Inicio Blog Página 7

Francisco Suárez Montaño: ‘‘El teatro es el espejo que nos da el poder de reconocer que todos somos humanos’’

Francisco Suárez Montaño, imagen cedida por la Fundació Pere Closa

El dramaturgo, director de teatro e intelectual de mirada humanista, Francisco Suárez Montaño, nace en Santa Marta de los Barros, provincia de Badajoz, un 15 de enero de 1948. A sus veinte años, el teatro llegó a su vida para quedarse como forma de expresión y reivindicación de sus ideas. En sus cuarenta años de carrera ha estado al frente de obras históricas como “Persecución”, “Ay Jondo”, “Latcho Drom” o “Amargo” entre muchas otras. Hemos tenido la oportunidad de conversar con él y conocer qué impacto tuvo el teatro en su vida y cómo descubrió su poder transformador a nivel social y político.

− ¿Cómo llegó el teatro a tu vida? ¿Qué cambio produjo en ti?
−En la escuela. Mi maestro nos hacía representar algunas escenas del Quijote. Y mi abuelo me llevaba a las representaciones de tipo popular en aquellos teatros ambulantes de los años 50 y 60. El teatro me produjo descubrimiento y asombro al ver representada la vida sobre un escenario.

−¿Cuándo y dónde empezó tu carrera profesional como dramaturgo y director de teatro? ¿Qué es lo que más te gusta del teatro?
−En Barcelona en la escuela de Teatro Adrià Gual y posteriormente en Madrid en el Teatro Español de Madrid. Lo que más me gusta del teatro es poder reconocer, como en un espejo, que todos somos seres humanos.

−La política y el teatro van de la mano en muchos trabajos tuyos. ¿Hay alguna obra en qué hayas puesto énfasis en la lucha contra el antigitanismo?
−De las 42 puestas en escena que he realizado a lo largo de mi trayectoria, 10 de ellas estuvieron dedicadas a nuestra historia: Persecución, Medea, Amargo, Plaza Alta, Memoria del cobre, Antígona, Orestes en Lisboa, Romancero gitano e Ítaca. En todas, estuvo presente ese compromiso.

−¿Cómo describirías la dramaturgia gitana? ¿Qué la hace gitana?
−La dramaturgia gitana fue un hecho que permitió introducir el flamenco en los espéctáculos y esto contribuyó a dar a conocer nuestra historia sobre el escenario con un nuevo lenguaje teatral. Fue un movimiento iniciado en los años 70 por José Heredia Maya y Mario Maya con su montaje de Camelamos Naquerar.

−¿De qué forma crees que el arte puede contribuir a la lucha contra el racismo?
−Decía Gabriel García Márquez que el arte nos hace iguales.

‘‘Noticias gitanas’’: nuestro nuevo canal de difusión

Desde hace 40 años somos un canal de comunicación de información relacionada con el pueblo gitano con una misión clara: dar voz a nuestro pueblo mediante distintos formatos editoriales.

Esta página web es nuestro canal de noticias online que nos permite difundir y visibilizar la actualidad desde una mirada gitana a un inmenso público. Ahora también puedes informarte de qué noticias publicamos día a día mediante nuestro nuevo canal de difusión de Whatts app: ‘‘Noticias gitanas’’.

Puedes seguirlo mediante el siguiente enlace: https://whatsapp.com/channel/0029Vaub9UqCcW50Ci2H3m3J

La Romanò Kher presenta la exposición ‘‘Themesque Roma’’

Perseo Cizmich, director de la Romanò Kher, en la exposición ''Themesque Roma''

La exposición artística está compuesta por dieciséis retratos elaborados por Luis Rodas con los gitanos y gitanas más destacados en la historia europea del pueblo gitano.

En el corazón del Barrio Gótico de Barcelona se sitúa la Romanò Kher, un espacio dedicado a la memoria y cultura romaní que nació hace cuatro años. Solo entrar ya te encuentras con la exposición artística ‘‘Themesque Roma’’ que contiene dieciséis retratos de personalidades gitanas elaborados por Luis Rodas. Perseo Cizmich, director de la Romanò Kher, explica que dirigió este proyecto con la intención de dar visibilidad a estas personalidades de la historia del pueblo romaní. ‘‘Hice este encargo a Luis Rodas y trabajamos junto en todos los detalles como el color y la luz que tendría cada personaje para hacerlo desde una perspectiva romaní’’. Sin duda, lo primero que puedes percibir al ver la exposición es la paleta de colores verde, roja y azul en honor a la bandera romaní, que da una unidad estética e identitaria al conjunto de obras.

En este recopilatorio de personajes destacados de la historia del pueblo romaní nos encontramos al inconfundible Charlie Chaplin, Ceija Stojka, Django Reinhardt, Rita Hayworth, Yul Brynner, Elvis Presley, Helios Gómez, Madrelingua ‘‘Arakhla’’, Papusza, Johann Trollmann (Rukeli), Esma Redzepova entre otros. Perseo Cizmich destaca la importancia que se ha dado a visibilizar figuras femeninas que han tenido una trascendencia cultural y social en la historia.

La Romanò Kher se configura como un lugar de encuentro para la recuperación y la difusión del patrimonio cultural del pueblo romaní, que parte de la literatura y el arte europeo. Uno de sus principales fuentes de interés es la recuperación de la lengua romaní. Según Perseo, ‘‘La lengua es aquello que nos une y nos conecta con nuestros antepasados. El pueblo gitano es un pueblo diversificado pero que parte de la misma raíz’’.

Cuatro de los dieciséis retratos de la exposición »Themesque Roma»
Retrato de Papusza por Luís Rodas
Johann Wilhelm Trollmann (Rukeli)

Concierto ‘‘Voces contra el racismo’’ en Barcelona

El sábado 7 de diciembre tendrá lugar el concierto “Voces contra el racismo”, un evento gratuito que abrirá el cuarto Foro Global Contra el Racismo que se celebrará en Barcelona los días 10 y 11 de diciembre con el objetivo de situar la lucha contra el racismo estructural como una prioridad local y mundial.

Durante la noche del 7 de diciembre, a partir de las 19:30h, habrá dos actuaciones de música en directo con dos bandas barcelonesas:  “Arrels De Gràcia”, una banda rumbera nacida en el barrio de Gràcia y Las Karamba, un grupo de fusión afro-latina formado por mujeres que interpretan distintos ritmos urbanos, boleros, salsa, rumba y rap.

Cuándo: sábado 7 de desembre a alas 19.30h

Dónde: Pati de la Seu del Districte de Nou Barris (Pl. Major de Nou Barris, 1)

Las instituciones vascas suscriben una declaración de reconocimiento y convivencia con el pueblo gitano y contra el antigitanismo

Miembros del Consejo para la promoción integral y participación social del Pueblo Gitano/ EL CORREO

El Pleno del Consejo para la promoción integral y participación social del Pueblo Gitano en el País Vasco ha aprobado una declaración institucional de reconocimiento y convivencia con el pueblo gitano y contra el antigitanismo que se ha presentado en Vitoria-Gasteiz en un acto celebrado con motivo del día del Pueblo Gitano en Euskadi. Esta nueva declaración se enmarca en la Estrategia Vasca con el Pueblo Gitano 2022-2025 que precisamente pretende luchar contra la discriminación histórica y estructural.

Como consecuencia de esta declaración, las instituciones vascas deben fomentar medidas concretas para facilitar la visibilidad de la contribución de las personas gitanas en Euskadi, y asegurar la participación y presencia de las mismas en los foros y espacios de decisión social, política y cultural. Del mismo modo, se deben potenciar las festividades reivindicativas. Del mismo modo, también se tiene en cuenta la discriminación estructural hacia las mujeres gitanas y por ello el documento “clama” por construir una sociedad “que luche verdaderamente contra todas las formas de violencia que existen contra las mujeres gitanas a través de las diferentes formas de expresión del antigitanismo de género”.

La declaración se ha traducido al castellano, romanò y euskera.

Leer más: Observatorio Vasco del Tercer Sector Social

La Biblioteca del Campus de Jerez inaugura la exposición ‘‘El Pueblo Gitano: Imagen de una Cultura’’

Carmen Heredia Martínez presentado la muestra/ Universidad de Cádiz

La Biblioteca del Campus de Jerez ha inaugurado la exposición ‘‘El Pueblo Gitano: Imagen de una Cultura’’. Esta muestra recoge imágenes y textos que, en su conjunto, aportan una visión sobre el proceso de colonización estética a la que se vieron sometidas las personas gitanas para ser aceptadas por la sociedad española.

La Comisaria de la muestra es Carmen Heredia Martínez, profesora del área de Didáctica de la Expresión Plástica de la Universidad de Cádiz y doctora en Artes y Humanidades por las Universidades de Cádiz y Borgoña. Son numerosas sus investigaciones sobre el mundo gitano, destacando entre sus publicaciones su tesis doctoral ‘‘El legado de una herencia cultural gitana. Lunares e imágenes flamencas en la historia de España del primer tercio del siglo XX’’ y actualmente compagina su trabajo como profesora en la Universidad de Cádiz con la investigación sobre estéticas, artes y construcción de identidades culturales.

La muestra puede visitarse en la sala de Exposiciones de la Biblioteca del Campus de Jerez hasta el 25 de abril de 2025, de lunes a viernes en su horario de apertura al público, habitualmente de 9:00h a 21:00h.

Leer más: Universidad de Cádiz

‘‘Edupindolas para erradicar el antigitanismo’’ el 29 de noviembre en Barcelona

El viernes 29 de noviembre tendrá lugar una charla bajo el título ‘‘Edupindolas para erradicar el antigitanismo’’ en la cuál se hablará sobre los gitanos que estuvieron en los campos de concentración nazis. La charla empezará a las 20h en la Sala de Prensa del »Nou Sardenya» y estará a cargo de Ricard Valentí, Presidente de la Asociación de Jóvenes Gitanos de Gracia, que viajó por toda Europa para visibilizar el pueblo gitano y luchar contra el antigitanismo, visitando supervivientes de los campos de concentración nazi y haciendo conferencias.

Cuándo: viernes 29 de noviembre a las 20h

Dónde: Sala de Prensa del »Nou Sardenya»

Una exposición de la Universidad de Granada rinde homenaje al pueblo gitano por el 200º aniversario del nacimiento de Chorrojumo

La exposición »De bronce y sueño: el imaginario gitano en el arte granadino», organizada por la Universidad de Granada puede verse en el Monasterio de San Bernardo. Esta muestra homenajea al pueblo gitano con motivo del 200º aniversario del nacimiento de Mariano Fernández Santiago (Ítrabo, 1824 – Granada, 1906), popularmente conocido como Chorrojumo. La exposición se inauguró el sábado 8 de noviembre a las 12.00 horas en el Monasterio de San Bernardo (Carrera del Darro, s/n) y se podrá visitar de forma gratuita hasta el próximo 22 de diciembre, todos los fines de semana y días festivos en horario de 12.00 a 14.00 y de 17.00 a 19.00 horas.

Chorrojumo es una de las figuras más icónicas de la cultura granadina más castiza, quien, bajo la apariencia de un bandolero goyesco, se vendía como rey de los gitanos a todos aquellos artistas que visitaban Granada y que lo tomaron como modelo que encarnaba las singularidades de la ciudad. Hasta 28 artistas diferentes de los siglos XIX y XX se concitan entre los muros de esta exposición cofinanciada con fondos de los vicerrectorados de Investigación y Transferencia, y de Extensión Universitaria y con la colaboración de la Asociación Cultural ARSconditus del Monasterio Cisterciense de San Bernardo.


Fakali organiza la I Jornada de Análisis y Reflexión sobre la Discriminación Interseccional de las Mujeres

Cartel de la I Jornada Jornada de Análisis y Reflexión sobre la Discriminación Interseccional de las Mujeres

El 28 de noviembre, a partir de las 10:30h, Fakali inaugura la I Jornada de Análisis y Reflexión sobre la Discriminación Interseccional de las Mujeres en la Casa de la Provincia de Sevilla. En este encuentro se debatirá sobre los diferentes tipos de discriminación que afectan a mujeres de grupos sociales más vulnerables. Por lo tanto, temas como la interseccionalidad y la combinación de factores que influyen en la violencia contra la mujer serán el punto de partida. La idea es encontrar nuevos retos y oportunidades de futuro que sirvan como impulso para abordar las desigualdades y promover el empoderamiento.

Se creará un marco de cooperación, abriendo vías de coordinación a través de las que se podrán desarrollar recomendaciones e incluso adquirir compromisos que ofrezcan respuestas a los distintos ejes o factores que interseccionan para invisibilizar a determinados sectores sociales.

Barcelona acogerá en diciembre el Foro Global contra el Racismo de la Unesco

© UNESCO

La ciudad de Barcelona será el escenario del Foro Global contra el Racismo y las Discriminaciones de la Unesco entre el 9 y el 11 de diciembre en el Centro de Convenciones del Fòrum. El foro, que en Barcelona acogerá su cuarta edición, tiene como objetivo poner la lucha contra el racismo en las agendas internacionales y alcanzar compromisos con representantes de los estados. El congreso acogerá a un millar de personas, entre líderes políticos, activistas y expertos de todo el mundo, con el propósito de unir esfuerzos y definir estrategias efectivas para combatir el racismo y las discriminaciones que todavía persisten en nuestras sociedades.

Incluso en un mundo cada vez más globalizado, el racismo y la discriminación siguen dañando la cohesión social entre diferentes culturas y naciones. Una de cada seis personas en todo el mundo sufre algún tipo de discriminación, y esta tendencia no ha hecho más que empeorar con el tiempo. Por eso, en 2021, surgió la necesidad de inaugurar el primer Foro Global contra el racismo y la discriminación.

El registro se realiza accediendo a este enlace: https://www.globalforumagainstracism.org/registration

Leer más: El País

Últimas noticias