Inicio Blog Página 78

Saludo y presentación de Sara Giménez, nueva presidenta de la Fundación Secretariado Gitano

Es un gran reto para mí afrontar esta nueva etapa al frente de una organización como Secretariado Gitano. Una organización que, por otra parte, tengo la suerte de haber podido conocer en profundidad, dado que en ella inicié mi trayectoria profesional tras licenciarme en Derecho, compatibilizando mi profesión de abogada con el trabajo por la promoción del pueblo gitano durante más de 20 años y en la que he desarrollado la labor de vicepresidenta hasta este último nombramiento.

Es un honor para mí, como profesional implicada en la defensa de derechos de los grupos vulnerables, además de como mujer y gitana, asumir la presidencia de una organización que aborda con un gran equipo profesional la defensa de la igualdad de trato y de oportunidades de la comunidad gitana y que desarrolla multitud de programas para la inclusión y el desarrollo de las personas que la integran, especialmente en dos pilares que considero fundamentales para el ejercicio de una vida digna como son la educación y el empleo. Además, por supuesto, de combatir la discriminación antigitana que lamentablemente sigue presente en nuestra sociedad.

Somos una organización con un fuerte arraigo social, que cuenta con una red que abarca la práctica totalidad del territorio y que cada día avanza gracias al trabajo de un excelente equipo humano intercultural y a la colaboración de diferentes administraciones públicas, instituciones y otras entidades sociales que son esenciales para el desarrollo de nuestra actividad.

Finalmente, considero que nos encontramos en un contexto social en el que las personas que pertenecemos a minorías étnicas, y muy especialmente las mujeres, debemos ejercer una participación activa en diferentes espacios de nuestra sociedad y asumir nuevos liderazgos que suponen un avance para la igualdad social.

Tenemos grandes retos pendientes para construir una sociedad más justa y cohesionada, mejorar nuestro marco legislativo de protección de los derechos fundamentales, reducir las brechas de desigualdad y combatir la discriminación que afecta al pueblo gitano.

Sara Giménez termina su saludo ofreciendo la posibilidad de celebrar reuniones con quienes tengan la voluntad de estrechar mutuas colaboraciones.

Sociedad Gitana protesta por el caso de los padres acusados de maltratar a su bebé

Fotografía integrante de la exposición “Vidas Gitanas. Lungo Drom” organizada por el Instituto de Cultura Gitana y el Ministerio de Cultura de España

Sociedad Gitana Española ha pedido a los distintos grupos parlamentarios una reunión «urgente» para tratar el caso de la acusación a los padres de un bebé de cuatro meses de maltrato y delito de lesiones, además de retirarles la tutela de otra hija de 18 meses.

Fue a comienzos de mes cuando los padres, de etnia gitana, fueron detenidos tras las lesiones del pequeño, que tuvo que ser ingresado en el Hospital Universitario Central de Asturias. Fiscalía del Principado de Asturias solicitó su ingreso en prisión, pero el juzgado de guardia decidió dejarles en libertad con cargos.

«Nos sorprende que en vez de solidarizarse, que se criminalice y prejuzgue a una familia destrozada porque entendemos que una decisión de ese calibre se ha tomado a la ligera y sin fundamento debido a la presión mediática», plantean a los políticos desde Sociedad Gitana Española

Explican que no les consta ninguna prueba forense o informe de servicios hospitalarios que pueda certificar que el juego que estaban llevando a cabo con el bebé haya sido un maltrato ni tampoco que haya sufrido algún golpe ó lesión de forma intencionada, o que sea ese el motivo del porqué el niño acabó ingresado.

Así, consideran «excesivas» y «demasiado apresuradas» las decisiones que se han tomado hacia el matrimonio. «Nos parece mucho más grave al parecer un asunto de discriminación», añaden.

«Debemos explicarles que en el concepto de familia dentro del mundo gitano es inconcebible que hagamos daño a nuestros hijos, esposas o ancianos porque nuestro rasgo, sentimiento cultural y tradicional lo llevamos enraizados a nuestro corazón y nuestras entrañas, solo gente trastornada podría llevar a cabo acciones para hacer daño a la familia, cosa que no es el caso ya que este matrimonio joven afectado por este asunto es un matrimonio que vive en una vivienda normalizada, son estables, acuden regularmente a la Iglesia Evangélica y se buscan la vida honradamente», argumentan desde la asociación.

Además, añaden que al tomar ese tipo de decisiones se traslada un mesnaje «idóneo para los racistas» porque los grupos extremistas, radicales y personas xenófobas utilizan este hecho «para prejuzgar a toda la etnia gitana».

https://www.20minutos.es/noticia/4794252/0/sociedad-gitana-pide-a-los-partidos-reuniones-para-hablar-del-caso-de-los-padres-acusados-de-maltratar-a-su-bebe/

Los números cantan

Avatar

Durante más de 30 años, los primeros de su existencia formal, la Unión Romaní se ha distinguido por ser impulsora de que los gitanos y las gitanas fueran los artífices de su propio destino y administradores de su libertad. Durante muchos años, casi toda la acción social dedicada a nuestro pueblo había estado en las manos de organizaciones religiosas. En honor de la verdad fue Cáritas Diocesana de Barcelona, y junto a ella unos cuantos entregados jesuitas, quienes pusieron en marcha programas muy avanzados para su época porque intentaban implicar a los gitanos en las labores de su propia promoción.

Vivimos horas bajas

La realidad que hoy vive el pueblo Gitano en España no tiene nada que ver con la de aquella época. Al llegar la democracia en 1977, el 80% de los gitanos y gitanas eran analfabetos y el índice de pobreza de nuestras familias era absolutamente tercermundista. Hoy la lacra del analfabetismo ha quedado reducida a una parte de los ancianos y personas muy mayores de nuestra comunidad.

Pero vivimos horas bajas porque se han frustrado muchas de nuestras ilusiones de autogobierno y autoadministración de nuestra actividad ciudadana y cultural. Y no se trata de buscar responsabilidades. Sería muy fácil descargar toda la culpa en los diferentes gobiernos que ha tenido España en los últimos 40 años. Unos han hecho más y otros han hecho menos. Pero en todos hemos encontrado posibilidades de diálogo para presentar nuestras propuestas.

Se impone, a estas alturas, definir con claridad, qué es lo que de verdad queremos conseguir los gitanos españoles. ¿Queremos ser, de verdad, administradores de nuestra cultura y defensores de nuestra peculiar manera de entender la vida? España es un territorio especialmente propicio para que sus diferentes comunidades puedan defender libremente su identidad. La Constitución Española lo permite y a ella nos confiamos.

O, por el contrario, ¿queremos seguir siendo gestores de la caridad cristiana y administradores del dinero que nos dan los poderes públicos para luchar contra la marginación que todavía padecemos? Si es esto segundo ya sabemos lo que hay que hacer. Hay quien lo hace con resultados espléndidos.

Al final, casi todo se reduce a una cuestión de números. O mejor, como dijo Gottfried Wilhelm Leibniz: “cuando Dios canta para sí mismo canta álgebra”. Célebre declaración de un matemático en la que se revela esa misteriosa relación que existe entre la música y el número.

Acabamos de publicar nuestra Memoria de Actividades desarrolladas durante el año 2020 donde los números cantan y dan una idea de lo que hacemos con el dinero que recibimos y en qué lo gastamos. Lo malo es que la canción que interpretan los números del dinero del que dependemos es más propia de un funeral.

En el siguiente enlace podrá ver una relación detallada no solo de nuestras actividades sino del dinero de que disponemos, de quien lo recibimos y en qué lo gastamos.

https://uniondelpuebloromani.org/downloads/URmemo2020.pdf

Una placa recuerda, en la Chancillería de Valladolid, a las víctimas de la Gran Redada gitana de 1749

La fachada del edificio de la Chancillería de Valladolid muestra desde este viernes una placa en recuerdo de las personas de etnia gitana que fueron víctimas, el 30 de julio de 1749, de la conocida como ‘Gran Redada’ (Baró Estaripen), una operación de aprisionamiento autorizada por el rey Fernando VI.

La placa se ha descubierto en cumplimiento de una moción aprobada en el Pleno municipal del pasado mes de abril con votos a favor de los grupos Socialista, Popular, Ciudadanos y la abstención de Vox, y se ubica en el edificio histórico que actualmente alberga la Biblioteca Reina Sofía de la Universidad de Valladolid y que en la antigüedad fue la cárcel de la Real Chancillería.

Al acto han asistido, entre otros, el alcalde de la ciudad, Óscar Puente; representantes del equipo de Gobierno y de los cuatro grupos políticos que apoyaron la moción; el rector de la UVA, Antonio Largo Cabrerizo; y miembros de cuatro asociaciones de personas etnia gitana. La placa se sitúa en un lugar simbólico ya que consta que en la antigua prisión de la Chancillería fueron internados algunos de los gitanos que resultaron presos en la citada operación de la ‘Gran Redada’, también conocida en su momento como ‘Prisión General de Gitanos’. (Baró Estaripen)

Como ha recordado en declaraciones a Europa Press la concejal delegada de Convivencia y Mediación Comunitaria del Ayuntamiento Carmen Jiménez Borja, la placa busca dar a conocer un hecho que resulta desconocido para gran parte de la población, incluso para muchos jóvenes gitanos y también para destacar la aportación de este grupo étnico a la sociedad vallisoletana. «Es un día importante para los gitanos de Valladolid, quienes hoy pueden ver reconocida su historia ante la sociedad, y ven también como se rinde homenaje a sus antepasados», ha recalcado Jiménez, quien ha incidido en el dato histórico de que a lo largo de la historia se han sucedido «más de 200 leyes anti gitanas». Pero, pese a todo, el pueblo gitano sigue «aquí».

Las Clarisas acoge una exposición sobre la historia y la cultura del Pueblo Gitano

El Centro Cultural de las Clarisas acoge la exposición “Historia y cultura del Pueblo Gitano” del 2 al 16 de agosto en horario de 17 a 21 horas. Una iniciativa que han puesto en marcha las asociaciones Sastipen Tali y de Enseñantes con Gitanos, en colaboración con la concejalía de Derechos Sociales y Políticas Inclusivas del Ayuntamiento de Elche, con el objetivo romper los estereotipos y prejuicios que puedan existir hacia este colectivo.

El concejal del área, Mariano Valera, acompañado del presidente de la asociación, Miguel Amador, y el vicepresidente, Diego Miñano, ha presentado dicha muestra y ha destacado el trabajo que desde la concejalía y entidades del pueblo gitano se está llevando a cabo mediante el Programa de Integración del Pueblo Gitano con el que se pretende, entre otros objetivos, planificar las actuaciones encaminadas a avanzar hacia la igualdad y la inclusión de estas personas.

Por su parte, el presidente de Sastipen Tali ha agradecido el apoyo del Ayuntamiento para llevar cabo esta acción y ha invitado a la ciudadanía a visitar la exposición cuya inauguración tendrá lugar el 2 de agosto a las 18 horas.

Mientras, el vicepresidente ha explicado que esta iniciativa tiene su origen en Sevilla y consta de dos partes diferenciadas. En la primera de ellas se resumen 1.000 años de historia en 10 paneles descriptivos, mientras que la segunda está compuesta por siete paneles que describen la situación actual de los avances que se están realizando en educación para la recuperación del pueblo gitano.

https://www.ondacero.es/emisoras/comunidad-valenciana/elche/noticias/clarisas-acoge-exposicion-historia-cultura-pueblo-gitano_202107306103ad6a007f4e0001cc8175.html

El Holocausto Gitano

Más de 500.000 gitanos fueron víctimas de los nazis durante la Segunda Guerra Mundial. Víctimas inocentes que murieron sin haber cometido ningún delito, fueron exterminados sólo por ser gitanos.

Las siguientes escenas corresponden a la impresionante película de Alexander Ramati titulada “Y los violines dejaron de sonar”.

La película basada en hechos reales recoge la huida desde Polonia a Hungría de una familia gitana para protegerse de la persecución nazi, pero los soldados alemanes los descubrieron y los devolvieron a Polonia recluyéndoles en el terrible campo de concentración y exterminio de Auswitch.

El Consejo Estatal del Pueblo Gitano organiza la Conmemoración del Samudaripen

Como en años anteriores, a través de esta celebración queremos honrar y recordar a las víctimas y profundizar en el conocimiento y reconocimiento de la memoria histórica del Pueblo Gitano, fomentando la convivencia desde el respeto a la diversidad. En este día recordamos acontecimientos tan trágicos como «La noche de los Gitanos», noche del 1 al 2 de agosto de 1944, en la que, en una sola noche, fueron asesinadas más de 3.000 víctimas gitanas en el campo de concentración de Auschwitz-Birkenau. En España se recuerda también especialmente a las víctimas gitanas de la prisión general de gitanos, —But Estardipen (“Gran Encarcelamiento”, o “Gran Redada”—ordenada como redada general por Real Orden de Fernando VI, el 30 de julio de 1749.

La conmemoración tendrá lugar el jueves 29 de julio, a las 12:00 horas, en el salón de actos Ernest Lluch, Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, situado en el Paseo del Prado nº 18-20, en Madrid.

En el acto participaran, Carmen Santiago Reyes, de la Federación Nacional de asociaciones de Mujeres Gitanas “Kamira” quien dará paso a la lectura de textos por parte de miembros del Consejo Estatal del Pueblo Gitano y representantes políticos.

Se realizará la tradicional ofrenda con representantes institucionales, políticos y del Consejo Estatal del Pueblo Gitano que homenajearán con flores a todos los gitanos y gitanas que a lo largo de la historia han sido asesinados, encarcelados o humillados.

Beatriz Carrillo de los Reyes, Presidenta de Federación de Asociaciones de Mujeres Gitanas (FAKALI) y Vicepresidenta segunda del Consejo Estatal del Pueblo Gitano y Ignacio Álvarez Peralta, Secretario de Estado de Derechos Sociales y Presidente del Consejo Estatal del Pueblo Gitano serán los encargados este año de clausurar el homenaje.

Podéis consultar el programa del acto aquí.

Conmemoración del BARÓ ESTARDIPEN de 1749

El 30 de julio se celebra el Día de Lucha contra el Antigitanismo, que recuerda a los 12.000 gitanos y gitanas encarcelados durante la Gran Redada Antigitana (“Baró Estardipen”, que así se dice en rromanés) del 30 de julio de 1749 por orden del marqués de la Ensenada, bajo el mandato del rey Fernando VI.

Con motivo de esta conmemoración, el Ayuntamiento de Barcelona y las entidades del Consejo Municipal del Pueblo Gitano organizan un acto con el objetivo de rememorar uno de los episodios más oscuros de la historia del pueblo gitano.

El acto se celebrará el viernes, 30 de julio, a partir de las 18.00 horas, en el Centro Cívico Convent de Sant Agustí.

Atril conmemorativo

Durante el acto se presentará un atril en memoria de los gitanos y gitanas encarcelados durante el Baró Estardipen de 30 de julio de 1749 en Barcelona, dando cumplimiento a la declaración institucional del Plenario del Consejo Municipal del Ayuntamiento de Barcelona, del 28 de julio de 2020.

De esta manera, se conmemoran los hechos ocurridos en el Baró Estardipen (Gran Redada), intento de exterminio contra el pueblo gitano, y se reivindica la defensa de los derechos y la lucha contra la discriminación y el antigitanismo que padecemos.

El Convent de Sant Agustí también recuerda su pasado con la presentación del atril, porque aquel verano de 1749 fue el espacio en el que fueron recluidas las mujeres gitanas encarceladas en la ciudad.

El Marqués de la Ensenada. Autor de la orden del “Baró Estardipen”

Acto presencial y telemático

Al acto asistirán el presidente del Consejo Municipal del Pueblo Gitano y concejal de Memoria Democrática y del Distrito de Ciutat Vella, Jordi Rabassa, y el vicepresidente primero del Consejo Municipal del Pueblo Gitano y presidente de la Asociación de Jóvenes Gitanos de Gràcia, Ricard Valentí.

El acto también incluye la conferencia “La Gran Batuda. Baró Estardipè”, con la proyección del cortometraje Baró Estardipè, de Seo Cizmich, y en el que intervendrán el historiador y escritor Manuel Martínez y la psicóloga e investigadora psicosocial Patricia Caro. Cerrará el acto Cristóbal Laso, Presidente de la Plataforma gitana de acción política POLITIRROM

Para asistir a este acto conmemorativo con aforo limitado, es necesario inscribirse previamente enviando un correo a cmpgb@bcn.cat.

Se recuerda que el uso de mascarilla es obligatorio y que se deben respetar las medidas de seguridad y prevención.

La conferencia se podrá seguir en directo, telemáticamente, a través del canal de YouTube del Ayuntamiento de Barcelona. Se podrá seguir haciendo clic aquí:

https://www.youtube.com/channel/UCdqKuiUq9JhvOLipkbDfVOw

La familia de Stanislav Tomáš, publica el obituario y anuncian que el funeral será el sábado

Sitio conmemorativo "Romani Lives Matter", 21 de junio de 2021, Teplice, República Checa. (FOTO: František Bikár)

La familia de Stanislav Tomáš, fallecido el 19 de junio tras una intervención en su contra por parte de agentes de policía, publicó ayer su obituario confirmando que su funeral tendrá lugar el sábado 24 de julio de 2021 a las 10 de la mañana en la Iglesia de San Juan Bautista (kostel sv. Jana Křtitele) en Zámecké náměstí en Teplice, República Checa. «El funeral está abierto al público e incluirá una misa católica. La familia te invita a asistir y honrar la memoria de los fallecidos», dijo su hermana Simona Tomášová.

El obituario incluye el siguiente pasaje bíblico, atribuido a Jesucristo (Mateo 9: 9-13): “No son los sanos los que necesitan un médico, sino los enfermos. Pero ve y aprende lo que esto significa: «Misericordia quiero, no sacrificio». Porque no he venido a llamar a justos, sino a pecadores «.

El lema «Justicia para Stanislav» está al final del obituario. Los fondos para el funeral fueron donados en parte por personas que contribuyeron a través de la cuenta del Comité Checo de Helsinki. También contribuyeron personas y organizaciones sin fines de lucro en el extranjero.

El abogado checo de la familia de Stanislav Tomáš ha solicitado una segunda autopsia

Protestas contra el asesinato de Stanislav Tomás

El abogado de la familia de Stanislav Tomáš, el gitano presuntamente asesinado por parte de la policía de su país, ha presentado un informe delictivo y ha solicitado una segunda autopsia. Matiaško, el abogado de la familia, presentó una denuncia del delito ante la Inspección General de los Servicios de Seguridad (GIBS) el 28 de junio de 2021 e informó al Centro Europeo de Derechos Romaníes de ese hecho.

Al mismo tiempo, presentó la primera solicitud de la familia de una segunda autopsia. Solo GIBS puede investigar imparcialmente la presunta infracción grave cometida por los agentes de policía que intervinieron contra el Sr. Tomáš.

El coste económico de un caso de este tipo puede ser alto y sin una organización internacional fuerte como la ERRC, y especialmente sin la experiencia legal adecuada, no se procesará hasta el final, y no se conseguirá el éxito que todos los involucrados esperan.

Últimas noticias