonas que, por un lado, son marginalizadas y, por otro lado, son consideradas ‘‘exóticas’’. Parte de este foto-reportaje retrata a las familias gitanas que han vivido y viven en las cuevas de Guadix.
La fotografía es una instantánea que estimula la reflexión en una época en la que todo va muy deprisa. Esta labor de memoria histórica mediante la fotografía es también una ventana al futuro, útil para todos, habitantes de las cuevas o visitantes de un día, lectores cercanos o lejanos que quieren descubrir o conocer mejor el hábitat de la cueva.
Jean-Pierre Liégeois, el autor, ha sido profesor de Sociología en la Universidad de Sorbonne, consultor de la Comisión Europea durante los años noventa y también del Consejo de Europa desde 1982. Es asimismo autor de numerosos informes, de artículos y libros publicados en una veintena de idiomas.
Ainhoa Zamanillo y Marta de las Heras presentando el documental ''Erromintxela. Senderos y raíces''. /EL DIARIO VASCO
En la actualidad, todavía permanece vigente una lengua poco conocida en el territorio, la de los gitanos vascos, que mezcla el euskera y el romaní y que está en peligro de extinción: el Erromintxela. Una lengua que Ainhoa Zamanillo y Marta de las Heras, dos jóvenes de Euskadi que se dedican al mundo audiovisual, han querido recuperar en un documental que ellas mismas han realizado.
El documental, ‘‘Erromintxela. Senderos y raíces’’, adentra al espectador en el fascinante viaje del pueblo gitano, que tiene su origen en el noroeste de India. A finales del siglo XIV, tras la caída de Europa Oriental ante el Imperio Otomano, el pueblo gitano comenzó a dispersarse por todo el continente, dispersándose por varios puntos durante el siglo XV, entre ellos también Euskal Herria. Durante su estancia en Euskadi, la comunidad gitana logró adaptarse a las condiciones léxico-gramaticales del euskera y el romaní, lo que dio lugar al Erromintxela, un habla que refleja la rica interconexión cultural entre ambos pueblos. Gracias a esta evolución, los y las gitanas erromintxelas han desarrollado una identidad única que simboliza su notable capacidad de adaptación y resistencia.
Esta lengua que combina el euskera y el romaní la hablan menos de 500 personas en la Comunidad Autónoma Vasca. Además no cuenta con ningún sistema de protección oficial, por lo que gran parte de la población desconoce su existencia.
Una celebración histórica en Utrera que pone en valor la riqueza cultural y el Legado del Pueblo Gitano tras 600 años de su llegada a España/ Revista Fuente Vieja
La plaza del Ayuntamiento deUtrera conmemoró el Año del Pueblo Gitano en la tarde del domingo 12 de enero. Este aniversario no sólo conmemora un hecho histórico, sino que honra la riqueza de una cultura que ha aportado y aporta tanto al arte, la música, la tradición y la convivencia. Utrera, considerada una de las cunas del cante flamenco, es un lugar donde la convivencia entre gitanos y no gitanos ha sido fuente de inspiración, creatividad, lucha, resistencia y esperanza. Por lo tanto, la celebración fue una muestra del orgullo de la ciudad de Utrera a su identidad gitana.
Más allá de la lectura de la declaración institucional realizada por los portavoces de los distintos partidos políticos, se procedió a la entrega de la bandera del Pueblo Gitano al alcalde como representante del pueblo, que la verá ondeando todo este 2025 en el balcón principal del consistorio.
Se recitaron los versos de José Heredia Maya, entre otros textos como también los de García Lorca, pero la guinda al acto fue la voz de la cantaora lebrijana Fernanda Peña quién cantó el himno del Pueblo Gitano, emocionando a todos los presentes, y quién estuvo acompañada de la música de Orobroy de David Dorantes, interpretada por el pianista Alberto Bocanegra.
Cuando fui elegido Diputado por primera vez en las elecciones del 15 de junio de 1977 un compañero Diputado por Sevilla me enseñó un libro que acababa de comprar y que respondía al título de “Libro Blanco: Los gitanos españoles”. Fui rápidamente a comprarlo en cuanto el presidente del Congreso levantó la sesión y mi gran sorpresa fue leer que, en aquel año, el 80 por ciento de los gitanos españoles eran analfabetos. Y el 20 por ciento restante eran en su mayoría lo que los pedagogos llaman “alfabetos”. Es decir, que leían con dificultad y apenas sabían más que firmar.
Obviamente no sabíamos nada de nuestra historia ni de nuestros orígenes. Sabíamos, eso sí, que éramos gitanos, que formábamos una comunidad o un pueblo diferente al de la mayoría, que teníamos un idioma que hablábamos entre nosotros llamado “Rromanò” que luego se transformó en lo que comúnmente se conoció como “Kalò”. Y nada más porque hasta ese año de 1977 no apareció el primer estudio de María Helena Sánchez Ortega titulado “Los gitanos españoles. El período borbónico”.
En resumen, que no sabíamos nada ni de nuestros orígenes ni de nuestra historia. Pueblo de cultura ágrafa tan solo sabíamos lo que de padres a hijos habían transmitido sobre nuestras viejas tradiciones.
Pero un día se rompió el velo y empezamos a conocer algo de nuestra historia
Este año celebramos que el 12 de enero de 1425 el rey Alfonso V el Magnánimo firmó un salvoconducto a un grupo de gitanos que habían llegado a la península Ibérica pidiendo su ayuda y protección. No se conoce en España ningún acontecimiento anterior a esa fecha sobre nuestra presencia en tierras de la península.
Yo acababa de aterrizar en Barcelona —tenía 23 años— tras la Peregrinación a Roma de 1965 en que fuimos convocados por Pablo VI. Recuerdo que me pasaba horas y horas buscando en las tiendas de libros viejos instaladas en los alrededores de la catedral. Los libreros me tomaron cariño y me ayudaron mucho en mi búsqueda de testimonios sobre el devenir de la comunidad gitana, hasta que un día, uno de ellos me habló de la existencia de una señora, catedrática de instituto, que igual que yo, les visitaba con frecuencia preguntando si había encontrado algo nuevo sobre los gitanos. Como es natural indagué sobre su paradero y un día la encontré. Y ese día, lo confieso, fue el más importante y decisivo en mi afán por saberlo todo sobre nuestro pueblo. Ese día los gitanos y las gitanas españoles encontramos a la persona que sería nuestra mejor fuente de información sobre el pasado y el presente de nuestra historia.
Doña Amada López de Meneses fue una catedrática de Instituto, profesora de historia a la que tuve el gran honor de conocer y tratar en mi juventud recién llegado a Barcelona. Ella consagró su vida a estudiar la historia de los romaníes y nos dejó las más importantes investigaciones realizadas hasta hoy. Doña Amada ocupa en mis recuerdos el más grande de mis reconocimientos y cariño personal. Ella fue la que un día vino a buscarme alborozada para decirme que había descubierto en el Archivo de la Corona de Aragón el famoso salvoconducto expedido por Alfonso V el Magnánimo al Conde Tomás del Pequeño Egipto en el año 1425, para facilitar su viaje a Santiago de Compostela.
Ella hizo posible que fuera yo el primer gitano de España que contemplara ese documento con el que empieza nuestra historia y que pudiera tocarlo con mis manos casi 600 años después de que fuera promulgado.
Doña Amada nació en Los Nogales, provincia de Lugo en junio de 1906 y murió en Barcelona a los 70 años de edad.
El Consejo de Ministros ha aprobado una declaración institucional con motivo del 600 aniversario de la llegada del pueblo gitano a nuestro país y ha declarado el 2025 como Año del Pueblo Gitano en España. Se trata de una acción, señala la declaración, para que este hito suponga “una oportunidad histórica para reconocer y celebrar la profunda huella cultural, social y lingüística que el pueblo gitano ha dejado en nuestra nación”, y también para “reconocer las injusticias históricas y actuales a las que se enfrenta el pueblo gitano”, asegurando que este es “un paso ineludible” en el objetivo de garantizar una vida en igualdad y libertad para este pueblo y toda la ciudadanía.
La declaración recalca “la exclusión, la persecución y la discriminación” que sufre y ha sufrido el pueblo gitano en nuestro país. Por ello, tal y como se explica en el texto, el Gobierno de España asume este aniversario no solo como un acto de memoria histórica, sino como un compromiso institucional para “combatir las desigualdades que aún persisten” y para “actuar con mayor determinación en la construcción de una sociedad más inclusiva, igualitaria y democrática”. Con motivo de este aniversario, en la declaración se pone en valor la Comisión de Memoria y la Reconciliación con elPueblo Gitano que el Gobierno de España puso en marcha en 2024 y que elaborará un informe que aporte medidas para aplicar a la comunidad gitana “los principios de verdad, justicia, reparación y no repetición”.
En concreto, la efeméride de la llegada del pueblo gitano a España será el domingo 12 de enero, pues fue un 12 de enero del año 1425 cuando entró en la Península Ibérica a través del reino de Aragón, tal y como quedó registrado en el salvoconducto otorgado por el Rey Alfonso V de Aragón.
Jean-Marie Le Pen durante un mitin en Paris en el 2013/ Charles Platiau | REUTERS
Ha muerto el político que durante muchos años ha sido el símbolo más visible del racismo institucional, no solo en su país sino en toda Europa. Le conocí personalmente durante los años en que ambos coincidimos en el Parlamento Europeo. Y con él y su partido me enfrenté repetidas veces a propósito de nuestras denuncias por sus actos y manifestaciones racistas, o por la oposición con que su partido, el “Frente Nacional”, atacaba cuantas iniciativas proponíamos sus adversarios.
Pero lo que más distinguió a Le Pen en el ámbito de la política europea posterior a la Segunda Guerra Mundial fue su clara identificación con los postulados nacionalistas y racistas del régimen nazi. Le Pen fue Diputado europeo durante 30 años, la mitad de los cuales coincidió conmigo tanto en la Cámara de Estrasburgo como en Bruselas.
Si están interesados pueden pulsar en este enlace donde encontrarán una de mis intervenciones en el Parlamento Europeo contra el grupo racista que encabezaba el señor Le Pen.
Pero igualmente me resisto a dejar de transcribir el texto recogido en el Boletín Oficial del Parlamento Europeo donde expreso el sentido de mi voto a favor de que la Justicia europea pueda castigar al hoy fallecido impenitente racista. He aquí lo que dije en aquel entonces en la Cámara de Estrasburgo.
Señor Presidente:
Mi voto contribuirá a que se levante la inmunidad parlamentaria del señor Le Pen. Y conmigo, señor Presidente, votarán con el corazón miles, millones de gitanos europeos descendientes de las víctimas que fueron objeto del odio y la violencia nazi hace medio siglo.
Yo voto, señor Presidente, para que la justicia tenga la oportunidad de castigar a Le Pen por trivializar el recuerdo de aquella tragedia, por minorizar el genocidio que tantas vidas costó, por jugar con la pena, las lágrimas y la desesperación de tantas familias inocentes diezmadas por el odio racista que con tanta frialdad el señor Le Pen parece justificar.
Pero yo añado señor Presidente, desde mi escaño del Parlamento Europeo, mi condena más firme al Señor Le Pen. Le condeno y le maldigo. Que caigan sobre su conciencia el recuerdo de aquellas víctimas inocentes. Que caigan sobre su alma las lágrimas de tantos niños huérfanos. Que le arañen en las entrañas los lamentos de las madres a quienes les robaron sus hijos para hacer con ellos crueles experimentos. Que se le aparezcan por doquier las sombras de los ancianos que terminaron en los hornos crematorios solo por ser viejos. Y que la maldición de mi pueblo, el pueblo gitano, a quien la sombra negra del nazismo robó más de quinientas mil vidas le acompañe durante todos los días de su vida.
Señor Presidente, no se interpreten mis palabras como una negación al derecho que asiste al señor Le Pen para manifestarse como le venga en gana. Aprendí, hace muchos años ya, el mensaje de Voltaire cuando sentenció: «Me opondré a tus ideas hasta la muerte, pero con el mismo afán defenderé el derecho que tienes a expresarlas». Manifiéstese el señor Le Pen como quiera, diga lo que se le antoje, ladre como los lobos en las noches de luna llena, anunciando discriminaciones, persecuciones, llanto y lágrimas de los más débiles, pero sepa el señor Le Pen, y quienes como él piensan, que aquí encontrarán siempre a un grupo de hombres y mujeres que no aceptarán sus incitaciones al odio racial, a la marginación de las minorías.
Cuando Le Pen dice que a causa de la desertización y de la demografía los habitantes del tercer mundo se lanzarán a la conquista de Europa, ¿qué pretende imbuir en la mente de los sencillos europeos? Los hijos de las tinieblas son más sagaces que los hijos de la luz. Le Pen sabe muy bien -es viejo lobo- cuando debe lanzar sus aullidos para asustar a la ciudadanía y conseguir, mediante el miedo y la amenaza, que prosperen sus tesis trasnochadas y fascistas.
Hoy, posiblemente, se escapará de las manos de la justicia francesa, pero no escapará de la condena y el desprecio que por él sienten todos los demócratas de Europa. Muchas gracias, señor Presidente.
Contundencia policial frente a un grupo de manifestantes/ Manel Armengol
La verdad es que hace 50 años se consolidó en España un sentimiento de repudio a la falta de libertades que durante tantos años imperó en nuestro país. La celebración que ahora se conmemora no debe ser el hecho de que en noviembre de 1975 el Jefe del Estado de entonces muriera pacíficamente en su cama. Ese fue un acontecimiento biológico que inexorablemente se había de cumplir. Punto y aparte.
Somos muchos los españoles y españolas, todavía vivos, que recordamos nuestra lucha y nuestras carreras por la Plaza de Cataluña, delante de los grises, reclamando las libertades que no teníamos para defender con eficacia a los más pobres y marginados.
Desde este sentimiento agradezco la invitación que he recibido del Presidente del Gobierno. Han sido 50 años de transformación de nuestro país. Transformación que todavía no se ha completado y por la que hay que seguir luchando hasta acabar con la corrupción y la manipulación de que están siendo objeto algunas de las instituciones de nuestro país.
Yo seguiré esforzándome, mientras pueda, para que mis hijos, que obviamente hace 50 años no habían nacido, puedan decir con orgullo que su padre estuvo en la primera línea para conseguir que hoy podamos disfrutar de una España en libertad.
El Programa de Intervención con la Comunidad Gitana de El Ejido despliega un gran éxito. / Diario de Almería
El Programa de Intervención con la Comunidad Gitana (PICGA), desarrollado por el área de Servicios Sociales del Ayuntamiento de El Ejido, cierra 2024 consolidando la actuación integral con familias del núcleo de Matagorda mediante programas como el de Absentismo Escolar, Intervención con Familias y Menores, Servicio de Intervención, Valoración y Asesoramiento (SIVA) o el programa de Inserción Socio-Laboral de la Comunidad Gitana en Matagorda.
La concejala de Servicios Sociales, Delia Mira, asegura que se han implementado una serie de acciones para favorecer la inclusión de todas las familias de la barriada en la vida comunitaria. Estas acciones se han llevado a cabo gracias a la Mesa Comunitaria de Matagorda, y a la colaboración constante y estrecha del equipo con profesionales de distintas áreas como la educativa o de la salud. El ámbito de participación y el educativo son dos de los pilares en los que el trabajo que se está desarrollando desde Servicios Sociales, está permitiendo un importante avance.
Charles Chaplin —Charlot— nació en un campamento gitano a las afueras de Birmingham y ahora una de sus nietas, Carmen Chaplin, debuta en el cine con el documental sobre los orígenes romanís de su abuelo, ‘‘Chaplin: Espíritu gitano’’.
En 1964, Charles Chaplin acababa de publicar su autobiografía cuando recibió una carta de un gitano, Jack Hill. Aquel hombre le decía que había nacido en una caravana, la de la reina gitana del poblado de Black Patch, en Smethwick, a las afueras de Birmingham. Chaplin guardó esta carta, que la familia terminó descubriendo cuando murió en 1977, entre sus pertenencias personales. Ahí los hijos comenzaron una investigación de la herencia gitana de su padre que concluye ahora con esta película.
Su madre, Hannah, no le contó hasta 1928, poco antes de morir, que tenía descendencia gitana. ’’Conocer esta faceta de Chaplin significa reinterpretar toda su obra porque ahora se van a ver sus películas desde un punto de vista diferente”, dice la cineasta, nieta de Chaplin, que comenzó este trabajo con la esperanza de que artistas gitanos y artistas que tengan un alma bohemia vean ahora sus películas desde otra perspectiva.
Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.Aceptar