Inicio Blog Página 75

Las escuelas de verano de Instituto Romanò proporcionaron tres comidas diarias a 94 niños y niñas en exclusión social

Las escuelas de verano impulsadas este 2021 por Instituto Romanò para Asuntos Sociales y Culturales han permitido garantizar tres comidas diarias y saludables a 94 niños y niñas en situación de riesgo o exclusión social de varias zonas desfavorecidas de Andalucía Occidental durante los meses julio y agosto.

A todos se les proporcionó, de forma gratuita, un servicio de desayuno y almuerzo, que no se llevó a cabo en las instalaciones de los comedores de los centros educativos sino en las mismas aulas, como recurso de precaución frente a la Covid-19, al ser más fácil mantener las medidas de higiene y de distancia de seguridad en estas últimas. También se les hizo entrega de una bolsa de picnic con alimentos para merendar en casa, cubriéndose así la mayor parte de las necesidades alimenticias diarias de los menores, excepto cenas y fines de semana.

En total se han desarrollado tres escuelas, dos en Huelva capital y la tercera en la localidad sevillana de Dos Hermanas. Las primeras se ubicaron en los colegios Andalucía y Juan Ramón Jiménez, situados en los Distritos V y VI respectivamente de la capital onubense (barriadas de El Torrejón y Pérez Cubillas), mientras que la última se localizó en el nazareno CEIP Ibarburu (en Cerro Blanco).

Han estado dirigidas a niños y niñas de entre 3 y 12 años en situación de riesgo o exclusión social, tanto gitanos como no gitanos, y su objetivo ha sido ofrecer una alternativa lúdico-educativa a estos menores durante los meses de vacaciones escolares de verano, en horario de mañana.

A este respecto, se ha trabajado el refuerzo escolar y el uso de las tecnologías de la información y la comunicación, así como actividades culturales y recreativas (fiestas de agua, cuentacuentos, castillos hinchables, etc.), éstas últimas siempre en exteriores y excluyendo aquellas que entrañaran riesgo de contagio por coronavirus.

Precisamente, dentro de las medidas de protección sanitaria por la pandemia, se intensificó también la limpieza de los espacios, hubo toma de temperatura en el acceso, uso de mascarillas y geles hidroalcohólicos, entradas y salidas escalonadas, desinfección continua de baños, distancia interpersonal, grupos burbuja, ventilación constante, señalización de itinerarios con cinta adhesiva y priorización de las actividades al aire libre.

Las distintas acciones ejecutadas tenían como propósito el fomento de la creatividad, el aprendizaje, los hábitos de vida saludable, la convivencia y la educación en valores de niños y niñas, potenciando al máximo sus capacidades y favoreciendo su desarrollo integral.

Estas son las primeras escuelas de verano que programa Instituto Romanò, entidad no gubernamental de carácter no lucrativo dedicada a la defensa de la comunidad gitana, tomando así el relevo de su anterior organizador, Unión Romaní, federación de asociaciones a la que está adherida.

Es una iniciativa que cuenta con la financiación de la Consejería de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación de la Junta de Andalucía, a través de sus delegaciones provinciales de Huelva y Sevilla, y la colaboración de los equipos directivos de los CEIP, los servicios sociales comunitarios, el Ayuntamiento de Huelva y el de Dos Hermanas.

Melilla da el nombre de una calle a la empresaria gitana Dolores Carmona Román

La calle Comandante Haya cambia de nombre y ahora se llama Dolores Carmona Román.  Este es un reconocimiento a la comunidad gitana de la ciudad y de España. Y así se hizo notar en el acto con el deseo de ‘salud y libertad’, en varias oportunidades, para la ciudadanía local. Este pasado martes 28 de setiembre se ha descubierto la placa del nuevo nombre de la calle ubicada en el barrio El Polígono, que hace cruce con la General García Margallo.

José Heredia Carmona, hijo de Dolores, emocionado, ha agradecido en su nombre, el de su familia y del pueblo gitano el reconocimiento a su madre. Frente al micrófono, ha ido décadas atrás para contar su vida en el barrio junto a su madre y sus hermanos.

“Mi madre ha sido una mujer luchadora, se quedó viuda con 35 años”, dijo Heredia Carmona, quien recuerda que Dolores Carmona sacó adelante a sus hijos. “Ella ha sido una mujer luchadora y ha ayudado a mucha gente”, afirma.

La placa fue descubierta por el presidente de la Ciudad, Eduardo de Castro; la consejera de Cultura, Elena Fernández Treviño, y por la familia de Dolores Carmona Román, así como por miembros de la comunidad gitana que mostraban su orgullo por este reconocimiento.

La placa con el nombre de Dolores Carmona Román fue dispuesta en lo alto de la pared que sufre desconchones, necesita ser pintada y reparada, pues se ven pequeñas grietas.

El director del Instituto de la Cultura Gitana, Diego Fernández, afirma que “es una enorme alegría para todos que, por fin, una calle de Melilla lleve el nombre de una gitana, Dolores Carmona Román, una empresaria ejemplar y una gran persona”.

Leer más: https://elfarodemelilla.es/primera-calle-empresaria-gitana-melilla-dolores-carmona-roman/

Ayudas de 8.500 euros para jóvenes de municipios de menos de 10.000 habitantes

El paro en menores de 25 años se sitúa en nuestro país en el 38%. Duplicamos la media europea, que se sitúa en el 17,1%. Para tratar de hacer frente a esta situación existen fondos de la UE destinados a proyectos en zonas de despoblación que atajen la problemática de las zonas vaciadas y, a su vez, del paro juvenil.

En España, en concreto, algunos están concentrados en pequeños municipios de Jaén que han perdido población en los últimos años para ayudarles a emprender. Otros están dedicados a buscar primer empleo a jóvenes de etnia gitana sin estudios, formación o experiencia. El programa ‘Reto Demográfico’ ayuda a jóvenes de 70 municipios de la provincia de Jaén a emprender en ellos. Concretamente, se trata de ayudas de 8.500 euros a 500 jóvenes de municipios de menos de 10.000 habitantes que han ido perdiendo población durante los últimos años, enraizando así jóvenes para luchar contra la despoblación.

Manuel, un joven gitano sin estudios y sin experiencia, ha logrado entrar en el mercado laboral gracias al programa ‘Aprender trabajando’: «No tenía formación y entrar así a trabajar era prácticamente imposible cuando hay gente mucho más preparada», ha explicado.

Ambos programas reciben fondos de Bruselas. El Parlamento Europeo insta a ayudar a los jóvenes a romper la barrera de acceso al mercado laboral, y pide que los Estados miembros dediquen recursos a ello.

Leer más: https://www.lasexta.com/noticias/internacional/europa/ayudas-8500-euros-emprender-pequenos-pueblos-proyectos-europeos-combatir-despoblacion-paro-juvenil_20210926615075d7e50999000192610e.html

Un nazi de 100 años irá a juicio por crímenes de guerra

Las SS-Totenkopfverbände, "Unidades de la Calavera", fueron la organización de las SS responsable de administrar los campos de concentración nazis. / Foto: Especial

Un ciudadano alemán de 100 años será enjuiciado en relación con crímenes de guerra cometidos durante los años 1942 y 1945 cuando trabajó como guardia del campo de concentración Sachsenhausen en Alemania. El acusado vive en el estado de Brandenburgo, a las afueras de Berlín, según la prensa local. Su juicio se llevará a cabo en el tribunal estatal de Neuruppin, el cual se ubica en el noroeste de la localidad de Oranienburg, la locación donde se encontraba Sachsenhausen. El hombre, cuyo nombre no fue proporcionado al público en conformidad con las leyes de privacidad alemanas, fue acusado de 300.518 cargos derivados de su posición como miembro de las S.S. el ala paramilitar del Partido Nazi.

Las SS, bajo el mando de Heinrich Himmler, paso a convertirse en uno de los organismos más poderosos de la Alemania nazi, ellos fueron los responsables de implementar las brutales políticas raciales nazi, también fueron los principales responsables de los genocidios de judíos, eslavos y gitanos en el Holocausto. Desde 1929 hasta el colapso del régimen en 1945, las SS fueron la principal agencia de seguridad, investigación y terror en Alemania y en la Europa ocupada.

Uno de los principales retos del caso será la avanzada edad del acusado, aunque las autoridades afirman que, de acuerdo a una evaluación médica, el sospechoso está en forma y será capaz de soportar el juicio. Sin embargo, es posible que se deba limitar el número de horas diarias de sesión en el tribunal.

Este caso forma parte de un último esfuerzo por parte de las autoridades alemanas por ajustar las cuentas pendientes con el pasado nazi del país, el enjuiciamiento de un pequeño grupo de empleados, quienes, al ser de bajo nivel en el régimen nazi, no se llevaron a corte en los juicios de Núremberg. Uno de los casos más famosos ha sido el de Oskar Groening, un ex miembro de las SS conocido como el «contador de Auschwitz», quien, a sus 94 años de edad, fue sentenciado en 2015 a cuatro años en prisión por haber facilitado el asesinato de 300.000 prisioneros.

Leer más: https://abcnoticias.mx/hombre-de-100-anos-ira-a-juicio-por-crimenes-de-guerra/215698

LA FAGIC conmemora su 30 aniversario con la presencia de sus tres presidentes históricos

La Federación de Asociaciones Gitanas de Cataluña organiza el primer acto del 30.º cumpleaños de la FAGiC que tendrá lugar de forma presencial, el próximo jueves 30 de septiembre en la librería La Casa del Libro de Barcelona (Rambla Cataluña n.º 37).

La mesa redonda, titulada «La importancia del asociacionismo en Catalunya» empezará a las 11:30h y contará con la presencia de dos expresidentes de la entidad, Manuel Heredia y José Santos, y del actual presidente Simón Montero.

También se hará la entrega de premios del concurso de relatos “Pintem de Gitano Catalunya”. Por temas de la Covid-19, es necesario confirmar la asistencia al mail info@fagic.org.

El pasado mes de agosto se celebró en Don Benito el Encuentro de Asociaciones Juveniles

La ponencia resultó muy interesante para el público asistente.

Del 13 al 15 de agosto, en el espacio de Creación Joven de Don Benito, en Extremadura, se llevó a cabo el Encuentro de Asociaciones Juveniles, programado dentro de la Semana de la Juventud de la localidad, para celebrar que el día 12 de agosto es el Día Internacional de la Juventud.

La iniciativa se adscribe al Proyecto Joven, subvencionado por la Junta de Extremadura a través de la Consejería de Igualdad y Portavocía y el Instituto de la Juventud de Extremadura. El Instituto Romanò para Asuntos Sociales y Culturales fue invitado, al igual que otras asociaciones, a dar una ponencia sobre los retos que ha tenido la entidad durante la pandemia. La ponencia fue llevada a cabo por Cándida Álvarez Guerrero, técnica y representante en Extremadura de dicha entidad.

“Hablamos de las debilidades, en contraposición con las fortalezas. La fortaleza del Pueblo Gitano, su capacidad de supervivencia, su fuerte sentido de identidad. El gitano ha superado muchas crisis a lo largo de su recorrido histórico. La pandemia es una más, ya que su capacidad de adaptación es vista como una oportunidad y una fortaleza” explica Cándida.

“Mi trabajo durante la pandemia, el de superar retos, se basó en las características del pueblo gitano. Nada me puede hundir, si tengo a la familia al lado. Nos pusimos a trabajar como lo hubiera hecho una familia gitana, buscando recursos hasta debajo de las piedras” declararon algunos de los participantes en la sesión.

Ana Dalila Gómez, gitana, se encuentra entre las 100 mujeres más influyentes del mundo

Hace más de 20 años comenzó a organizarse y a visibilizarse el proceso organizativo del Pueblo Rrom (Gitano) de Colombia. Esa lucha en defensa de sus derechos ha dado frutos, y muestra de ello, es que Ana Dalila Gómez Baos, gitana colombiana, ha sido considerada una de las 100 mujeres más influyentes del mundo y hoy forma parte de la lista del cambio de Fuerza Ciudadana al Senado de la República.

Dalila Gómez es ingeniera, abogada, fundadora del proceso organizativo del Pueblo Rrom y de Skokra, espacio que reúne a las asociaciones de gitanos de toda América. Además, es conferencista internacional; fundadora del Polo Democrático Alternativo e integrante de su dirección ejecutiva en su día. Hoy es candidata al Senado en la lista de Fuerza Ciudadana.

Vive en Bogotá, ha trabajado con el Departamento Nacional de Planeación, los ministerios del Interior y de Cultura, el Dane, ha sido y es conferencista internacional. Y ha usado su capacidad profesional para garantizar que las mujeres del pueblo Rrom no terminen sin estudios, esclavizadas en labores domésticas y encerradas en sus casas.

Ahora en la lista del cambio de Fuerza Ciudadana, Dalila Gómez buscará un espacio en el Senado para defender los derechos de los 8.000 gitanos que conforman esta minoría étnica de Colombia, en donde su cultura trascienda y no se pierda.

https://diariolalibertad.com/sitio/2021/09/20/ana-dalila-gomez-integra-la-lista-de-fuerza-ciudadana-al-senado-de-la-republica/

A favor de la boda gitana

El artículo de Juan de Dios Ramírez-Heredia sobre la validez del matrimonio gitano celebrado de acuerdo con el rito tradicional de la cultura gitana ha tenido una amplia repercusión internacional. En España ha sido publicado por 61 periódicos e igualmente se ha podido leer en algunos territorios de los Estados Unidos pero, sobre todo, en Venezuela, Perú, México y Brasil.

Lo que nos ha llamado favorablemente la atención ha sido que la agencia PressReader haya publicado un resumen del articulo tomando como fuente informativa el propio Tribunal de Derechos Humanos. Si quiere leer el resumen que ha hecho esta empresa informativa pulse en el siguiente enlace:

https://www.pressreader.com/spain/el-nuevo-lunes/20210920/281552293995969

«Hay ratas como burros saltando por encima de la gente» y que la intención última «es que los gitanos se mueran»

Vivienda prefabricada en el poblado de Alday (Cantabria). Plataforma Romanés

Media docena de familias de etnia gitana se resisten a abandonar un poblado en el que fueron alojados hace un cuarto de siglo y están dispuestas a seguir viviendo en condiciones insalubres hasta que las instituciones o, en su defecto, los tribunales decidan si merecen una compensación justa por tener que dejar sus chabolas.

La historia está ocurriendo en Alday, en el municipio cántabro de Camargo (Cantabria), y el último episodio se arrastra desde hace cuatro años en los que el Ayuntamiento que preside la socialista Esther Bolado aprobó un plan para erradicar el chabolismo consistente en financiar temporalmente el realojo en alquiler de estas familias que se dedican a la recogida de chatarra. Cuatro años después, el poblado sigue en su sitio ya que la cuarentena de personas que viven en condiciones tercermundistas prefieren quedarse donde están que marcharse con unas ayudas que no les garantizan más que un alquiler temporal.

José Alfredo Vargas, presidente de la Plataforma Romanés, en Cantabria.

José Alfredo Vargas, presidente de la Plataforma Romanés y uno de los representantes más destacados de la comunidad gitana en Cantabria, ha anunciado que está dispuesto a acudir a los tribunales para defender una compensación justa, al tiempo que ha expresado su indignación porque desde el Ayuntamiento se les indique oficiosamente a los pobladores que «hasta que no nos muramos aquí vamos a permanecer». «Eso es intolerable», ha comentado Vargas al respecto.

Hace 25 años el entonces alcalde Ángel Duque aplicó un plan de realojos a las familias que ocupaba un poblado en Ría del Carmen. El Ayuntamiento quería construir entonces un parque en el lugar y realojó a parte de las familias en pisos (urbanización Buenos Aires) y a otra parte, de forma provisional, en el poblado de Alday hasta que se les encontraron ubicación definitiva en viviendas. Este es el pacto que 25 años después la comunidad gitana quiere hacer valer y defender en el juzgado si hace falta.

Para Vargas, el plan de la ahora alcaldesa supone «un engaño» que busca vaciar el poblado sin la contraprestación prometida. La alcaldesa, por su parte, ya ha dicho en reiteradas ocasiones que en ningún caso va a ofrecer una vivienda en propiedad, entre otras cosas porque los chabolistas tienen ingresos económicos derivados de su actividad como chatarreros.

«Hay un antigitanismo con odio, intolerancia y racismo que ejerce la alcaldesa y su equipo de gobierno con abuso de poder sobre ciudadanos que viven toda la vida ahí», ha declarado el presidente de la Plataforma Romanés. Desde esta plataforma se pide al Ayuntamiento y al Gobierno de Cantabria «un plan de realojo digno» porque «es insostenible la convivencia en este lugar».

Pero quedan seis familias que han de vivir en condiciones infrahumanas, con cucarachas «y ratas como burros saltando por encima de la gente». «La intención manifestada -insiste Vargas- es que los gitanos se mueran».

Cuando se construyó el poblado de Alday ni siquiera las chabolas prefabricadas eran nuevas. Se trataba de material prefabricado procedente de Madrid, de unos acuerdos que alcanzó el Consistorio con el entonces Ministerio de Obras Públicas. Hoy presentan un estado de abandono que todos, el único punto en el que hay acuerdo, consideran insostenible.

Leer más: https://www.eldiario.es/cantabria/comunidad-gitana-responsabiliza-ayuntamiento-camargo-condiciones-inhumanas-viven-seis-familias-poblado-cantabro-alday_1_8307991.html

Acusan a Servicios Sociales de fomentar el «antigitanismo» en La Rioja

Enrique Jiménez Gabarri

La Asociación de Promoción Gitana ha reclamado a la consejería de Servicios Sociales una «visión positiva» de los gitanos y que no fomente actitudes de «antigitanismo».

El representante de esta asociación, Enrique Jiménez Gabarri, ha explicado en un comunicado que ha conocido un informe de menores emitido por los Servicios Sociales del Gobierno de la Rioja en el que como parte de los hechos que avalaban la supuesta situación de riesgo de unos menores, se aludía específicamente a que se trataba de «una unidad familiar con patrones muy arraigados a la cultura gitana».

Algo que supone «atribuir a los valores gitanos un significado negativo» algo que es «aún es más flagrante cuando se trata de un informe emitido por parte de la propia administración» algo que «fomenta estereotipos negativos que incitan claramente al estigma y el odio hacia la comunidad gitana, objetivo a superar».

Por ello hace un llamamiento al consejero de Servicios Sociales, Pablo Rubio, para que tome las medidas necesarias para que situaciones como la descrita no vuelvan a repetirse; además reclama a las administraciones que instauren acciones de visibilidad positiva, que pongan en valor las aportaciones del pueblo gitano en ámbitos como la cultura, la economía, la lingüística, la política y la historia, entre otros.

Leer más: https://nuevecuatrouno.com/2021/09/18/servicios-sociales-rioja-antigitanismo-valores-negativos/

Últimas noticias