Inicio Blog Página 71

#25N: Por la erradicación de todas las formas de violencia contra las mujeres

Hoy, 25 de noviembre y también todos los días del año, la Unión Romaní se posiciona en contra de la violencia contra las mujeres. En lo que va de año, 37 mujeres han sido asesinadas en España por parejas y exparejas, 1.118 desde que se tienen datos desde 2003. Son cifras que duelen y resultan insoportables.

Las compañeras de P.I.D.E: y Nakeramos han hecho este vídeo por la eliminación de cualquier forma de violencia y discriminación hacia las mujeres.

La Unión Romani se suma a la erradicación de todas las formas de violencia contra las mujeres

  • La Plataforma del Tercer Sector (PTS), organización que representa a 28.000 entidades sociales, y que preside Luciano Poyato, asegura que no va a permitir ningún retroceso en materia de igualdad.
  • Solicita que se desarrollen todas las medidas necesarias para luchar contra la violencia contra las mujeres.
  • Reclama que se tenga en cuenta el conocimiento del Tercer Sector en la atención a las víctimas de violencia machista.

La PTS ha publicado una declaración con motivo del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres en la que hace un llamamiento a todas las instituciones y a la sociedad en su conjunto para luchar con contundencia contra la violencia de género.

En el comunicado, la PTS señala que “la violencia contra las mujeres es una vulneración de los Derechos Humanos, de las más extendidas, persistentes y devastadoras del mundo actual” y recuerda que “es un obstáculo para alcanzar la erradicación de la pobreza, el bienestar, la paz, y la igualdad”.

La Plataforma del Tercer Sector afirma que no va a permitir ningún retroceso en materia de igualdad y pide luchar contra “los discursos negacionistas de la violencia machista”, pues provocan “que la sociedad se convierta en cómplice y las víctimas se sientan más desprotegidas”. Asimismo, solicita que “se desarrollen todas y cada una de las medidas necesarias para luchar contra la violencia contra las mujeres” y pone en valor el poder de la educación en igualdad, el voluntariado y el papel del Tercer Sector en el diseño de las políticas públicas de lucha contra la violencia de género.

El Vaticano organiza un partido de fútbol para recaudar fondos contra la exclusión de los gitanos

El Consejo Pontificio de la Cultura ha organizado un partido de fútbol entre el equipo del Papa, llamado ‘Fratelli tutti’, integrado por guardias suizos, empleados del Vaticano y sacerdotes, y jugadores que representan a la comunidad gitana mundial.

El partido entre el equipo representativo del World Rom Organization (Organización Mundial de los Gitanos) y el ‘Equipo del Papa – Fratelli tutti’ se disputará en la localidad italiana de Formello, según ha informado el Vaticano. Está previsto que el Papa reciba en audiencia a los dos equipos un día antes en el Palacio Apostólico del Vaticano.

«El objetivo del partido es recaudar fondos para apoyar el proyecto ‘Una patada contra la exclusión’, promovido por la diócesis de Roma para fomentar la inclusión de los gitanos y las personas más vulnerables», señalaron los organizadores.

La idea del evento partió de la World Rom Organization, con sede en Zagreb, que considera la participación de los niños y los jóvenes en el deporte como un medio para prevenir la marginación en la sociedad, con especial atención a las minorías y las personas con discapacidad. En 2017, la Fundación para la Infancia de la UEFA reconoció e impulsó este sistema educativo en los campos de fútbol. En la presentación del partido amistoso intervendrán, entre otros, el cardenal Gianfranco Ravasi, presidente del Consejo Pontificio de la Cultura; Benoni Ambarus, obispo auxiliar de Roma; el presidente de la Lazio, Claudio Lotito, y el capitán Ciro Immobile.

Say ‘No’ to police violence against Roma people

No a la violencia policial contra el pueblo gitano. #No a la rodilla sobre el cuello

We already wrote about the importance of this debate in our press release on November 8th. You can read it here.

Today we recall it again before the imminence of the debate. The organizers asked us to reinforce the message so the claim is more visible. Textually they told us:

“I kindly ask for your support so that our claim is more visible: I have attached two photographs (one in black and white and one in colour). I’d be glad if you printed it out, took a picture with you holding it, and posted it on your social media channels with the hashtags #act4romalives and #nokneeontheneck

It’s done.

Juan de Dios Ramírez-Heredia Montoya
President of the Spanish Romani Union
Member of the European Parliament 1985-1999

Say ‘No’ to police violence against Roma people

No police violence against Romani people. #nokneeontheneck

We already wrote about the importance of this debate in our press release on November 8th. You can read it here.

Today we recall it again before the imminence of the debate. The organizers asked us to reinforce the message so the claim is more visible. Textually they told us:

“I kindly ask for your support so that our claim is more visible: I have attached two photographs (one in black and white and one in colour). I’d be glad if you printed it out, took a picture with you holding it, and posted it on your social media channels with the hashtags #act4romalives and #nokneeontheneck

It’s done.

Juan de Dios Ramírez-Heredia Montoya
President of the Spanish Romani Union
Member of the European Parliament 1985-1999

No a la violencia policial contra los gitanos

No a la violencia policial contra el pueblo gitano. #No a la rodilla sobre el cuello

Nosotros nos hicimos eco de la importancia de este debate en nuestro comunicado del día 8 de noviembre. Usted puede leerlo nuevamente pulsando en el siguiente enlace.

https://uniondelpuebloromani.org/2021/11/04/el-parlamento-europeo-debatira-sobre-la-violencia-policial-contra-los-gitanos-en-la-union-europea/

Hoy volvemos a recordarlo ante la inminencia del debate y los organizadores nos piden que reforcemos el mensaje para que el reclamo sea más visible. Textualmente nos dicen:   

Le pido amablemente su apoyo para que nuestro reclamo sea más visible: Me alegraría, si lo imprimiera, se tomara una foto con usted sosteniéndolo y lo publicara en sus canales de redes sociales con los hashtags #act4romalives y #nokneeontheneck.

Hecho está.

Juan de Dios Ramírez-Heredia Montoya
Presidente de Unión Romani Española
Diputado al Parlamento Europeo 1985-1999

Ni jekvar chingarimos kontra romnia thaj lenqi chaja

Desde la Asociación de Mujeres Gitanas «Sinando Kalí» se llevó a cabo el proyecto «Ni jekvar chingarimos kontra romnia thaj lenqi chaja»: «Nunca violencia contra las mujeres y sus hijas», subvencionado por el Instituto Andaluz de la Mujer.

Se ha realizado una actividad de intercambio cultural entre las mujeres gitanas de Jaén y las mujeres gitanas de Córdoba. Esta visita cultural tenía el objetivo de adquirir conocimiento, autonomía y empoderamiento de la mujer gitana; pero, sobre todo, crear un espacio común donde se proporcione la oportunidad de compartir experiencias entre mujeres gitanas de distintas provincias.

En este encuentro se ha llevado a cabo una visita guiada, en la que hemos podido visitar los monumentos emblemáticos de la ciudad de Córdoba, como la Mezquita.

Este intercambio cultural y de experiencias ha sido muy fructífero; han participado mujeres de entre 16 y 65 años. No sólo ha sido un viaje cultural, sino una oportunidad para que las mujeres gitanas salgan de sus domicilios, se empoderen y socialicen.

Es importante que las mujeres tengan un empoderamiento desde el reconocimiento entre gitanas en la cultura, que sepan de dónde venimos para saber dónde llegamos. Nuestro sueño es llenar de lunares las universidades. El feminismo es reflejo de la igualdad. 

Mª Carmen Carrillo Losada
Presidenta de Sinando Kalí

El Ayuntamiento de Chiclana conmemora el Día de las Gitanas y los Gitanos Andaluces

Los responsables municipales posan junto a representantes de la comunidad gitana local en el Ayuntamiento

El alcalde de Chiclana, José María Román, presidió en la mañana del pasado viernes el acto institucional con motivo del Día de los Gitanos Andaluces, que se celebra cada 22 de noviembre. Un acto que se llevó a cabo en el Salón de Plenos y que contó con la presencia del delegado municipal de Minorías Étnicas, Francisco José Salado, así como de Antonio Román ‘Tío Antonio’ y otros miembros de la comunidad gitana de Chiclana.

Durante el encuentro, el alcalde leyó al manifiesto institucional y aseguró que: “en el decurso histórico la población gitana andaluza ha pasado desde una favorable y hospitalaria acogida a su llegada a una sistemática persecución en siglos posteriores, lo que motivó la pérdida de una gran parte de su cultura y de su lengua, situación felizmente concluida con el reciente logro de la igualdad jurídica que les otorga nuestra Carta Magna (…) Los pueblos deben apreciar las aportaciones de unos para con otros, pues una cultura es mucho más fecunda y rica en la medida en la que es capaz de asimilar elementos culturales foráneos. Un adecuado conocimiento de la cultura gitana, sin duda facilitará la creación de una conciencia social crítica, frente a situaciones de discriminación e injusticia”.

“La influencia gitana en la poesía de Lorca, en la música de Falla, en la pintura de Picasso, por citar algunos ejemplos, hace evidente la particularísima aportación de las gitanas y los gitanos andaluces al patrimonio común que constituyen la cultura que hoy nos define. Pero es sin duda en el arte flamenco donde mejor se ha manifestado la singularidad de la aleación de todos los elementos gitanos y no gitanos que definen el patrimonio cultural de Andalucía”, ha destacado el regidor chiclanero, quien ha añadido que “la Constitución de 1978 y el Estatuto de Autonomía para Andalucía han venido a dar carta de naturaleza como ciudadanía española y andaluza de pleno derecho a los integrantes de una comunidad, que de manera notable ha contribuido y contribuye a la formación de la personalidad andaluza”.

Hoy, Día de los Gitanos Andaluces, se iluminará la fachada del Ayuntamiento con los colores de la bandera romaní. Además, durante esta semana se ha procedido a la presentación del libro ‘El precio de la libertad’, de Séfora Vargas, una ponencia con esta autora como protagonista, así como el inicio de un curso de lengua romaní.

https://www.diariodecadiz.es/chiclana/acto-dia-gitanos-andaluces-ayuntamiento-chiclana_0_1630638206.html

Inscríbete a la X Jornada de la Mujer Gitana que organiza la Asociación Gitana de Gijón

Esta Jornada pretende ofrecer un espacio de reflexión que invite a dar visibilidad al avance de la mujer gitana. A lo largo de estos años, la educación y la formación han sido las herramientas más eficaces para el desarrollo personal y colectivo. Sin embargo, su valía no es suficientemente reconocida dentro de su comunidad ni dentro de la sociedad mayoritaria. Esa invisibilidad fomenta la discriminación y el rechazo social.

Hay que reconocer la heterogeneidad de la mujer gitana dentro de su cultura, dar voz a su identidad como mujer y como gitana que participa en la vida pública y privada, que reivindica su lugar dentro de la sociedad y que es un referente para las generaciones presentes y futuras.

Para ello, se contará con la experiencia y las vivencias de tres activistas gitanas comprometidas con el desarrollo de su comunidad, especialmente el de la mujer; y referentes dentro del movimiento social, educativo, contra la violencia de género y del ámbito de la Administración. Además, estará presente la directora de la Cátedra de Cultura Gitana de la Universidad de Alicante y profesora de Trabajo Social.

El encuentro finalizará con una tertulia presencial para exponer la visión y la postura que tienen dos mujeres gitanas dentro de su comunidad y respecto a la sociedad mayoritaria.

Para ver la programación completa e inscribirse para asistir online o presencialmente hay que registrarse en el siguiente ENLACE

Barcelona también es cuna del Flamenco

Avatar

Como casi siempre me debato al empezar a escribir mis comentarios, que por lo general me salen más largos de lo aconsejable, entre profundizar sobre el conocimiento científico que pueda tener de los temas que trato, o bien dejarme llevar por mis vivencias personales de esos mismos temas, suponiendo que las tenga. Y eso es lo que me sucede en este instante. Hoy se celebra el aniversario del reconocimiento por parte de la UNESCO del “Flamenco como patrimonio inmaterial de la humanidad” y es obligado que plasme en un par de folios lo que ese hecho me inspira. Pues bien, vamos a ello.

Intencionadamente he titulado este comentario atribuyéndole a Barcelona el papel indiscutible que le corresponde como plataforma de lanzamiento y divulgación de este arte tan singular. Y lo hago desde el conocimiento directo que he tenido a lo largo de mi vida de la realidad flamenca de Barcelona.

Un día, allá por el año 1971 —aún faltaban cinco años para que Franco muriera— yo tenía veintitantos años, cuando Juan Manuel Soriano, jefe de programas de Radio Nacional de España, me invitó a que creara y presentara un programa de radio sobre cualquier tema que yo conociera. Le manifesté mi incapacidad, por desconocimiento, para llevar a cabo tan sugestivo ofrecimiento. No obstante, le dije que del único tema del que me veía con ánimo de opinar era de “Flamenco”. Y lo podía hacer poque desde mi infancia había vivido en ese ambiente. Se sorprendió cuando le dije que era sobrino carnal de “La Paquera de Jerez” y primo directo de Antonio Núñez “El Chocolate” y de “Pansequito del Puerto”. Luego, con el tiempo, nacerían mi sobrino “Juanillorro” (q.e.p.d) cuya personalidad cantaora me evoca la figura de Manuel Torre y mi sobrina Salud Heredia cuyo baile es como un manojo de mimbres canasteros capaces de dibujar en el aire la mejor canasta gitana que pudiera entretejer nuestra abuela María.

Y así nació mi “Crónica Flamenca”

Fue un espacio radiofónico de media hora diaria que se mantuvo en antena durante diez años continuados. Algún día me animaré a escribir la historia de ese programa de radio que era un testimonio vivo y poderosísimo de la fuerza del Flamenco en Barcelona. Decenas de miles de oyentes sintonizaban cada día un programa de Flamenco puro, riguroso en el tratamiento y con la seriedad con que deben analizarse las manifestaciones culturales de un pueblo. En mi “Crónica Flamenca”, portavoz de la afición flamenca repartida por toda Cataluña, no estaban permitidas expresiones tan populares, como bien intencionadas, como decir “¡Viva la mare que te parió!”. Yo era consciente de que tenía que transmitir a la audiencia, no solo a los gitanos y a los andaluces, sino a los miles de aficionados de los más diversos puntos de España que me seguían, la imagen de una manifestación cultural, patrimonio de todo un pueblo, que había logrado transmitir a través del cante, del baile y de la guitarra la riqueza indestructible de su cultura milenaria.

No tardó mucho tiempo en que ese reconocimiento se hiciera patente. Se crearon muchas “Peñas Flamencas” en casi todas las ciudades importantes de la provincia. Todas pletóricas de actividad. “Crónica Flamenca”, con una unidad móvil transmitía en directo los festivales que semanalmente se celebraban en ellas. Y junto a las peñas, o mejor, antes que ellas, estaban los tablaos flamencos. Dos de ellos, Los Tarantos de la Plaza Real y El Cordobés en Las Ramblas han estado muy directamente vinculados a mi actividad profesional. De ellos me ocuparé más ampliamente otro día. Pero debo señalar dos de los espacios más sobresalientes que desde Barcelona se proyectaron en el resto de España: El primero fue la concesión del Premio Nacional otorgado por la Cátedra de Flamencología que dirigía Juan de la Plata desde Jerez. El otro fue el reconocimiento que desde La Unión (Murcia) se hizo de forma continuada de la labor didáctica y divulgadora que se difundía desde Barcelona de los llamados “cantes libres” tal como los bautizara don Antonio Chacón: Malagueñas, granaínas, tarantas, cartageneras y sobre todo mineras. Desde lo más profundo de alguna mina, Radio Nacional de España en Barcelona llevó al mundo el cante del minero que se lamenta diciendo: “Monte arriba, sierra abajo, / con mi carburico en la mano / camino del trabajico / cuando pienso en lo que gano / me vuelvo desde el tajico”.

La Olimpiada del Flamenco

Pero el gran boom lo dio Barcelona cuando en el año 1974 los responsables de la radio me encomendaron la organización de un gigantesco festival flamenco con el fin de recaudar fondos para un programa benéfico. Durante más de 12 horas —el espectáculo empezó a las cinco de la tarde y acabó a las cinco de la mañana del día siguiente— casi todos los artistas flamencos de España, gitanos y no gitanos sin excepción, se ofrecieron para actuar en el Palacio de los Deportes barcelonés que pudo albergar más de 10.000 espectadores. Algunos diarios publicados al día siguiente dijeron que se quedaron en la calle por no tener entrada, casi 5.000 personas. En los alrededores del Palacio pudieron verse autocares que habían traído aficionados desde Francia y sobre todo de Alemania. Pero hay más.

La historia del Flamenco debería ser muy fácil de describir si no fuera por la controversia que su sola existencia ha provocado entre algunos historiadores, y en otros personajes no menos racistas, que nos han negado a los gitanos el pan y la sal en la creación de este arte que es patrimonio de la humanidad. La música flamenca, tal como la conocemos, es muy joven. Apenas si tiene 200 años de historia. Este término, aplicado a lo que hoy conocemos como “Flamenco” apareció en Andalucía a finales del siglo XVIII y principios de XIX. Los datos documentados con que contamos dicen que fue en 1770 cuando los gitanos dieron a conocer unos cantes y bailes que fueron lo antecedentes de lo que hoy conocemos como flamenco. Y llegados a este punto quiero recomendar a mis lectores que si quieren ilustrarse con seguridad sobre el tema que nos ocupa deben leer “Mundo y formas del cante flamenco” del que son autores Ricardo Molina y Antonio Mairena. Nunca he dudado en calificar este trabajo como “la biblia” del flamenco. Es un libro difícil de encontrar en librerías, aunque ha sido reeditado por diferentes editoriales.  La primera edición apareció en 1963 publicado por la “Revista de Occidente”

Flamenquistas y antiflamenquistas

Utilizo esta dicotomía por no decir “gitanistas” y “antigitanistas”. Los primeros son los que dicen que “el flamenco es de los gitanos. Los gitanos lo crearon y solo a ellos se debe su existencia”. Los segundos sostienen todo lo contrario, es decir: “el flamenco es de los gachés, y el único propietario de este arte es el pueblo andaluz. Los gitanos son sus intérpretes excepcionales —menos mal— pero no han contribuido en absoluto a su creación”.

No entraré en mayores discusiones. Yo creo que ninguna de las dos afirmaciones es cierta en su totalidad. El Flamenco en su conjunto no hubiera sido posible sin la conjunción de diferentes culturas presentes en Andalucía desde el siglo XV. Todo ello sin desconocer que determinados “palos” del flamenco sumergen sus raíces en la más vieja tradición gitana. Siguiriya, soleá, tona y tangos constituyen la más importante aportación genuinamente gitana al Flamenco tal como hoy lo conocemos.

Pero no debo poner punto y seguido a este apretado comentario sin señalar a la generación del 98 donde aparecen la mayor cantidad de intelectuales que se declararon abiertamente enemigos del Flamenco y de las corridas de toros. Es de justicia sacar del grupo a los hermanos Manuel y Antonio Machado, ambos sevillanos e hijos de Antonio Machado Álvarez “Demófilo” sobradamente conocido entre los folcloristas.

Pero el peor de todo ellos fue Eugenio Noel, escritor madrileño. Un tipo controvertido que fue religioso y del que se ha escrito que en 1913 inició su campaña antiflamenca recorriendo toda España, viajes de los que dejó escritas varias crónicas, en las que se fijó en especial en las injusticias sociales, lo que no le impidió mantener a lo largo de toda su vida una pertinaz campaña contra el flamenquismo.

Dicen las crónicas que “Murió en la miseria en una cama alquilada de un hospital barcelonés, el 23 de abril de 1936 y que, al enviarse su cadáver a Madrid, se extravió en una vía muerta de Zaragoza, lo encontraron y fue enterrado en el cementerio civil de Madrid”.

Murió en Barcelona, —cosas de la vida— ciudad que tanto contribuyó a que la UNESCO declarara el Flamenco Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.

Últimas noticias