El viceconsejero de Educación, Amador Pastor, manifestó que el Gobierno regional va a coordinar con los representantes del Consejo Regional del Pueblo Gitano que los docentes de Castilla-La Mancha reciban formación específica sobre su cultura y tradiciones para que la misma pueda ser explicada y difundida en las aulas.
Pastor, que asistió este miércoles a la reunión de la comisión técnica vinculada a Educación de este Consejo en los servicios centrales de la Consejería, subrayó la colaboración con la comunidad gitana de Castilla-La Mancha para seguir trabajando en aspectos que facilitan la inclusión.
En este sentido, recordó que en el Portal de Educación ya están disponibles desde febrero de este año los materiales didácticos sobre Historia y Cultura del Pueblo Gitano para Primaria y Secundaria.
«El largo camino de los sinti y los romaníes» es un reportaje que narra a través de experiencias personales, la historia de la mayor minoría nacional gitana en Alemania. Las experiencias individuales junto con el material de archivo apenas conocido nos llevan a una época en la que los sinti y los romaníes seguían siendo discriminados hasta que empezaron a luchar por sus derechos. El material de archivo demuestra como el racismo contra los gitanos no disminuyó después de 1945, e incluso fue alimentado por los servicios públicos de radiodifusión.
El reportaje muestra además que incluso hoy en día sigue siendo necesario un replanteamiento en muchos ámbitos de la sociedad. Hasta la década de 1980, las oficinas estatales de investigación criminal y los investigadores de toda Alemania siguieron trabajando con los archivos nazis de «higiene racial” en los que se registraba sistemáticamente a los sinti y los romaníes. Fueron los activistas de los derechos civiles quienes consiguieron hacer públicos estos expedientes en los años ochenta. El impresionante material de archivo muestra por primera vez a los activistas, casi cuarenta años después de su liberación, con los documentos de su persecución. Entre las historias que narra el documental aparece el testimonio de Zilli Schmidt, sobreviviente de Auschwitz, que luchó durante muchos años para que se reconociera que había sido perseguida por motivos raciales. También el de Jùlie Halilic, nieta de Wallani Georg, activista por los derechos civiles, que luchó para que el asesinato masivo de los gitanos sinti y romaníes fuera reconocido como genocidio en 1982.
La junta rectora de la Fundación Municipal de Servicios Sociales de Gijón aprobó por unanimidad el reparto de 1,8 millones de euros entre siete entidades sociales con las que se firmarán convenios de colaboración para 2022 y 2023. Las entidades beneficiarias son la Fundación Amaranta, Cáritas Diocesana, Fundación Secretariado Gitano, Accem, el CISE, la Asociación Gijonesa de Caridad y el Albergue Covadonga.
El programa de apoyo escolar dirigido a niños de la comunidad gitana, «La Escuelita», que se imparte en Rota desde hace años dentro del Plan de Desarrollo Gitano, ha llegado a su fin una vez que el curso escolar está a punto de terminar y por tanto, las clases de refuerzo académico no son necesarias. Han sido 24 los menores que se han beneficiado de estas clases que les ayuda a reforzar materias y asignaturas del colegio para completar su formación cada curso.
La delegada municipal de Servicios Sociales, Luisa Fernández, felicitó a los niños por el esfuerzo realizado durante estos meses, entregándoles además los diplomas y un obsequio por su participación en estas clases de apoyo, que se imparten para combatir entre otras cuestiones, el absentismo escolar.
De la misma forma, la delegada agradeció a las familias la confianza que depositan en estos talleres, así como su intervención también en estas actividades de apoyo a la escolarización a los menores y a las familias.
El aula de Cruz Roja, situada en el Centro Municipal de «El Molino», que durante todo el curso ha acogido estos talleres, sirvió para la celebración de la clausura de «La Escuelita» que es un recurso que se pone a disposición de estos menores y que se completa aparte de con las clases de apoyo, con talleres de manualidades, de juegos educativos, educación vial, de educación emocional o talleres de coeducación, además de otras actividades para las familias.
El consejero de Educación, Carlos Gimeno, y la directora territorial de la Fundación Secretariado Gitano, Inés García Pérez, han firmado la renovación del convenio ‘Promociona’ que tiene como objetivo el desarrollo de los programas de apoyo y orientación educativa para jóvenes de etnia gitana y sus familias
En virtud de este convenio, el Departamento de Educación subvenciona a la Fundación Secretariado Gitano con 43.360 euros para la continuidad del programa en el año 2022.
En el presente curso 2021-2022 participan en el programa ‘Promociona’ un total de 32 estudiantes pertenecientes a 26 familias. Además, de los 11 centros en los que ya estaba presente el programa, este curso se han sumado tres nuevos colegios: Rochapea, Patxi Larrainzar e IES Aoiz y se ha trabajado de manera estrecha y coordinada con 9 agentes sociales.
A través de diferentes acciones individuales, grupales y socio-comunitaria en las que el eje central es la orientación educativa, se ha conseguido que 65 estudiantes, es decir, el 91% de los alumnos y el 80,54% de las alumnas que han participado en el programa ‘Promociona’ hayan conseguido titularse en Educación Secundaria Obligatoria y se hayan matriculado en estudios post-obligatorios. En total, desde que comenzó el programa, en el curso escolar 2009-2010 : 71 escolares han finalizado la ESO.
Por razones obvias —soy andaluz, nací en Puerto Real, estudié con los salesianos de mi pueblo y luego en Sevilla— me interesa profundamente todo lo que está relacionado con aquella parte de España. Luego, los avatares de la política, o mejor dicho la voluntad de Alfonso Guerra, secundado de la eficacia de Carmeli Hermosín, me llevaron a Almería, provincia por la que fui elegido diputado en dos legislaturas completas y donde he pasado ocho años inolvidables de frenética actividad política que culminaron con el triunfo de Felipe González en las elecciones de 1982. A la sazón yo acababa de cumplir 40 años.
Decía don Miguel de Unamuno que “el hombre y la tierra que le vio nacer forman una unidad consustancial”. Y debe ser verdad porque yo nunca he perdido la conexión con mi tierra. Pero fue en Barcelona donde encontré a las personas y los medios necesarios para proyectar al resto de España la idea de que se debía poner fin a la marginación de siglos que los gitanos padecíamos. Al mismo tiempo empezó a germinar entre los gitanos más jóvenes un sentimiento político de rebeldía contra el poder establecido. Nosotros reclamábamos el derecho a ser tratados en igualdad de condiciones que el resto de los ciudadanos. Hasta que, por fin, el artículo 14 de nuestra Constitución logró —al menos sobre el papel— que nuestra lucha tuviera un horizonte esperanzador.
Y así hemos llegado a la primavera de 2022
He dicho lo anterior con el fin de justificar este comentario al hilo de la campaña electoral que llevará a los andaluces, el próximo domingo, a decidir su futuro para los próximos cuatro años. He seguido día a día la actividad electoral. Me he chupado los dos debates televisados sin perder ripio y he seguido luego las mesas de los comentaristas para saber, de primera mano, qué habían concluido tras las intervenciones de los líderes de cada partido. Y mi decepción se ha visto plenamente justificada porque ni los candidatos en sus intervenciones ni los comentaristas en sus análisis han prestado la más mínima atención a la cultura del Pueblo Andaluz.
Confieso que ambos debates suscitaron mi atención y no me aburrí en ninguno de ellos. Es cierto que unos líderes, o lideresas, me gustaron más que otros. Y alguno/a, no me gustó nada, pero no me manifestaré en este comentario ni a favor ni en contra de sus propuestas electorales. No es esa mi intención porque la crítica que voy a realizar va contra todos ellos.
Todos se olvidaron de Andalucía
Eso sí, se les llenaba la boca pronunciando el gentilicio de “andaluces” o “andaluzas” pero ninguno habló de Andalucía, la tierra de historia milenaria cuya cultura tiene el poder de generar la cohesión social de la identidad, que incentiva la participación ciudadana. No oí en sus ofertas electorales las acciones que deberían propiciar el reconocimiento de la personalidad colectiva del Pueblo Andaluz.
Tuve el honor de conocer al profesor José Acosta Sánchez, catedrático de Constitucional en la Universidad de Córdoba, que antes, en 1970,había ingresado en la Facultad de Derecho de Barcelona como profesor en dedicación exclusiva de la cátedra de Derecho Político, dirigida por el doctor Manuel Jiménez de Parga. Acosta fue el primer diputado andalucista en el Parlamento de Cataluña y él supo establecer las claves de sus grandes períodos progresivos —representados por las culturas de Tartessos, la Bética y Al-Andalus. “La identidad andaluza, dejó escrito, está marcada a fuego por el contraste dramático entre aquellos soberbios avances de la Antigüedad y el Medievo, que colocaron al país andaluz en las cimas de la civilización universal, y los profundos retrocesos de la Edad Moderna y la Contemporánea, —esto lo escribía antes de la aprobación de la Constitución española en 1978— que nos traen hasta la Andalucía subdesarrollada y marginada de hoy”.
Me hubiera gustado que alguno/a de los intervinientes hubiera manifestado su preocupación por conseguir que la cultura andaluza jugara su papel dentro del proceso de socialización de los andaluces. El profesor Isidoro Moreno Navarro, que es catedrático de antropología social y cultura, dice que, para llegar a un proceso de socialización, es decir, de bienestar, de progreso y de convivencia, intervienen elementos culturales y sociales que son los que se convierten en parte de la personalidad, la moral, las reglas y las maneras de pensar, de sentir y de actuar de los individuos. Nada de esto fui capaz de vislumbrar en los debates.
El arte en la cultura de Andalucía tampoco estuvo en el debate
Fabián Gonsalves es un docente de la Universidad de Colombia que sostiene que son muchos los beneficios que obtiene nuestro cerebro a través del arte. Por ejemplo, al pintar o dibujar desarrollamos la motricidad fina. Bailar o escuchar música nos permite coordinar mejor y mantener el equilibrio, además de que ayuda en gran parte a la habilidad cognitiva. A través del arte aprendemos a sentir y a expresarnos, nos enseña a manifestar y desarrollar habilidades diferentes. Las artes incitan a la creatividad y estimulan al cerebro al darle diferentes imágenes o representaciones a las situaciones que se viven en la vida cotidiana, y esto hace que desarrollen un pensamiento más profundo.
En el debate se habló mucho y bien de los problemas materiales a los que nos enfrentamos los andaluces y de forma muy especial los más necesitados. Se hizo especial hincapié en los valores que reclamamos como propios y que están en el ámbito de la empatía, la libertad, la educación, la sanidad y el trabajo. Valores que algunas veces están tan idealizados que hicieron decir a Blas Infante en “El ideal andaluz” que “A Andalucía apenas se le encuentra el pulso”. Por eso somos muchos los andaluces y las andaluzas que creemos firmemente que el arte es quien se hace portavoz de dichos valores.
El arte, la cultura y los 350.000 gitanos andaluces
Es tan solo una parcela de la cultura de Andalucía, pero en ella los gitanos y las gitanas tenemos mucho que aportar. Lástima que a nuestros políticos más eminentes se les olvidara decir, lo que Julio Caro Baroja manifestó con absoluta clarividencia: “En la hospitalidad y la generosidad del pueblo andaluz residen una de las razones que explican el hecho histórico, único en España, de la fusión de los gitanos con el pueblo andaluz”.
Y aquí debemos acudir al término “flamenco” que constituye otra de las manifestaciones más importantes de la cultura andaluza. Pero déjenme que sea el profesor Juan José Sánchez Bernal, (q.e.p.d., victima del Covid) docente asociado a la Universidad Nacional de Educación a Distancia y gran propagador de la “Escuela de Frankfurt” quien en 1977 dejara escrito: “Aunque en su origen, pues, el flamenco no sea genuinamente popular, sino creación estrictamente gitana, constituye, sin duda, un lugar privilegiado de sedimentación de la dramática experiencia popular andaluza en los dos últimos siglos, de forma que hoy lo andaluz es difícil de desgajar de esa unidad con lo gitano. Esto es así sobre todo desde que Falla y García Lorca lo proyectaron sobre todo el pueblo, como expresión de sus experiencias y aún de experiencias existenciales profundas de alcance universal.”
En la democracia cada persona es un voto
Eso no lo podemos olvidar. Y quienes arrimamos el hombro para conseguir que los españoles fuésemos personas libres, artífices de nuestro destino, con capacidad para poner o quitar a nuestros gobernantes, no debemos desaprovechar cualquier posibilidad de introducir una papeleta de votación en una urna. A nadie en su sano juicio se le puede ocurrir que todos los gitanos y gitanas españoles vayamos a votar al mismo partido, lo que no impide que una comunidad compuesta por más de 350.000 personas represente una fuerza electoral nada despreciable.
Pues no lo duden. Vayamos a votar, aunque al ejercitar nuestro derecho sagrado al voto demos un tirón de orejas a quien, aún siendo candidato/a de nuestra simpatía, se olvidó de nosotros.
Nadie debe quedarse en su casa el próximo domingo. Es mucho lo que nos jugamos.
Zenón de Somodevilla y Bengoechea, más conocido para su título nobiliario, el de primer Marqués de la Ensenada, fue el responsable, como secretario de Hacienda de Fernando VI, del más serio intento de exterminio contra la población gitana en España de la historia, la llamada Gran Redada, (Baró estardipén) que llevó a encarcelar a miles de gitanos el año 1749 con el objetivo final de evitar que se reprodujeran y conseguir su extinción. Un episodio infausto que la historiografía española acostumbra a pasar por alto, aunque según la legislación actual supondría claramente un delito de genocidio. Pues bien, un retrato de este personaje es visible en una de las más importantes instituciones españolas, el Senado, y no parece que haya intención de retirarlo.
La petición de retirar el cuadro no ha sido atendida
De hecho, hace un mes que el senador Carles Mulet, de Compromís, dirigió una carta al presidente del Senado, Ander Gil (PSOE) pidiendo la retirada del retrato del personaje, calificado por el partido de «genocida», porque «está fuera de lugar y es injustificado que una cámara como el Senado, que representa la soberanía de los pueblos del Estado español, tenga en un lugar muy visible, un cuadro de esta persona, autor material e ideológico de la ‘Gran Redada’ (Baró Estardipen. Gran encarcelamiento)el intento de exterminio del pueblo gitano que tuvo lugar en nuestro país». Como la carta no tuvo ninguna respuesta, este sábado, Mulet ha reclamado conocer qué criterios se utilizan para dedicar paredes del Senado, exponer bustos o cuadros en esta institución.
Mulet recuerda que el retrato es visible en la planta baja del edificio noble de la institución, enfrente de unos ascensores que utilizan diariamente centenares de personas y considera que nada puede justificarlo, porque un personaje así «no puede tener en nuestros pueblos y ciudades calles dedicados a su memoria, porque es una afrenta y una humillación a sus víctimas y mucho menos estar en un sitio tan destacado de las Cortes Generales». Además, Compromiso ha recordado que ayuntamientos como Lleida o Cádiz«han retirado ya las calles dedicadas a este genocida». «Nos tememos que no existe ningún criterio o informe a la hora de exhibir el arte: sean esculturas o cuadros», ha señalado Mulet, para añadir que «es igual que sean personajes que nos hacen avergonzar, como exministros de Franco o genocidas como este marqués.»
La Gran Redada
Ensenada organizó una operación secreta y sincronizada en todo el territorio español el 30 de julio de 1749 también conocida como Prisión General de Gitanos, (Baró Estardipén. Gran Encarcelamiento) que tuvo por objeto el arresto de todos los gitanos del reino, separando a los hombres de las mujeres con el fin de conseguir la extinción de la etnia. El primer día ya se detuvieron entre 9.000 y 12.000 gitanos. Los mayores de siete años y mujeres fueron encadenados e internados en arsenales donde hicieron trabajos forzados. Sus bienes fueron confiscados. Esta acción finalizó en 1763. Para privarlos de la libertad no hubo más delito que ser «meramente gitanos».
«Se acerca el 30 de julio, Día de la Lucha contra el Antigitanismo que recuerda a las víctimas de esta redada antigitana, por lo cual sería una buena fecha para solidarizarse con esta causa», ha remachado Mulet.
Según representantes de la Gran Iniciativa de Brno, los niños y sus madres de origen romaní refugiados de Ucrania en Brno han estado viviendo en condiciones inhumanas y ya no les ha sido posible mirar de brazos cruzados cómo la ciudad se ha negado a prestarles ayuda. Los representantes describieron lo que han observado en una entrevista para ROMEA TV.
«Es terriblemente indigno y si comparas cuánta ayuda reciben los refugiados “payos” de Ucrania, es incomparable. En realidad, los gitanos no reciben ninguna ayuda», dijo Anna Demčuk en la entrevista.
Llamaron a la iniciativa “Gran Hotel”, porque la ciudad de Brno planeó la reubicación de los niños y mujeres ucranianos romaníes de la estación de tren en terrenos cerca de ese edificio. «Mucha gente de los círculos de diferentes organizaciones sin fines de lucro, pero también personas interesadas en hacer algo por esta situación se han sumado a la iniciativa y comenzamos a coordinar la ayuda para los refugiados romaníes», dijo Kristina Studená a ROMEA TV.
«Una persona comenzó a buscar cosas materiales: cochecitos, pañales, artículos de higiene; otra comenzó a buscar comida, otras luego se ocuparon de su atención médica. Hemos estado haciendo todo lo posible para mejorar las condiciones aquí en el lugar, por lo que se nos ocurrió la idea de que debería haber un área protegida donde podría haber una ducha y trajimos una», dijo Studená, y agregó que Grand Initiative está coordinando la ayuda con Brno Team, una iniciativa romaní que regularmente entregaba alimentos a los refugiados cuando vivían en la estación de tren y actualmente está ayudando a las mujeres romaníes que viven en las tiendas de campaña levantadas cerca del Grand Hotel.
(Jarmila Balážová, Zdeněk Ryšavý, traducido del inglés por Gwendolyn Albert)
La administración catalana hace un llamamiento a la ciudadanía para participar en la elaboración de un anteproyecto de ley para luchar contra el racismo. La ley buscaría introducir la perspectiva antiracista en las políticas y dinámicas sociales e institucionales y ayudar a visibilizar las formas de racismo que hasta a día de no son reconocidas como tales.
Un proceso participativo
Con tal de incluir las preocupaciones, prioridades y propuestas de las personas y colectivos afectados por la discriminación racista, la Generalitat ha organizado sesiones de consulta pública. Los encuentros quieren abrir un proceso participativo donde las organizaciones y los y las activistas que trabajan de forma expresa contra el racismo puedan articular sus aportaciones. Las propuestas no solo tendrían que centrarse en los fenómenos que se quieren erradicar – por ejemplo, propuestas contra distintas formas de discriminación -, sino también en aquello que se quiere promover – la introducción de la perspectiva antiracista y la elaboración de planes y protocolos de carácter antiracista.
Si queréis participar en las sesiones, os podéis inscribir aquí.
Si no podéis asistir a ninguna sesión de consulta, pero queréis participar, podéis mandar vuestras aportaciones al siguiente correo o web.
A continuación, podéis consultar el calendario de sesiones programadas.
La Alianza por la Educación Inclusiva y contra la Segregación Escolar advierte de que la proposición de Ley Integral de Igualdad de Trato y No Discriminación que ahora ha sido remitida al Senado, no prohíbe explícitamente la segregación escolar, según informa Europa Press.
«El texto no define el concepto de segregación. Se cita cinco veces en el texto el término sin definirlo. No se puede identificar, denunciar y atajar algo que no se define de forma clara. No definir el concepto de segregación escolar genera inseguridad jurídica e impide que tenga efectos concretos», afirma el director de la Fundación Secretariado Gitano, Isidro Rodríguez.
La ley no cumple con las recomendaciones internacionales
Para la Alianza por la Educación Inclusiva, «la redacción actual no está en línea con la Directiva Europea anti Discriminación, con la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos, ni cumple con las recomendaciones de instituciones internacionales como el Grupo de Expertos en Igualdad de la Comisión Europea, de la Comisión Europea contra el Racismo y la Intolerancia (ECRI) o el Consejo de Europa. Todos ellos establecen la necesidad de prohibir expresamente la segregación, incluida la escolar, con definiciones claras que permitan su aplicación», asegura la directora de Incidencia Social y Política de Save the Children España, Catalina Perazzo.
Segregación capacitista, racista y clasista
La segregación es una vulneración del derecho a la educación y una forma de discriminación. La segregación escolar, entendida como la sobrerrepresentación o concentración del alumnado con discapacidad, gitano, migrante y de bajo nivel socioeconómico en determinados colegios o clases, disminuye su éxito educativo y sus oportunidades de inclusión social. España es el tercer país de la OCDE con mayor segregación escolar en sus colegios de Primaria.
Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.Aceptar