La oficina del Parlamento Europeo en Barcelona y el Espai Societat Oberta organizan el próximo martes 21 de septiembre a las 11.00 horas la presentación del proyecto “Voces Europeas”, diálogos entre eurodiputados y activistas. El encuentro tendrá lugar en el Aula Europa (Paseo de Gracia, 90. 1ª planta).
Activismo y política institucional a menudo comparten un mismo camino, incluso tiempo y espacio, a menudo se complementan y a menudo se confrontan. Son, al fin y al cabo, dos tipos de liderazgos. En ocasiones, dos tipos de etapas en las trayectorias de liderazgos.
“Voces europeas” quiere ser una aproximación desde estos dos campos. A través de seis conversaciones, desde una relación de tú a tú, doce ciudadanos europeos (seis activistas locales y seis diputados en el Parlamento Europeo), hablan y se escuchan, reconocen el trabajo y esfuerzos que hacen unos y otros en temas de especial interés social como por ejemplo la emergencia climática, refugiados, feminismos, representatividad, diversidad y democracia.
Los diálogos, que estarán disponibles en los canales de YouTube de la oficina del Parlamento Europeo en Barcelona y del Espai Societat Oberta tras la presentación, se grabaron en el idioma original de las participantes (catalán/castellano, en el caso de las activistas, y eslovaco, portugués, italiano, flamenco, danés y neerlandés, en el caso de los diputados), y han sido subtitulados al castellano.
Participantes “Voces Europeas”
– Gitanismo y representatividad: Peter Pollák y Paqui Perona Cortés
– Trabajo de cuidados y desigualdad: Marisa Matias y Carmen Juares
– Refugiados y derechos humanos: Pietro Bartolo y Sonia Ros
– Identidades: luchas y oportunidades: Assita Kanko y Tania Adam
– Emergencia climática y democracia: Margrete Auken y Maria Marcet
– Diversidad y participación: Samira Rafaela y Míriam Hatibi
En la primera conversación de este proyecto, “Gitanismo y representatividad”, Paqui y Peter se sienten orgullosos de sus raíces gitanas y trabajan por los derechos de esta comunidad. Peter lo hace desde Bruselas como diputado en el Parlamento Europeo y Paqui desde Barcelona, a través de la asociación «Voces Gitanas» (Romane Glasura) y en varias fundaciones e iniciativas de barrio. Conversan sobre la situación actual de la población romaní y también sobre los retos para empoderar estas personas y mejorar su día a día y futuro colectivo. Conversación grabada el 13 de octubre de 2020.
Una de las más prestigiosas orquestas del mundo, la orquesta Rossini de Pésaro, ha presentado a la Comisión europea el proyecto Roma identity in the etnosimphonic music en el que participa el Instituto de Cultura Gitana junto con la Asociación Them Romano de Italia y Slovo de la República Checa.
El proyecto se pondrá en marcha en junio del 2022 y tendrá una duración de 24 meses si la Comisión Europea lo aprueba en marzo de 2022. Este proyecto es pionero en el ámbito musical europeo y explicará la influencia de la música gitana en la música clásica, así como su conexión con otras músicas como el flamenco.
Estamos muy contentos de que instituciones tan prestigiosas a nivel internacional se sientan implicadas en la divulgación de la música gitana.
Es un buen camino creando puentes de entendimiento y reconocimiento al esfuerzo bien realizado.
En el siguiente enlace difundimos uno de los conciertos de la Orquesta Rossini para flauta.
Vecinas del barrio de Luník IX esperan la llegada del Papa. LUCA ZENNARO / EFE
A Luník IX hay que ir, no se llega de paso. Tres curvas y un pequeño puente lo separan del resto de la ciudad. Nadie aquí recuerda exactamente cuándo ni cómo llegó. Pero la mayoría no deja de preguntarse sobre el momento en que podrá largarse. De Lunik IX se fueron primero los soldados y policías con los que fue concebido originalmente el barrio, muy cerca de un vertedero en la ciudad de Kosice, la segunda más grande de Eslovaquia. En el lugar los gitanos que quedan sobreviven hoy como pueden en un lugar donde apenas se dispone de suministros de agua y luz. Un sitio dejado de la mano de Dios que el Papa, tal y como hacía con las Villas Miseria de Buenos Aires cuando era Arzobispo, visitó este martes durante su estancia en Eslovaquia.
Francisco, como acostumbra a hacer en sus viajes, preguntó y buscó a los desfavorecidos. Y esta vez los encontró en la barriada Lunik IX, en la segunda ciudad más poblada y al este de un país donde viven 400.000 personas de etnia romaní (el 8% de la población). El lugar, una suerte de asentamiento donde conviven hacinadas 4.500 personas (el doble de lo que se concibió en su origen), se ha convertido en uno de los guetos gitanos más grandes de Europa. Le recibieron en los balcones, con banderas y música. Y francotiradores de la policía en las azoteas.
El barrio es también un foco de conflicto. Muchas de las viviendas ni siquiera tienen calefacción en una zona que en invierno puede alcanzar los 15 grados bajo cero. Algunos suministros funcionan solo algunas horas al día con tarifas prepago. Fue mucho antes de que el país se olvidase de ellos e intentase construir un muro de tres metros, del que todavía quedan algunos restos, para aislarlos del resto de ciudadanos. Por eso muchos aquí no han entendido que Francisco quisiera dedicar una de sus jornadas a visitarles. Por unas horas, el barrio enloqueció de alegría cuando vio salir del coche a aquel hombre de 84 años vestido de blanco que les dijo que eran titulares en su equipo. Y que no dejasen que nadie les dijese que eran menos. El Papa, a veces incómodo en las recepciones de palacio, sonrió más que en ninguna otra parada del viaje.
En Lunik IX solo quedan los gitanos y los hermanos salesianos, que intentan garantizar la educación pública y que este martes recibieron al Pontífice. El estigma no ha ayudado a remontar y ha perseguido fuertemente a esta comunidad en Eslovaquia, uno de los países de la Unión Europea con mayores índices de racismo hacia los gitanos. Según una encuesta de 2008, el 47% de los eslovacos afirmaba que no le gustaría tener gitanos como vecinos. Y el Papa afrontó el tema desde el principio. “Queridos hermanos y hermanas, demasiadas veces han sido objeto de prejuicios y de juicios despiadados, de estereotipos discriminatorios, de palabras y gestos difamatorios. De esta manera todos nos hemos vuelto más pobres, pobres de humanidad. Lo que necesitamos es recuperar dignidad y pasar de los prejuicios al diálogo, de las cerrazones a la integración”.
Luník IX está aislado del resto del país. El 80% de sus habitantes está en paro y los conflictos forman parte de la rutina. “Los invito a todos ustedes a ir más allá de los miedos, más allá de las heridas del pasado, con confianza, un paso tras otro: en el trabajo honesto, en la dignidad de ganarse el pan cotidiano”, les dijo el Papa. No se lo han puesto fácil. En el año 1995, la política oficial de vivienda del Ayuntamiento incluía trasladar al barrio a los “ciudadanos morosos, sin techo e inadaptados”. Por si tenían pocos problemas. El martes, asomados a los balcones desconchados, se olvidaron de algunos de ellos por un rato.
Con motivo de la elaboración de la nueva Estrategia Nacional para la Inclusión, la Igualdad y la Participación de la Población Gitana en España (2021-2030), el gobierno junto al Consejo Estatal del Pueblo Gitano ha organizado una serie de grupos de trabajo temáticos para presentar y discutir el planteamiento estratégico con los actores clave involucrados en la inclusión social de la población gitana en España. Con esto, se espera fomentar la participación de los principales actores, generar discusiones sobre las cuestiones a analizar y recoger los principales puntos de vista de los y las participantes.
Los grupos temáticos donde se debatirán el borrador de la futura Estrategia Nacional para la Inclusión, la Igualdad y la Participación de la Población Gitana en España (2021-2030) y el Primer Plan Operativo (2021-2025) son los siguientes: Educación, Empleo, Vivienda y Servicios Esenciales, Pobreza y Exclusión Social y Participación y Empoderamiento, Antigitanismo y no discriminación, Igualdad y Violencia de Género, Salud y Fomento y reconocimiento de la cultura gitana.
Se realizarán las reuniones de manera virtual, a través de Zoom Reuniones, de manera que se pueda facilitar la interacción y la participación de todos los integrantes del grupo.
Grupo de Trabajo sobre Educación: 13 de septiembre de 16:00h a 18:00h.
Grupo de Trabajo sobre Pobreza y exclusión social y Participación y empoderamiento: 14 de septiembre de 16:00h a 18:00h.
Grupo de Trabajo sobre Empleo: 15 de septiembre de 09:30h a 11:30h.
Grupo de Trabajo sobre Fomento y reconocimiento de la cultura gitana: 15 de septiembre de 16:00h a 18:00h.
Grupo de Trabajo sobre Vivienda y servicios esenciales: 16 de septiembre de 09:30h a 11:30h.
Grupo de Trabajo sobre Antigitanismo y no discriminación: 16 de septiembre de 12:00h a 14:00h.
Grupo de Trabajo sobre Igualdad y Violencia de género: 17 de septiembre de 09:30h a 11:30h.
Grupo de Trabajo sobre Salud: 17 de septiembre de 12:00h a 14:00h. (*)
(*) Sólo se debatirá el Plan Operativo
Estos espacios son fundamentales para implicar al movimiento asociativo gitano y a las administraciones públicas en la elaboración de la futura Estrategia Nacional.
Una oportunidad como esta es la que venimos reclamando los gitanos y las gitanas españoles desde hace muchísimos años. De nosotros depende que todo lo propuesto deje de ser un sueño y se convierta en una realidad.
Barcelona abrirá las puertas de su primer museo gitano en noviembre. Sam García explica a Tot Barcelona que para él, la rumba catalana es la aportación más grande que los gitanos han hecho a la ciudad.
Sin embargo, la música no será la única protagonista del Ecomuseo Urbano Gitano de Barcelona que se instalará en el barrio del Raval. Será, en realidad, parte del proyecto de la asociación Carabutsí, que ha recopilado alrededor de 7.000 archivos de los que forman parte fotografías, grabaciones y otros documentos que muestran la esencia gitana.
Por otra parte, a la misma vez que el museo abra sus puertas se habilitará una página web en la que se podrán consultar unos 1.700 archivos, entre los que habrá unas 20 entrevistas a personas que vivieron en el Raval, lugar importante en la historia gitana.
De izquierda a derecha, los abogados Triana Jiménez Vega, Juan Silva de los Reyes y Francisco Javier Amaya Valencia / JUAN CARLOS VÁZQUEZ
Juan Silva de los Reyes (Sevilla, 1973) dirige desde hace más de 15 años un despacho de España cuyos socios son todos gitanos. En esta entrevista, el letrado reivindica que ha llegado el momento de que los colegios de abogados incluyan a los gitanos en sus juntas de gobierno, para acabar con el estereotipo que vincula a los miembros de esta etnia con la marginación, la delincuencia y el tráfico de drogas.
En el despacho están conmigo Triana Jiménez Vega y Francisco Javier Amaya Valencia. Triana viene de Madrid y volvió a Sevilla por circunstancias familiares, al barrio de Triana, mientras que Javier vino a trabajar conmigo porque no veía que evolucionaba en su anterior despacho, donde llevaba siete años como socio junior.
«Yo no estoy más orgullo de ser gitano que andaluz, para mí es lo mismo; ser gitano es un galardón, un privilegio”
Andalucía es algo así como la tierra prometida de los gitanos, y en Andalucía estos datos cambian absolutamente. En Granada hay más gitanos abogados que en Sevilla. Granada es la provincia con más universitarios gitanos. En Andalucía hay una tasa de profesionales que es muy elevada, es nuestra tierra, no sabemos si los andaluces se han agitanado o los gitanos se han andaluzado desde que en el año 1462 llegaron los primeros gitanos a las tierras del reino de Jaén. Yo no estoy más orgulloso de ser gitano que andaluz, para mí es lo mismo ser gitano andaluz o andaluz gitano; ser gitano es un galardón, un privilegio.
-¿Y qué hace falta para la incorporación a la junta de gobierno del colegio de abogados?
-Los gitanos que estamos en el colegio deberíamos sacar nuestra bandera y hacernos más visibles, porque muchas veces las referencias juegan un papel doble. En primer lugar, para la propia población gitana, al transmitir el mensaje de que quien quiere puede llegar a lo que se proponga. Y en segundo lugar, para la sociedad en general, para que no nos metan a todos en el mismo saco y no nos incluyan en un ambiente de marginación, delincuencia y drogas.
Por eso es bueno que en el colegio de abogados, en el que puede haber entre 50 y 100 colegiados gitanos, éstos se hagan visibles, porque es necesario que lancemos este mensaje a la sociedad. Tenemos que militar, romper lanzas en favor de la igualdad de oportunidades, porque al final se rechaza lo que no se conoce y al que no tiene las mismas oportunidades. Si yo hubiera nacido en el asentamiento chabolista de El Vacie igual no sería hoy abogado.
«La sociedad no nos debe meter a todos los gitanos en el mismo saco de la marginación, la delincuencia y las drogas”
La familia del ‘bebé milagro’ de La Corredoria, Noé Rosillo, solicitará el archivo del caso con el objetivo de que sus padres, Noé y Andrea Rosillo, recuperen la custodia de sus dos hijos. Así lo explicó ayer su abogado, José García Ovies, antes de acceder a una reunión con la fiscal superior, María Esther Fernández, a la que también acudieron representantes de Sociedad Gitana y del Movimiento Nacional Gitano, cuyo representante más destacado y verdadero promotor de esta concentración es Antonio Martín.
«Creemos en la inocencia de los progenitores», insistió el letrado, que están acusados de un supuesto delito de maltrato infantil hacia su hijo. Como consecuencia tanto el pequeño como su hermana Mireya, de dieciocho meses, viven en dos centros de menores. Separados. Él en Gijón y ella en Oviedo.
Todo se remonta al 31 de julio cuando Noé, que entonces tenía cuatro meses. Sus padres acudieron a comer a casa de sus abuelos maternos con el bebé. «El niño estaba normal, jugando por la tarde y a la hora de la cena empieza a llorar y sus padres ven que se encuentra un poco molesto», relató ayer Antonio Martín, de Movimiento Nacional Gitano. Llamaron a una ambulancia y el médico les dijo, según su testimonio, «que posiblemente tenía hambre, que le prepararan un biberón». Pero Noé seguía sin encontrarse bien y «lo llevan al hospital» donde les informaron que puede padecer el «síndrome del bebé zarandeado». Estuvo días en coma y con aparentes daños cerebrales, de los que se ha ido recuperando. Ya fue dado de alta.
De forma paralela, sus padres fueron arrestados por un presunto delito de maltrato infantil. El juzgado de guardia decretó su puesta en libertad provisional, pero les retiró la custodia de ambos pequeños. Ahora luchan por recuperarla. «Consideramos que esta actuación judicial y policial ha sido muy precipitada porque no existe parte médico del forense. Para estos casos es fundamental», explicó ayer Antonio Martín; mientras que el abogado calificó como una «injusticia» lo que está pasando a los padres.
Es por ello que califica como clave la declaración de la «pediatra que se producirá la próxima semana y otros informes», abundó el letrado tras la reunión.
Asimismo, los padres reunieron ayer a medio centenar de personas a las puertas de los juzgados donde reclamaron que los pequeños vuelvan a casa: «Ellos no son gente conflictiva y se ganan la vida honradamente», concluyó Sinaí Giménez de Sociedad Gitana Española.
El 26 de mayo de 2009 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos condenó al Gobierno español a pagar a María Luisa, “La Nena”, la pensión de viudedad que le correspondía y que la Seguridad Social le negaba porque, según ellos, la “boda gitana” no es un verdadero matrimonio.
Ese juicio lo ganamos a pesar de que los tribunales españoles —Tribunal Supremo y Tribunal Constitucional— se empeñaron en darle la razón al Gobierno de España empeñado en negarnos a los gitanos la validez y la trascendencia de la más antigua y significativa costumbre de la comunidad gitana universal.
Aquella sentencia fue celebrada por toda la comunidad gitana mundial. Que fuera nada más y nada menos que el Tribunal Europeo de Derechos Humanos quien nos diera la razón, supuso dar un paso de gigante para el reconocimiento universal de nuestra cultura milenaria.
Permítanme que les diga que hay dos acontecimientos en mi ya larga vida que son los más importantes de mi actividad política: La primera, obviamente, ser partícipe en la elaboración de la Constitución Española que lleva la firma de un gitano, la mía. Y la segunda haber intervenido como abogado en la vista oral del juicio celebrado en Estrasburgo contra la sentencia del Tribunal Constitucional de España que negaba la validez civil del matrimonio gitano para que una mujer gitana se beneficiase de su pensión de viudedad. ¡Y ganamos aquel pleito y el Gobierno español fue condenado!
Si tienen curiosidad por ver y oír mi intervención en aquel pleno, lo pueden ver a continuación (dura 14 minutos. No se extrañen que durante el primer minuto el presidente del Tribunal hable en francés. Inmediatamente la sesión continuará en castellano.):
El Tribunal Constitucional es el único animal que tropieza dos veces en la misma piedra.
Dicho sea, con todo respeto. Al fin y al cabo, todos los seres humanos somos animales racionales y por lo tanto sujetos capaces de chocar contra la misma piedra todas las veces que se nos ponga por delante. Cosa que no hacen los burros. Su instinto les advierte de dónde está la piedra y cuando llegan a ella la bordean y así no caen al suelo.
Pero nuestro Tribunal Constitucional no escarmienta. Tropezó en el año 2009 y ha vuelto a tropezar en 2021. Que lo hiciera en aquel primer encontronazo podría tener una cierta lógica. Los gitanos nunca gozamos de buena fama y la historia española, hasta la Constitución de 1978, estaba plagada de pragmáticas que daban la razón a quienes nos consideraban carne de trullo y esclavos de las galeras. Pero la sociedad española empezaba a estar sensibilizada ante el sufrimiento injustificado de la comunidad gitana y tras el largo túnel de la dictadura, el artículo 14 de la Carta Magna se alzaba como el baluarte capaz de garantizar que debíamos ser tratados como el resto de los españoles.
Pero la vida, a veces, da sorpresas inesperadas. Tuvo que ser el magistrado Jorge Rodríguez Zapata quien rompiera moldes redactando un Voto Particular contrario al que el resto de los miembros del Tribunal acababan de expresar. Por primera vez en la historia de nuestro país, un magistrado discrepa de la mayoría de los miembros del tribunal para decir que “es necesario reconocer que existe discriminación indirecta cuando una disposición, criterio o práctica aparentemente neutros sitúe a personas de un origen racial o étnico concreto en desventaja particular respecto a otras personas.” Recuerdo que en aquellos días hice conocedor de la sentencia adversa del TC a Manuel Jiménez de Parga que anteriormente había sido presidente del Tribunal Constitucional. Su criterio coincidía plenamente con el del magistrado Rodríguez Zapata.
Por suerte para nosotros, el lugar ocupado por Rodríguez Zapata lo ha tomado Juan Antonio Xiol Ríos en cuyo voto particular ha hecho un verdadero alarde de conocimiento de la realidad gitana de España. El señor Xiol Rios ha sabido compaginar la fuerza demostrativa que tienen los datos demoscópicos relativos a la comunidad gitana nacional con los valores de mayor trascendencia cultural de los que la comunidad gitana se siente orgullosa. Lo que le lleva a decir con el TEDH que la toma en consideración de la pertenencia a una comunidad —en este caso la gitana— en el seno de la cual la validez de la unión de vida según sus propios ritos y tradiciones no ha sido nunca discutida ni considerada contraria al orden público por las autoridades nacionales, demuestra «que la fuerza de las creencias colectivas de una comunidad culturalmente bien definida no puede ser ignorada».
Pero antes de que el Tribunal Constitucional se pronunciara han tenido que intervenir otras instancias judiciales.
Andalucía ha dicho sí al matrimonio gitano
No podía ser de otra forma. En la tierra de María Santísima huele a albahaca y romero por donde quiera que se pise. No es de extrañar, pues, que los magistrados de la Sala de lo Social del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía, con sede en Granada —algo tiene el agua cuando la bendicen— votaran sí por unanimidad en el Recurso de Suplicación contra Sentencia dictada por el Juzgado de lo Social núm. 4 de Jaén. Ese honor les corresponde a los magistrados José Manuel González Viñas, presidente; Francisco José Villar del Moral, ponente y a la magistrada Leticia Esteva Ramos.
Por desgracia el Tribunal Supremo nos vuelve a dar la espalda
Lamentablemente el Tribunal Supremo se ha alineado con la Seguridad Social para negarle a la buena gitana su escasa pensión de viudedad de 480 euros mensuales. Según los magistrados contrarios a la validez del matrimonio gitano no se le puede dar la pensión, entre otras razones, porque no figuran inscritos como pareja de hecho en ningún registro público. ¡Válgame Dios! Por suerte el camino iniciado por Rodríguez Zapata empieza a ser recorrido con brillantez por ilustres juristas. Tal es el caso de María Lourdes Arastey Sahún, que expresa su voto disconforme con el de la mayoría y al que se adhiere la magistrada María Luisa Segoviano Astaburuaga. Estas dos magistradas merecerían ser gitanas. Presten atención a lo que dicen:
“Por ello, exigir en estos casos que la existencia de la pareja de hecho se acredite por la inscripción del registro de parejas se torna claramente redundante y, por ende, innecesaria, en la medida en que para la pareja gitana la aceptación de la llamada «ley gitana» les convierte, a su entender y al del resto de la comunidad en la que desarrollan su vida, en una unidad matrimonial no cuestionada como tal y, si cabe, con más fuerza”.
Cuanta razón lleva Jesús Alfaro cuando reconoce que “La irracionalidad del legislador puede dar argumentos a los análisis más disparatados y a los resultados interpretativos más improbables”. Tal vez por eso cuando le preguntaron a Einstein su opinión sobre la refutación de su famosa teoría dijo que “no tengo tiempo que perder estudiando los detalles de una sentencia (conclusión) que es evidentemente errónea”.
El Tribunal Europeo de Derechos Humanos, una vez más, tiene la última palabra.
El programa financia la entrega de alimentos básicos y productos de higiene, limpieza y farmacia. / I.R.
Instituto Romanò para Asuntos Sociales y Culturales, organización no gubernamental de carácter no lucrativo dedicada a la defensa de la comunidad gitana y otras poblaciones en riesgo o exclusión social, federada a Unión Romaní, ha atendido entre febrero y agosto del presente año a un total de 146 personas, 71 de ellas menores, a través de su programa ‘Cobertura Básica’, cuyo objetivo es ayudar a cubrir las necesidades más urgentes de las familias que se encuentran en una situación económica desfavorecida, gitanas y no gitanas, especialmente tras la pandemia de Covid-19 que ha endurecido considerablemente las condiciones de vida de muchas de ellas.
El programa financia la entrega de alimentos básicos y productos de higiene, limpieza y farmacia, además de abonar facturas de luz, agua y gas a las personas en peor situación. En total se han invertido 34.929 euros en los siete primeros meses, 25.390,87 € en comida, 2.367,4 € en higiene, 6.102,18 € en suministros de agua y energía y 1.068,49 € en medicamentos.
Igualmente, se han impartido 17 formaciones online, ya que otro de los fines que se persiguen es favorecer la inserción social y laboral de estas personas, para que puedan salir de la difícil coyuntura en la que se encuentran. En concreto se han desarrollado talleres sobre búsqueda de empleo, competencias digitales para la vida cotidiana, alimentación saludable y economía doméstica, dirigidos por técnicos de la entidad y profesionales externos con experiencia en la materia.
La selección de los beneficiaros se ha hecho a través de derivaciones de los Servicios Sociales de cada zona, siendo la demanda de ayuda muy superior a los recursos del proyecto, más del doble, por lo que muchas personas han tenido que quedarse fuera del mismo.
En el apartado de alimentación se han entregado un total de 370 carros de comida hasta el momento, con presupuesto y productos personalizados a cada unidad familiar en función de sus necesidades específicas. La lista de la compra ha sido elaborada por los propios usuarios para potenciar su autonomía en la gestión de recursos y revisada posteriormente por nuestras técnicas, quienes han descartado cualquier alimento no saludable y no básico. Se han incluido además productos frescos. Estas particularidades, sumadas a las formaciones, diferencian claramente a nuestro programa de otros similares llevados a cabos por otras ONGs, que suelen limitarse a distribuir lotes de comida estándar.
En cuando a los suministros, nuestra entidad ha abonado ya 166 facturas de luz, agua y gas, aunque la reciente subida de la electricidad ha comprometido seriamente la partida disponible para estos conceptos, que se agotará mucho antes de final de año, cuando está prevista la finalización del programa.
El mismo se desarrolla en tres localizaciones: Huelva, Sevilla y Dos Hermanas, y está financiado por la Consejería de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación de la Junta de Andalucía, con cargo a la asignación tributaria del 0,7% del IRPF. Su duración abarca desde febrero a diciembre de 2021.
Llama la atención que el perfil de los beneficiarios ha variado notablemente a raíz de la epidemia de Covid-19 ya que actualmente personas con formación universitaria o amplia experiencia laboral se encuentran entre los necesitados y favorecidos por este tipo de ayudas.
Eleazar García acudió el 8 de septiembre de 2019 a El Molinón para ver el partido entre la selección española y las Islas Feroe. En un momento dado, se alejó de su padre y salió del estadio. Poco después, trató de regresar. Explicó a los porteros que quería ir con su progenitor, pero no tenía la entrada ni su número de teléfono. Acto seguido, aprovechó un despiste de los guardias para colarse al recinto deportivo. Uno de los vigilantes logró interceptarle y varios compañeros le inmovilizaron hasta la llegada de la Policía Local. Eleazar fue trasladado al centro de salud El Parque-Somió para que le examinase, pero comenzó a convulsionar y entró en parada cardiopulmonar hasta que falleció.
Barcelona
Madrid
Gijón
La ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030, Ione Belarra (Unidas Podemos), estima que Eleazar García, que falleció tras un incidente con vigilantes y policías en los bajos de El Molinón, fue “víctima de una situación totalmente injusta y racista”. La ministra ha manifestado que el Gobierno “trabajará sin descanso” para luchar contra “cualquier forma de antigitanismo”.
Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.Aceptar