Inicio Blog Página 8

Barcelona: Inauguración de la exposición ‘‘Voces de Resiliencia: Mujeres Gitanas en Lucha’’

Fotografía de la exposición titulada ''La Tía Tita''

El lunes 25 de noviembre, a las 19h, tendrá lugar la inauguración de la exposición ‘‘Voces de Resiliencia: Mujeres Gitanas en Lucha’’ y la lectura del Manifiesto por el 25N, en el Centro Cívico de la Sedeta del barrio de Gracia (Barcelona). Las fotografías son de Silvia Ariza y la exposición está producida por la Asociación Rromanipe’s.


Esta exposición ofrece una visión profunda sobre la vida de las mujeres gitanas, poniendo de manifiesto su fuerza, resiliencia y lucha incesante por los derechos humanos. Mediante imágenes poderosas, se celebra la diversidad de la cultura gitana, a la vez que se analiza los retos que plantea el antigitanismo y la violencia contra las mujeres. Cada fotografía invita a la reflexión, recordando que la defensa de los derechos de las mujeres gitanas es esencial para construir una sociedad más justa e igualitaria.

Paqui Perona: ‘‘Sufrimos un antigitanismo institucional de género que recae en todos los ámbitos’’

Paqui Perona/ Xarxa.net

Paqui Perona es una figura reconocida por su activismo en el barrio de la Mina, en Barcelona, y presidenta de ‘‘Voces gitanas’’, una asociación de mujeres gitanas con trayectoria profesional en la intervención social, en espacios de género y en la promoción de la cultura gitana. Su trabajo hacia la inclusión de la mujer gitana en el mercado laboral y su crítica al feminismo payo. Hemos conversado con ella para conocer la evolución de la situación de la mujer gitana en el mercado laboral y su punto de vista acerca de cuáles son las principales luchas y retos actuales para alcanzar la igualdad.

−Trabajas desde hace más de 20 años ayudando a las mujeres gitanas a acceder en el mercado laboral. ¿Cuál ha sido tu mayor reto en esta lucha?

−A día de hoy si miramos retrospectivamente hace 24 años en el barrio de la Mina, todo este trabajo se ha visto recompensado y ha merecido la pena. Cuando se empezó, atendíamos a mujeres que llevaban décadas segregadas, con infinidades de barreras arquitectónicas y sociales. Y las consecuencias de estos procesos forzados de antigitanismo institucional las hacía vivir recluidas en sus zonas de confort; no solían salir solas de sus entornos familiares, y comunitarios a otros espacios de la ciudad. Aunque sigue habiendo un antigitanismo brutal en el mercado laboral, muchas mujeres gitanas de la Mina están muy empoderadas laboralmente. Muchas han heredado habilidades culturales para defenderse del antigitanismo. Hay que decir que existen empresas que han cambiado, y valoran tener gitanas en muchos puestos, valoran las competencias.

A parte del acceso al empleo, ¿cuáles son las principales luchas de la mujer gitana por la igualdad?

−El Antigitanismo Institucional de Género que sufrimos y que recae en todos los ámbitos. También al igual que  todas las mujeres de todas las culturas del planeta tierra, para conseguir la igualdad tenemos doble lucha, fuera y dentro de nuestras propias culturas.

−Cuando se habla de machismo, siempre hay una tendencia en dividir los patriarcados: el musulmán, el gitano… ¿Cómo explicarías que esta división de patriarcados puede interpretarse como racista?

−El patriarcado es una forma de organización mundial y los gitanos formamos parte de este mundo, no somos alienígenas. El acceso de las mujeres al mercado de trabajo se produjo dentro de una estructura neoliberal, individualista, mercantil y machista, les hicieron creer que salir al ámbito público y trabajar las liberaría, sin tocar la estructura, esto acabo cargando y asumiendo más responsabilidades a las mujeres fuera y dentro del ámbito familiar. Ahora a toda la clase obrera en occidente y al movimiento feminista blanco, les toca revisar qué impacto tuvo todo esto antes mencionado en una sociedad empujada al individualismo con un orden social competitivo. Hay que empezar a tener en cuenta todos los valores positivos que hemos dejado atrás, como el sentimiento de pertenencia comunitaria, y aquí, nosotros los gitanos, tenemos mucho que enseñar.

Celebración del Día de los Gitanos y Gitanas Andaluces en el Parlamento de Andalucía

Izado de la bandera romaní/SANROQUE.ES

El viernes 22 de noviembre se celebra el Día de los Gitanos y Gitanas Andaluces en toda Andalucía. El 22 de noviembre de 1462 llegaron los primeros grupos de gitanos a Andalucía, en concreto a Jaén. Esta fecha viene recogida en los Hechos del Condestable D. Miguel Lucas de Iranzo, gobernador de Jaén y primer andaluz que, según fuentes documentadas, acoge al pueblo gitano.

En el Parlamento de Andalucía, en Sevilla, tendrá lugar el siguiente acto institucional:

  • 10:00 Sesión Extraordinaria del Pleno del Consejo Andaluz del Pueblo Gitano en la sala “Jiménez Becerril” del Parlamento de Andalucía.
  • 12:00 Acto Institucional de celebración del Día de los Gitanos y Gitanas Andaluces en Sala de Protocolo.
    Recepción por parte de D. Jesús Aguirre, y representantes de todos los grupos parlamentarios de una representación del Consejo Andaluz del Pueblo Gitano. La Vicepresidenta segunda del Consejo, Dña. Ostalinda Maya Ovalle, hará entrega simbólica de la bandera gitana a D. Jesús Aguirre, Presidente del Parlamento de Andalucía.
  • 12:30 Fachada principal del Parlamento de Andalucía. Intervención de Dña. Ostalinda Maya Ovalle, Vicepresidenta segunda del Consejo, que dará lectura de manifiesto aprobado en el pleno del Consejo. Intervención de D. Jesús Aguirre, Presidente del Parlamento de Andalucía. Acto izada de bandera gitana. Cante del himno del pueblo gitano “Gelem, Gelem”.

Sevilla: ‘‘Gitanas presentes, gitanas referentes’’

Cartel de la campaña: ''Gitanas presentes, gitanas referentes''

La campaña ‘‘Gitanas presentes, gitanas referentes’’, promovida por AMURADI, tiene como objetivo visibilizar a mujeres gitanas destacadas en los distintos barrios de Sevilla donde la entidad lleva trabajando más de dos décadas. La presentación será el miércoles 20 de noviembre en el Hotel Doña María de Sevilla.

A través de retratos acompañados de mensajes empoderantes, se busca celebrar los logros de estas mujeres, promover la diversidad cultural, fomentar la igualdad de género tanto en la población gitana como en la mayoritaria, romper estereotipos y visibilizar a referentes gitanas como promotoras de la igualdad de género.
Esta iniciativa pone en valor mensajes personales y colectivas de mujeres gitanas que inspiran, rompen estereotipos y contribuyen a construir una imagen fuerte de las mujeres, tanto dentro como fuera de la comunidad gitana. Con ello, se pretende no solo reforzar la autoestima individual y colectiva, sino también concienciar a la sociedad mayoritaria en que el machismo no es propio de la cultura gitana, sino que atraviesa a todas las culturas por igual, promoviendo una sociedad más inclusiva y respetuosa.

Nuestro teatro: hacia una dramaturgia gitana

Cartel de ''Nuestro teatro: hacia una dramaturgia gitana''

La Fundació Privada Pere Closa emplea el poder transformador y pedagógico de la cultura en su línea de acción educativa y sociocultural. Dentro de este marco, el 4 de diciembre organiza la conferencia ‘‘Nuestro teatro: hacia una dramaturgia gitana’’ en la Librería Byron (Barcelona) con un invitado especial: Francisco Suárez Montaño, dramaturgo y director de escena.

La Fundació Pere Closa organiza cada año una conferencia con el objetivo de dar voz a referentes gitanos y gitanas dentro de la esfera cultural. Este año, Francisco Suárez Montaño aportará su experiencia y recorrido durante cuarenta años de dramaturgia en el ámbito nacional, poniendo de relieve como la producción, el talento y el tejido de profesionales gitanos y gitanas se ha abierto camino dentro del sector. El acto está abierto a todo el público y requiere inscripción previa.

Para inscribirte tienes que rellenar y enviar el siguiente formulario: Formulario de inscripción.

Conmemoración del 275 aniversario del Baró Estardipen en Mataró

Silvia Agüero representando la obra ''No soy tu gitana''

El miércoles 13 de noviembre se presenta la obra “No soy tu gitana”

Desde el Departamento de Igualdad y Feminismo de la Generalitat de Cataluña se están llevando a cabo una serie de actos conmmemorativos en relación al 275 aniversario del Baró Estardipen. El miércoles 13 de noviembre se presenta la obra teatral “No soy tu gitana” de la activista y actriz Silvia Agüero en el “Teatre del Cafè Nou” de Mataró (Barcelona) a las 18h. El evento finaliza con un espacio de diálogo a cargo de Maria Rubia, activista y presidenta del Instituto Romanò para Asuntos Sociales y Culturales.

La entrada a ambas actividades es libre y gratuita.

‘‘Tránsitos: identidad gitana, música y religión en el Museo de la Música de Barcelona’’

Culto gitano en una Iglesia Evangélica de Filadelfia/ L'Auditori Museu de la Música

El jueves 14 de noviembre tuvo lugar un conversatorio en el Museo de la Música de Barcelona que buscaba contextualizar el culto que tendrá lugar el sábado 16 de noviembre en la Iglesia Evangélica de Filadelfia en el Templo de la Mina a las 20h. La conversa del 14 de noviembre estuvo protagonizada por Rafael Fajardo, técnico de interculturalidad y pastor evangélico; Jelen Amador, doctora en Sociología y miembro de la comunidad evangélica; y Mariví Cortés, mediadora intercultural y activa miembro de la Iglesia Evangélica de Filadelfia. El objetivo ha sido explorar la historia de esta iglesia pentecostal, las características del culto, las relaciones con otras iglesias evangélicas y católicas, el papel de la música en la liturgia y el rol de las mujeres en sus prácticas y en su entorno. La conversación estuvo moderada por Horacio Curti, doctor en etnomusicología y profesor en la ESMUC.

La comunidad gitana representa una parte importante del tejido social de Barcelona y sus alrededores. En esta ciudad se encuentra sedes evangelistas donde música y religiosidad gitana confluyen en un culto que pone especial énfasis en la alabanza y la adoración. La Iglesia Evangélica de Filadelfia constituye una de las entidades evangélicas más importantes desarrolladas en España y tiene como peculiaridad más destacable ser la iglesia con mayor representación gitana en el país. En Barcelona tiene sede, entre otros lugares, en el barrio de la Mina

Leer más:

Trànsits: identidad gitana, música y religión

Trànsits: el culto de las comunidades gitanas

Alicante: Dénia rescata la memoria de las mujeres y niños gitanos encarcelados en su castillo durante el Baró Estardipen

Castillo de Dénia

El Ayuntamiento de Dénia y la Federación Autonómica de Asociaciones Gitanas de la Comunidad Valenciana (FAGA) organizan actividades conmemorativas el 15 y 16 de noviembre

El Castillo de Dénia (Alicante) está ligado a la historia y memoria del pueblo gitano español, ya que durante unos meses se convirtió en cárcel de aquellas mujeres, niñas y niños menores de 7 años apresados en el Baró Estardipen (La Gran Redada) contra los gitanos de 1749, decretada por el rey Fernando VI. A finales de octubre de 1749, el marqués de la Ensenada publicó una instrucción por la que gran parte de las mujeres y niños fueron liberados y el resto, trasladados a Gandia, Oliva y Valencia.

La Federación Autonómica de Asociaciones Gitanas de la Comunidad Valenciana (FAGA), con la colaboración del Ayuntamiento de Dénia, ha organizado una serie de actividades “para hacer memoria de nuestra fuerza y resiliencia desde que llegamos a la península en 1425”, afirma Abraham Santiago Jiménez, responsable de la delegación de FAGA en Alicante.

El viernes 15 de noviembre, el doctor en Historia por la Universidad de Almería y uno de los mayores conocedores de la historia del pueblo gitano, Manuel Martínez impartirá la conferencia “Nunca más. Homenaje a las mujeres víctimas de la Gran Redada y del proyecto de exterminio de 1749”. Será a las 19.30h, en la Biblioteca de Dénia. El sábado 16 de noviembre, a las 12h, en el Castell de Dénia, se ha organizado una conmemoración en recuerdo de la liberación de las niñas, niños y mujeres allí encarceladas durante la Gran Redada.

Leer más: Dénia Digital

Barcelona: La asociación Lacho Baji Cali celebra el día de la Lengua Romaní

Asistentes del encuentro en la sede de Lacho Baji Cali con el manual de la lengua romaní

Lacho Baji Cali editó un manual de la lengua romaní en 2005

El 5 de noviembre, el día de la Lengua Romaní, es un dia especial para el pueblo gitano ya que se conmemora uno de los pilares de su legado cultural: el rromanò. La asociación Lacho Baji Cali, ubicada en el barrio del Gornal de Hospitalet de Llobregat, reunió a un grupo de personas para hablar de la importancia que tiene recuperar el rromanò como vehículo de comunicación.

Según Mercedes Gómez, coordinadora de Lacho Baji Cali, el idioma es ‘‘el legado que nos han dejado nuestros antepasados después de tantas leyes y persecuciones en contra de nuestra lengua’’. Por lo tanto, se habló del caló como parte de la identidad cultural del pueblo romaní en España, como muestra de su resistencia frente a toda la opresión vivida.

Esta asociación editó un manual para aprender rromanò, en 2005, titulado ‘‘Curso de romaní (dialecto de los Kalderas)’’. El escritor de este libro es Alexandre Queraltó.

Santander: Celebración del Día Internacional del Flamenco

El 16 de noviembre, Día Internacional del Flamenco, se celebrará un evento especial en el Palacio de Festivales de Santander organizado por la Asociación Contigo Creando. Este año, el espectáculo tendrá un enfoque solidario, ya que parte de la recaudación se destinará a ayudar a las familias afectadas por la DANA en Valencia, quienes necesitan apoyo para adquirir bienes básicos como ropa y alimentos.

El evento contará con la actuación del grupo de flamenco «Sentidos» en un espectáculo inédito inspirado en La Princesa Chaborrí, personaje creado por Estrella Jiménez Pisa, presidenta de Contigo Creando, y protagonista de la exposición «La Princesa Chaborrí. Conóceme». Esta presentación combinará poesía, baile y cante jondo, narrando la historia del pueblo gitano en España a través de los paneles de la exposición.

Para comprar las entradas, puede hacer click aquí.

Últimas noticias