Inicio Blog Página 6

Exposición ‘‘La memoria gitana de Hostafrancs’’ en Barcelona

Cartel de la exposición ''La memoria gitana de Hostafrancs''

En el Centro Cívico »Casinet» de Hostafrancs se presenta la exposición, creada con el proyecto de recuperación de la memoria gitana del barrio, y con la participación de las escuelas Francesc Macià, Gayarre y Joan Pelegrí, junto a entidades como la Fundación Pere Closa y la Asociación Gitana Inserción Laboral, y la colaboración de vecinos y vecinas.

Este proyecto nace desde la intención de recuperar y valorar la memoria histórica de la comunidad gitana del barrio de Hostafrancs desde una mirada plural y diversa. Este relato se forma a partir de imágenes y testimonios cedidas por la comunidad. La Asociación Carabutsí también ha tenido un papel importante en la presentación de esta muestra y en otras actividades para defender la cultura gitana y preservar la identidad cultural del pueblo gitano en Barcelona.

Consulta los horarios de visita en el siguiente enlace: https://ajuntament.barcelona.cat/centrescivics/detall/exposicio-la-memoria-gitana-d-hostafrancs_99400749199.html

Fallece Enrique de Cádiz Santiago, conocido como ‘‘El Bambi’’

''El Bambi'' y Mercedes, su mujer, a la derecha

Enrique de Cádiz Santiago (Málaga, 1942), conocido artísticamente en la escena del flamenco como ‘‘El Bambi’’, ha fallecido recientemente. El cantaor decidió emigrar a Barcelona siendo muy joven y allí empezó a ganarse la vida para mantener a su familia. Pero el flamenco fue desde siempre el motor de su vida, gracias sobre todo a la afición de sus padres al cante.

Poco a poco se fue introduciendo en el mundo del arte flamenco y desde 1970 actuó como cantaor y palmero con infinidad de conocidos artistas, como La Singla o La Chunga y paseó su arte por los mejores locales y países como Japón, Francia, Alemania, Suiza o Austria. Además de cantaor, ha colaborado a menudo en programas de radio como en ‘‘Crónica Flamenca’’ de Radio Nacional, dirigido por Juan de Dios Ramírez-Heredia. Entre sus motivaciones personales también se encontraba su pasión por conocer mejor sus raíces, las del pueblo gitano.

La vida de Enrique de Cádiz se podría resumir en su libro ‘‘Cavilaciones de un gitano inquieto. Una vida flamenca en el cante y en la historia del pueblo gitano’’, una historia flamenca de las experiencias profesionales de ‘‘El Bambi’’ como artista.

Fallece Ricard Valentí Carbonell, referente de la comunidad gitana de Gracia

Retrato de Ricard Valentí Carbonell/ Gràcia comerç

El tío Ricard Valentí Carbonell, referente en la lucha por los derechos del pueblo gitano, ha fallecido recientemente a sus 84 años. Ricard descendía de una familia profundamente arraigada en Barcelona, por muchas generaciones, en el barrio de Gracia; algunos lo llamaban ‘‘el gitano más viejo de Gracia’’. Era conocido por todos los vecinos de ‘‘la Vila de Gràcia’’ por su condición de figura de respeto para mediar en los conflictos y solucionarlos entre las familias gitanas y no gitanas.

Fue uno de los fundadores de la antigua ‘‘Unió Gitana de Gràcia’’ en el año 1986 con la primera peña barcelonista gitana. También fue uno de los creadores de la comisión de fiesta de la Plaza del Pueblo Romaní.

En una de las últimas entrevistas que le hicieron a Ricard Valentí, en el canal 3/24, aseguraba que se sentía orgulloso de cómo había mejorado la vida de los gitanos en el barrio, aunque destacaba que todavía queda mucho por lo que luchar. Sin duda, su legado está asegurado por sus dos nietos, Ricardet i Sicus, quiénes mantienen viva la lucha por la defensa de la cultura gitana desde el barrio de Gracia para el mundo.

El ‘‘Govern’’ de Cataluña llama a combatir el antigitanismo y a frenar la deshumanización de esta comunidad

Intervención de Pastora Filigrana en la mesa redonda ‘‘Vidas feministas del pueblo gitano’’ / La Vanguardia

El Departamento de Igualdad y Feminismo ha reivindicado la historia del pueblo gitano en España

El Departamento de Igualdad y Feminismo ha reivindicado la historia del pueblo gitano en España a través de un conjunto de actividades destinadas a sensibilizar a la ciudadanía catalana y erradicar los estereotipos actuales que perpetúan su deshumanización. Se ha celebrado el acto de clausura de la exposición Baró Estardipen en el Palau Robert para recordar “el episodio de mayor represión del pueblo gitano”, en el que ha participado la consellera Eva Menor junto a la presidenta del Instituto Catalán de las Mujeres y secretaria general del Departamento, Sònia Guerra, y la activista feminista y por los derechos del pueblo gitano, Pastora Filigrana.

La consejera ha remarcado la importancia de estudiar la historia con la intención de no reproducir los mismos errores en el presente, al mismo tiempo que ofrecen soluciones para reparar los daños causados en el pasado. Además, Eva Menor ha insistido en disponer de un “marco normativo para luchar contra las desigualdades”, con el objetivo de “abrir un camino sin discriminaciones y vivir en un futuro mejor basado en el respeto y la igualdad”. En su intervención, la activista Pastora Filigrana ha vinculado los estereotipos y la situación de deshumanización que afecta actualmente al pueblo gitano con una pobreza que afecta al 80% de la comunidad en Europa, a las políticas de persecución histórica que marcaron hitos como la encarcelación de 12.000 personas durante la Gran Redada.

Leer más: La Vanguardia

Beatriz Carrillo de los Reyes: ‘‘El IV Foro Global contra el Racismo ha sido el más grande de todas las ediciones’’

Beatriz Carrillo de los Reyes, Jaume Collboní, Salvador Illa, Gabriela Ramos, Ana Redondo y Wole Soyinka / Ajuntament de Barcelona

(Versión reducida del discurso de Beatriz Carrillo de los Reyes)

La celebración del IV Foro Global de la Organización de las Naciones Unidas (UNESCO), contra el Racismo y la Discriminación celebrado en Barcelona, ha sido un rotundo éxito en el que se han reunido más de 140 líderes políticos, activistas y expertos procedentes de 85 países de todo el mundo, y más de 1.400 personas han asistido. Otras más de 50.000 lo siguieron de manera telemática y 150 ponentes han participado en él, convirtiéndose en el Foro Global contra el Racismo más grande de todas las ediciones, impulsando la creación de una Alianza Global antirracista.

Una llamada, sin duda, a todas las naciones, gobiernos y dirigentes politicos de todo el mundo para que tengan conciencia clara de que hay que luchar activamente contra todo tipo de racismo y blindar los avances en igualdad y derechos, frente a la quiebra y el caos social al que algunos nos quieren conducir. Este compromiso que marca un antes y un después en las agendas politicas mundiales para combatir firmemente el racismo y cualquier tipo discriminación servirá para fortalecer capacidades, generar conocimiento, realizar investigaciones y contribuir al diseño e implementación de políticas públicas y acciones en diversos ámbitos

La diversidad cultural y étnica es un extraordinario reto de primer orden en el siglo XXI que debemos abordar con urgencia, sin tibiezas, porque la tibieza desprotege a una ciudadanía que nadie va a frenar hasta no conseguir el lugar de honor y de poder que le corresponde y se merece. Un orgullo haber trabajado para hacer posible un acontecimiento transcendental de escala mundial.

Girona: Formación en historia y cultura del pueblo gitano

Rafael Silva impartiendo la formación en historia y cultura del pueblo gitano

El miércoles 20 de diciembre tuvo lugar una formación sobre historia y cultura del pueblo gitano de 12:00 a 14:00 en DIXIT Girona (Centro de Documentación de Servicios Sociales Marià Cadadevall). Se trata de una formación gratuita y certificada, de carácter presencial, dirigida a personal docente interesado en mejorar sus competencias interculturales. La organizaba el Instituto Romanò para Asuntos Sociales y Culturales con la financiación del Departamento de Derechos Sociales de la Generalitat de Cataluña.

Los estudiantes accedieron a una formación hecha desde un punto de vista antropológico y crítico a partir del cuál se pudo abordar la discriminación histórica hacia esta comunidad. Por lo tanto, se analizaron las conexiones entre la discriminación y la actual realidad social de los gitanos y gitanas con el objetivo de mejorar su experiencia educativa. La formación, impartida por Rafael Silva, se dividió en los siguientes contenidos:

  • La introducción a la historia, cultura y valores del pueblo romaní
  • Aproximación antropológica al concepto de cultura. Interculturalidad como marco teórico decolonial: el casod el alumnado gitano
  • Interculturalidad como práctica educativa, de análisis y reflexión decolonial-interseccional

4ª edición del curso online sobre »Equidad en salud. Aprendiendo con el pueblo gitano»

Ilustración basada en la Atención Primaria/ Instituto Romanò

La 4ª Edición del curso online sobre »Equidad en salud. Aprendiendo con el pueblo gitano» se impartirá del 21 de enero al 20 de mayo de 2025 desde el Campus Virtual del Instituto de Salud Carlos III.

El curso está dirigido, principalmente, a profesionales sanitarios de Atención Primaria. Sin embargo, se abrirá un cupo de plazas para profesionales que trabajan en Asociaciones y ONG’s dado que los contenidos de este curso pueden resultar igualmente de gran interés para los profesionales del sector social. Tener en cuenta la equidad en salud y cómo incorporarla a la práctica diaria puede contribuir a mejorar la salud y el bienestar de toda la población sin dejar a nadie atrás.

Puedes consultar más información sobre cómo inscribirse al curso en el siguiente enlace: https://recs.es/curso-online-equidad-en-salud-aprendiendo-con-el-pueblo-gitano/

Mi felicitación personal

Hola a todos/as

Días pasados recibimos todas las personas relacionadas en nuestra base de datos (más 130.000) la felicitación navideña del INSTITUTO ROMANÓ para ASUNTOS SOCIALES Y CULTURALES, así como de la ASOCIACION NACIONAL UNION DEL PUEBLO ROMANÍ. Damos las gracias a todos por las muestras de adhesión que hemos recibido tras visionar nuestro mensaje.

Pero hoy quiero ofreceros un regalo personal en la seguridad de que todos, gitanos y no gitanos, sabréis valorar lo que supone para mí este envío.

Se trata de la felicitación navideña con la que mi sobrino-nieto, JUAN CARPIO que tiene 11 años, ha querido felicitar la Navidad a su gente y amistades.

El muchacho lleva en la sangre la estirpe de mi familia, mi hermana, y la de su padre (q-e-p-d) que igualmente tenía la herencia del arte gitano-andaluz a flor de piel.

Véanlo, disfrútenlo y sientan conmigo el orgullo de un pueblo que llegó a España hace 600 años y ha enriquecido la cultura popular de todos los ciudadanos con el arte inigualable con que este niño gitano felicita la Navidad.

Barcelona: ‘‘El racismo en la experiencia maternal: desafíos, resiliencia y soporte’’

Cartel oficial de la mesa redonda ''El racismo en la experiencia maternal''/ Ajuntament de Barcelona

El viernes 20 de diciembre a las 18h tendrá lugar la actividad titulada ‘‘El racismo en la experiencia maternal: desafíos, resiliencia y soporte’’ en el Centro Cívico Joan Oliver »Pere Quart» de Barcelona. La actividad consistirá en una mesa redonda con mujeres, racializadas y madres, alrededor de una experiencia transformadora, la maternidad. Con la participación de Ramia Chaoui y Hayar Abderrahman, creadoras del proyecto Jaima Maternal; Desirée Belaa, formadora antirracista y Adoración Vargas, activista por los derechos humanos del pueblo gitano. El acto se cerrará con la actuación de Paloma Chen, poeta y periodista valencia de origen chino.

Esta actividad forma parte del programa “Voces contra el Racismo’’, una iniciativa con más de sesenta actividades repartidas entre noviembre y diciembre que llega a todos los distritos de la ciudad, con motivo de la celebración de la cuarta edición del Foro Global de la UNESCO contra el Racismo y la Discriminación. Este proyecto tiene como objetivo involucrar la ciudadanía en la lucha antirracista a través de una programación variada que incluye conferencias, espectáculos de artes escénicas, clubes de lectura, cinefòrums y exposiciones.

La UNESCO organiza el CUARTO FORO GLOBAL CONTRA EL RACISMO en Barcelona

Ponentes internacionales de una de las sesiones. El primero por la izquierda es Juan de Dios Ramírez-Heredia

Se ha celebrado en Barcelona el 4º Foro Global contra el Racismo y la Discriminación organizado por la UNESCO con la colaboración del Gobierno de España, la Generalitat de Cataluña y el Ayuntamiento de Barcelona. Incluso en un mundo cada vez más globalizado, el racismo y la discriminación siguen dañando y socavando el tejido social de nuestras sociedades. Una de cada seis personas en todo el mundo sufre algún tipo de discriminación, y esta tendencia no ha hecho más que empeorar con el tiempo. 

1. Desde 2015, la discriminación aumentó en tres cuartas partes de los países.

2. La tasa de empleo de las mujeres disminuye un 4,4% por cada hora adicional que dedican al trabajo doméstico y de cuidados no remunerado.

3. La intolerancia, la exclusión y la xenofobia están polarizando procesos políticos. 

Muchas elecciones en todo el mundo se han visto igualmente empañadas por este tipo de odio y violencia, contribuyendo aún más a la tendencia que socava la democracia y la cohesión social.

Ante esta realidad, numerosos líderes, instituciones académicas, grupos de la sociedad civil y ONGs se han movilizado para poner en marcha políticas y acciones antirracistas que erradiquen la discriminación. A pesar de estos esfuerzos, aún queda mucho trabajo por hacer.

Por este motivo, el Foro Global contra el Racismo y la Discriminación de la UNESCO hace una llamada a la acción decidida. Tras haber elevado la agenda contra el racismo y la discriminación a un primer plano, el impacto y el alcance del Foro Global ganan terreno cada año. Su influencia ha aumentado desde el primer Foro Global celebrado en la sede de la UNESCO en París en 2021, que sirvió como una «llamada a la acción» para animar a diversas partes interesadas a formular planes de acción para hacer frente a las lacras del racismo y la discriminación. El segundo Foro Global, celebrado en Ciudad de México en 2022, promovió el establecimiento de colaboraciones multilaterales y de múltiples partes interesadas de importancia crítica. En São Paulo en 2023, el tercer Foro Global gestó la Red de Funcionarios de Lucha contra el Racismo y la Discriminación, así como el conjunto de herramientas contra el racismo para orientar a los Estados miembros en la formulación de políticas antirracistas.

España ha tenido una participación muy activa, tanto de personas como de organizaciones, en el desarrollo de este encuentro que ha supuesto la más firme denuncia del racismo que aún sufren millones de personas en el mundo. Mientras el mundo sigue en esta «carrera hacia la cima» para convertir estos retos en una prioridad en las agendas internacionales, el Foro Global inspira esperanza y optimismo para un futuro sostenible libre de racismo y discriminación para las generaciones venideras.

Últimas noticias