La Junta de Gobierno Local del ayuntamiento de Totana acaba de aprobar la propuesta para iniciar el expediente del servicio que permita desarrollar el programa “Haciendo Comunidad 2021”.
Este programa está dirigido a la población gitana de Totana, que se encuentre en especial situación de dificultad, riesgo o exclusión social, desde una perspectiva integradora y globalizadora. El proyecto pretende ofrecer una atención social más integral, con acciones concretas como el refuerzo educativo a población adolescente, dinamización de la población adolescente en su tiempo libre, dinamización de la comunidad gitana en general, escuela de padres, apoyo a personas gitanas víctimas de violencia por su condición étnica e información sobre recursos de formación y ofertas de empleo.
“Haciendo Comunidad” se desarrolla en el marco del Plan de Desarrollo Gitano, financiado por la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades y el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social para 2021, con la participación del Ayuntamiento de Totana.
El sábado, al mediodía, cuando Paloma, mi mujer, me advirtió de que acababan de anunciar en TV la comparecencia del presidente del Gobierno, me levanté para acudir a la sala donde está la televisión con la idea preconcebida de que se avecinaba una nueva etapa de restricciones a las libertades de los individuos. En Barcelona estamos viviendo un repunte peligrosísimo de contagios de la Covid-19 que nos puede llevar a un desastre de consecuencias inimaginables.
Pero resulta que no fue así. Al menos la expresión de Pedro Sánchez —que muchos españoles tenemos muy bien estudiada por sus múltiples comparecencias— no indicaba que nos fuera a anunciar encierros domiciliarios, toques de queda o más limitaciones a las libertades individuales en el campo del ocio o las diversiones. No, el rostro del presidente presagiaba el anuncio de algo que nadie esperaba que se fuera a producir de forma inmediata: el cambio drástico y a fondo de su Consejo de Ministros. Así que me apalanqué en el sofá ansioso de saber hasta que punto las previsiones de cambios anunciadas por los medios se iban a cumplir.
Los que se van
Confieso que nunca me hubiera imaginado que José Luis Ábalos o Iván Redondo pudieran quedar fuera del Consejo de Ministros, aunque la verdadera sorpresa la recibí cuando supe que Carmen Calvo también sería despojada de su cargo. De los dos primeros no tengo nada que decir. La opinión pública sabe muy bien quiénes son y el inmenso poder que han tenido. El primero dentro de la estructura férrea del PSOE y el segundo como si fuera un auténtico Visir como aquellos que en los Estados históricos de Oriente Medio denominaron a los asesores políticos de un monarca.
Sin embargo, que Carmen Calvo no siga ocupando el puesto de tan alta responsabilidad como el que tenía no alcanzo a entenderlo. Por lo que me veo obligado a recurrir a la conocida sentencia del pensador francés Blaise Pascal: “El corazón tiene razones que la razón no entiende«. Carmen Calvo ha sido una gran ministra, comprensiva y comprometida con el Pueblo Gitano. Siempre estuvo a nuestro lado cuando se le pidió, y no le faltaron prendas para decir públicamente que, aunque no fuera de etnia gitana, se consideraba de corazón como una gitana auténtica. “Mis primas” decía Carmen Calvo cuando se dirigía a nuestras mujeres en cualquier sitio o circunstancia. De todas formas, su mayor contribución y posiblemente la más trascendente para nosotros, ha sido su voluntad de crear el Instituto de Cultura Gitana y que desde 2007 dirige con gran acierto Diego Luis Fernández Jiménez.
Los que se quedan
No haré mención de las carteras que siguen ocupando los representantes de “Podemos” porque entiendo que su remoción o permanencia está fijada en el pacto de Gobierno firmado entre el PSOE y “Unidas Podemos”. Sí quiero manifestar que he sentido un gran alivio cuando supe que el equipo que desarrolla los trabajos encomendados a la Secretaría de Estado de Derechos Sociales podrá seguir siendo el mismo. Es una garantía.
Citaré tan solo, aunque sea de pasada, a dos miembros socialistas que permanecen al frente de sus carteras: el ministro de Agricultura, pesca y Alimentación, Luís Planas, mi amigo personal, con quien he compartido tantas jornadas de trabajo e inquietudes durante los años en que los dos fuimos Diputados al Parlamento Europeo. Si me permiten la “boutade” diré que Luis Planas todo lo hace bien.
María Jesús Montero
Y mi alegría también fue manifiesta al saber que la doctora en medicina, María Jesús Montero Cuadrado seguía siendo ministra de Hacienda. Alegría que lo fue a medias cuando supe que dejaba de ser la portavoz del Gobierno. Y eso sí que me causó una verdadera frustración. Y les diré por qué.
A mí me gusta el acento “andalú”, me gusta el habla andaluza y hasta la forma con que la ministra se come las palabras despojándolas del “número” —la “s” del plural desaparece en todos sus sustantivos y adjetivos—. La Ministra dice “el Congreso de lo diputao” y tanto en los “participios pasados” como en las diferentes formas verbales compuestas de los pretéritos, los futuros, los condicionales y las formas compuestas del subjuntivo, desaparece, como por arte de magia, la “d” que los identifica. La ministra no dice “preguntado”, sino “preguntao”.
A propósito del habla andaluza
Pero, entiéndaseme bien, que en este campo tengo una cierta experiencia. He sido Diputado por Almería durante dos legislaturas completas. La que empezó en marzo de 1979 y la que lo hizo en octubre de 1982 hasta noviembre de 1989. Dos periodos riquísimos en intensidad política. Los andaluces no queríamos ser menos que otros españoles que por haber tenido Estatutos durante la II República, la Constitución les otorgó una vía de acceso a la autonomía más rápida y plena que al resto de los habitantes en cuyos territorios no se había establecido aquella forma de autogobierno. El grito unánime con que los andaluces, encabezados por Rafael Escuredo, reclamábamos ser los protagonistas de nuestro propio cambio político era “los andaluces no queremos ser ciudadanos de segunda”. De ahí que rechazásemos el acceso a la autonomía por la vía lenta del artículo 143 de la Constitución reclamando hacerlo por lo establecido en el artículo 151, es decir, por el mismo con que lograron sus Estatutos Cataluña, el País Vasco o Galicia. Y lo conseguimos, a pesar de que mi provincia almeriense nos lo puso muy difícil al no alcanzar en el referéndum de febrero de 1980 el número de votos necesario para lograrlo. El Gobierno de don Adolfo Suarez entendió que el pueblo andaluz tenía razón y se arbitraron las medidas legales necesarias para salvar aquel disparatado escollo.
Dicho lo anterior, déjenme reivindicar un aspecto destacado de la literalidad del Estatuto andaluz. Y lo hago con la infinita satisfacción de manifestar que, igual que tuve el inmenso honor de ser firmante de la Constitución Española de 1978, también lo fui del Estatuto de Autonomía de Andalucía que elaboramos la totalidad de los Parlamentarios andaluces reunidos en la ciudad de Córdoba el 28 de febrero de 1981. Comprenderán que los recuerdos vienen a mi mente de forma atropellada después de tanto tiempo, lo que no me impide tener muy clara la situación que vivíamos en Andalucía en aquella época. Rafael Escuredo, presidente preautonómico que sucedió a Plácido Fernández Viagas se declaró en huelga de hambre. Los Diputados y Senadores andaluces por Almería estábamos incondicionalmente a su lado. Al extremo de que yo quise unirme a él en aquella huelga, cosa que me impidió mi amigo y admirado líder del PSOE almeriense Joaquín Navarro Esteban que Dios tenga en su Gloria.
Pero antes de llegar a Córdoba veníamos de Carmona. Sobre nosotros pesaba la responsabilidad de elaborar un borrador de Estatuto de Autonomía ya consensuado entre los cuatro partidos con representación parlamentaria (PSOE, UCD, PCE y PSA) y en su redactado, ¡como no!, había una imposición contundente para que se reconociera y promocionara oficialmente el uso del idioma andaluz.
Pero, ¿Hay un idioma andaluz?
No, decididamente no. Porque, aunque “el andaluz” es una realidad científicamente controvertida, la lengua propia de Andalucía es la lengua española. Así lo afirma el profesor Miguel Ropero Núñez, catedrático de Lengua Española en la Universidad de Sevilla y con él la mayoría de los lingüistas universitarios. El profesor Ropero, además, es el más reconocido experto en el conocimiento y desarrollo de la lengua gitana que se habla en España: el caló.
No he sido capaz de encontrar las actas de las múltiples reuniones que celebrábamos los parlamentarios andaluces mientras redactábamos el Estatuto, por lo que me he de fiar de mi memoria para reproducir una de mis intervenciones en aquellos debates. Yo pretendía desterrar del conocimiento generalizado de los españoles que la manera de hablar de los andaluces, como dice el profesor onubense Vazquez Medel, siempre ha estado identificada con la incultura y la deficiente formación académica
—Señores parlamentarios, —dije en una de mis intervenciones—, ¿acaso ustedes pretenden que cuando un presentador de la TV andaluza aparezca en pantalla para dar las noticias, se exprese de esta o parecida forma?: “Ojú, señore. Hoy ha jecho una calo en Sevilla que no se pué aguanta”. Y por esta vía del cachondeo continué mi exposición que recuerdo suscitó un alto consenso y divertimiento de sus señorías.
La ministra María Jesús Montero ha sido una extraordinaria portavoz porque no ha renunciado al patrimonio universal de todos los españoles que son nuestras diferentes hablas. Y ella lo que pretende es que no suceda lo que con gran acierto denunció en su día Rodriguez Almodóvar: «Los estudiantes extranjeros que vienen a aprender castellano se vuelven locos, porque ninguna de las expresiones que oyen a diario en la calle las encuentran luego en el diccionario, no pueden saber qué significan»
Y si me aceptan un consejo para estas vacaciones, lean “La tesis de Nancy”, novela de la que es autor Ramón J. Sender y que yo leí en Puerto Real cuando apenas tenía la edad de la protagonista. Nancy es una estudiante americana de Antropología y Literatura, de unos 20 años. Habla buen castellano, aunque tiene problemas con los giros y la pronunciación andaluza. Atractiva, inocente e ingenua, carece de la picaresca andaluza que domina como nadie su novio, Curro, un gitano celoso, extrovertido que es genial en su ambiente.
Y una vez más se me acabó el espacio, porque a Miguel Iceta, flamante ministro de Cultura, he de dedicarle un comentario completo.
La Consejería de Empleo y Políticas Sociales ha aprobado la convocatoria para el año 2021 de subvenciones para la realización de programas de integración sociolaboral de la población gitana con una dotación de 223.500 euros.
Podrán beneficiarse las entidades sin ánimo de lucro que, o bien forma parte, a fecha de finalización del plazo de presentación de solicitudes, del Consejo Para la Promoción Integral y Participación Social del Pueblo Gitano en Cantabria; o bien tengan entre sus fines promover la integración socioeconómica de comunidades marginadas, tales como la de la población romaní.
El plazo de presentación de solicitudes es de 10 días hábiles contados desde el lunes 12, tras publicarse hoy el extracto de la convocatoria en el Boletín Oficial de Cantabria.
Entrega de diplomas a las participantes en el plan de desarrollo gitano. / Ayto.
El Plan de Desarrollo Gitano finalizó ayer con la entrega de diplomas a todos los participantes en los talleres del proyecto de intervención para la inserción sociolaboral y promoción educativa y sanitaria del colectivo gitano.
Al acto asistió la alcaldesa de Águilas, Mari Carmen Moreno, la edil de Política Social y sanidad, María Dolores García Albarracín, la coordinadora del Centro de Servicios Sociales, Rosa Mula, y el presidente de la Asociación Gitana Pochibo Caló, Donato Muñoz, así como los alumnos participantes en los cursos.
Nos complace informar que la Subdirectora General adjunta de Programas Sociales del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, Inmaculada Lasala Meseguer, ha hecho público que “Una vez concluido el proceso de la votación para elegir a los candidatos y candidatas que nos representarán en la Plataforma Europea para la Inclusión del Pueblo Gitano los días 20 y 21 de septiembre, nos es grato comunicaros que en el día de hoy hemos trasladado a la Comisión Europea los nombres de las personas elegidas en cada una de las categorías y que se indican a continuación.”
En representación de las entidades del movimiento asociativo gitano del Consejo:
Fabián Daniel Sánchez García (Presencia Gitana).
Pedro Aguilera Cortés (FAGIC).
En representación de la sociedad civil:
Iñaki Vázquez Arencón (Plataforma Khetane).
María Rubia Jiménez (Presidenta de la Asociación Intercultural Nakeramos, coordinadora nacional de la AAA (Alianza Anti Antigitanismo) BCN y cofundadora del Think Thank Oprelogy).
Compartimos con la representante del Ministerio su afirmación cuando dice: “No nos cabe ninguna duda de que España estará dignamente representada dada la alta competencia de las personas designadas”.
Debemos añadir que la Administración Local estará representada en la Plataforma por el Ayuntamiento de Ingenio, en Gran Canaria.
El “antigitanismo” constituye una forma de racismo histórico y estructural contra las personas gitanas, arraigado como un elemento cultural y presente en todos los ámbitos de la vida (escolar, laboral, sanitario, institucional, etc.). Este curso persigue determinar la realidad histórica, social y criminológica de discriminación que vive el Pueblo Gitano a fin de dar a conocer la estrategia legislativa que se está desarrollando para su tutela en el marco europeo y nacional, así como como los instrumentos normativos vigentes de los que dispone este colectivo para la defensa de sus derechos frente a cualquier agresión, lo que les permitiría acceder a todas las oportunidades y beneficios de nuestro Estado social de Derecho y de bienestar social y, en definitiva, a una vida en sociedad más democrática, de mayor calidad y con menor exclusión y desigualdad social.
Objetivos
Abordar el origen histórico y social del antigitanismo y sus principales formas de manifestación.
Conocer las estrategias legales de intervención en la prevención y lucha contra el antigitanismo en el ámbito europeo y nacional.
Profundizar en las vías legales vigentes para la denuncia de los delitos de discriminación.
Revisar el sistema de protección a las víctimas a partir del Estatuto de la Víctima y, en particular, de las gitanas y las prácticas de Justicia restaurativa desarrolladas en el marco de dicho estatuto.
Dirección: María del Mar Moya Fuentes. Dpto. Derecho Internacional Público y Derecho Penal
Créditos: 15 horas / 1,5 créditos ECTS
Fecha: del 14 al 16 de julio de 2021
Precio: estudiantes, PDI/PAS UA, alumniUA y personas desempleadas:50€. General: 80€
Lugar:en línea. (área administrativa: Campus San Vicente del Raspeig)
Requisitos de acceso: Trabajadores sociales, sociólogos, estudiantes de Derecho, Criminología, DECRIM y DADE, operadores jurídicos y profesionales del ámbito policial.
El programa completo, así como la lista de los profesores ponentes —la mayoría de ellos gitanos titulados superiores— la pueden encontrar pulsando en el siguiente enlace:
Rusia se une a la llamada del Consejo de Europa para una investigación independiente sobre la muerte de Stanislav Tomáš, después de una dura intervención por la policía en Teplice, República Checa.
Según la agencia de prensa TASS, Maria Zakharova, Directora del Departamento de Información y Prensa del Ministerio de Relaciones Exteriores de la Federación de Rusia: «Este incidente va de la mano con el estado adverso de los derechos de la minoría romaní en ese país y con manifestaciones de discriminación y segregación«, dijo.
«La República Checa es regularmente criticada por esto por instituciones internacionales especializadas, como la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa o el Consejo de Europa», dijo Zakharova. «Apoyamos los llamamientos de los líderes del Consejo de Europa para que se lleve a cabo una investigación independiente de esta muerte».
Un testigo ocular tomó un video amateur del arresto, lo publicó en las redes sociales y luego lo volvió a publicar ROMEA TV en su canal de YouTube. En el vídeo se puede ver a los agentes arrodillados en la zona del cuello del Sr. Tomáš durante varios minutos durante el arresto.
La familia del Sr. Tomáš, que es gitana, presentó un informe del crimen contra la policía checa el miércoles, según el servidor de noticias Romea.cz.
Ya la semana pasada, el Consejo de Europa había pedido una investigación inmediata, independiente y exhaustiva de estos hechos, diciendo que el video de la intervención era perturbador y plantea muchas preguntas sobre las circunstancias del trágico incidente. La rama checa de la organización de derechos humanos Amnistía Internacional calificó la intervención de la policía como abusiva e ilegal, mientras que el jefe del Consejo Central de los sinti y romaníes alemanes, Romani Rose, la calificó de aborrecible, brutal e inhumana.
Un total de 51 profesionales y estudiantes de los ámbitos educativo y social han completado satisfactoriamente la I edición de los cursos online sobre población gitana en exclusión que ha puesto en marcha este año Instituto Romanò para Asuntos Sociales y Culturales, con el objetivo de instruir a aquellas personas que trabajen o vayan a trabajar con esta minoría étnica en contextos vulnerables.
Los inscritos fueron más de 800, pero debido al interés de nuestra organización en facilitar el aprendizaje a través de grupos reducidos que permitieran una mejor interacción y participación, se hizo una selección de 88,
La formación se ha estructurado en tres cursos diferentes, de 50 horas de duración cada uno, en los que se ha abordado la situación educativa y social que viven actualmente muchos gitanos y gitanas de España, agravada por la pandemia de Covid-19, así como las posibles metodologías y soluciones a aplicar para mejorar esas condiciones de desigualdad.
La realidad educativa, las estrategias de intervención y la mediación intercultural de y con la población gitana desfavorecida han sido las materias de referencia a analizar, para cuyo desarrollo se han combinado videoconferencias en directo con material de trabajo en una plataforma virtual, durante dos meses y medio.
Las sesiones han estado dirigidas por ponentes con amplios conocimientos en la materia, tanto gitanos como no gitanos, de perfil académico, técnico o con gran experiencia en el trabajo diario con el grupo poblacional gitano.
Entre ellos puede destacarse a Fernando Macías, Doctor en Educación y Sociedad, miembro del equipo técnico del Plan Integral del Pueblo Gitano de la Generalitat de Catalunya y cofundador CampusRom (Red Gitana Universitaria); Francisco Javier Alés, director del Foro Internacional de Mediadores de la Universidad Loyola Andalucía y Doctor Honoris Causa por la Universidad de Cuauhtemoc; Rafael Buhígas, investigador del Departamento de Historia Moderna e Historia Contemporánea de la Universidad Complutense de Madrid; Vanessa Jiménez, presidenta de la Asociación Gitana Dosta; Manuela Mayoral, Coordinadora del equipo de Mediación de Puente y Villa de Vallecas de la Asociación Barró y presidenta de la Red Artemisa; José Eugenio Abajo, profesor, investigador y miembro de la Asociación de Enseñantes con Gitanos; María Eugenia González, Trabajadora Social en FAGA Comunidad Valenciana y cofundadora de la Red de Salud y Comunidad Gitana Equi Sastipen; Javier Arza, profesor e investigador en el Departamento de Sociología y Trabajo Social de la Universidad Pública de Navarra y Fernando Plaza, enfermero, Doctor en Enfermería y Profesor Ayudante Doctor en la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Almería, entre otros.
En esta primera edición, se han impartido 69 sesiones en vivo (23 por cada curso), en horario de tarde y dirigidas por 50 ponentes, procedentes de distintos puntos de la geografía española (Albacete, Pamplona, Cádiz, Madrid, Barcelona, Sevilla, Valencia, Málaga, etc.) buscando con ello traer, comparar e intercambiar experiencias de diferentes ciudades, provincias y autonomías.
Dirigidos tanto a profesionales como a estudiantes de diferentes ámbitos que intervengan de manera directa o indirecta con el grupo poblacional gitano en exclusión y a personas interesadas en complementar su formación en esta área, han contado con la colaboración de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Pablo de Olavide, la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Cádiz y la Facultad de Ciencias Sociales de la Universitat de València, mientras que la financiación ha corrido a cargo del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030.
Instituto Romanò, organización no gubernamental de carácter no lucrativo dedicada a la defensa de la comunidad gitana y de otros grupos poblacionales en situación de riesgo o exclusión social, ha tomado de esta manera el relevo de Unión Romaní, federación de asociaciones a la que pertenece, que desde hace más de 18 años venía realizando por toda la geografía española, en colaboración con diferentes universidades, jornadas formativas presenciales sobre educación, mediación, intervención e igualdad de trato y no discriminación en la comunidad gitana en exclusión, con el propósito de instruir a los profesionales que interactúan cada día con ella, ya sean docentes, educadores, sanitarios, trabajadores sociales u otros, en la atención a esta minoría.
El objetivo de estas formaciones es doble. Por un lado, propiciar el intercambio de estrategias, herramientas y experiencias entre los participantes de cada curso para su aplicación en los diferentes contextos de intervención; y por otro, ofrecer a los profesionales y estudiantes implicados en el trabajo con población gitana vulnerable asesoramiento sobre aspectos culturales y mecanismos de acción con dicho grupo poblacional, para una adecuada atención a la diversidad.
El próximo mes de septiembre arrancará la segunda edición de estos cursos, cuyo plazo de inscripción volverá a abrirse este verano.
La Federación de Asociaciones de Mujeres Gitanas FAKALI ha mantenido un encuentro con la directora general de Atención a la Diversidad, Participación y Convivencia Escolar de la Consejería de Educación y Deporte de la Junta de Andalucía, Almudena García Rosado, para tratar la situación presente y futura del alumnado gitano en el contexto de la crisis sociosanitaria provocada por el Covid-19.
Como entidad referente por su trabajo en atención a la promoción de la infancia y juventud gitanas, FAKALI ha trasladado a la representante de la Consejería de Educación y Deporte una serie de propuestas sobre una base fundamental: que se fomente la inclusión de la perspectiva étnica en las medidas generales educativas en las que se esté trabajando actualmente.
En este sentido, Almudena García ha abierto las puertas a la formulación de aportaciones por parte de esta federación al decreto de la nueva normativa para concretar la nueva base de intervención socioeducativa en centros educativos localizados en zonas ERACIS, con el objetivo de proporcionar las herramientas específicas para trabajar con el alumnado gitano. Para que en un plazo razonable de tiempo, según sus palabras, “esos centros se conviertan en centros de excelencia de inclusión”.
El gitano checo Stanislav Tomáš murió en Teplice el 19 de junio de 2021, después de que un oficial de policía checo se arrodillara sobre su cuello durante seis minutos. El video se volvió viral, lo que provocó que los romaníes de toda Europa protestaran. Ellos protestaron por la violencia policial en la República Checa. Viajaron desde otros países para sumarse a la protesta. La hermana de Stanislav, acompañada por un sacerdote, habló y depositó flores. Los gitanos checos están enojados y están tomando las calles. En Nueva York, Berlín, Bruselas, Glasgow, Viena y muchos otros lugares, los romaníes exigen justicia para Stanislav.
Unos días después de la muerte de Stanislav Tomáš como resultado de la violencia policial, el asesino de George Floyd ha sido condenado a 22,5 años de prisión. Esta sentencia solo ha sido posible porque el movimiento Black Lives Matter ya no ha aceptado la violencia policial cotidiana y su impunidad y la ha combatido.
En la República Checa, el ministro del Interior elogia a la policía por su buen trabajo. Después de que el Consejo de Europa pidiera una «investigación independiente», el presidente checo dijo que no tenía motivos para dudar de los resultados de la investigación interna, que encontró que el comportamiento de los policías era correcto. Pidió al Consejo de Europa que olvidara el tema y pasara a otra cosa. El primer ministro checo también expresó su apoyo a los agentes de policía implicados en el incidente.
Los romaníes todavía están discriminados. La violencia contra ellos no se castiga, sino incluso se alaba. Reflexivamente, la policía checa afirmó que Stanislav Tomáš había estado drogado. Mensaje: autoinfligido. Una autopsia da razones endebles para la muerte de Tomáš. Hay declaraciones contradictorias de la policía sobre la hora de la muerte. La policía checa y otras autoridades niegan haber cometido irregularidades. Los medios guardan silencio o, incluso en Alemania, dejan que una checa blanca escriba su artículo en el que intenta criminalizar al muerto y culparse a sí mismo de su muerte. Que los propios romaníes sean los culpables de su persecución es una narrativa muy antigua.
El movimiento de resistencia y derechos civiles que surgió después del asesinato de George Floyd provocó un movimiento mundial: Black Lives Matter. Junto a la resistencia de los negros, hubo la solidaridad de muchos. Hubo solidaridad de los medios, de la política, del público. No solo en Estados Unidos, sino también en Europa.
Stanislav Tomáš no fue el primer romaní en morir a causa de la violencia policial, ni será el último. Existe una larga lista de incidentes fatales. La violencia policial racista no es un incidente aislado. Es parte del racismo institucionalizado. Durante más de 250 años, la policía desempeñó un papel fundamental en el registro y la persecución de los romaníes en Alemania, que culminó con el exterminio de los romaníes europeos. Aunque son ilegales, todavía se producen casos de registro étnico por parte de la policía. Es obvio que en este sistema de criminalización se repiten una y otra vez los excesos de violencia por parte de la policía.
La violencia policial contra los romaníes es una realidad cotidiana en toda Europa. Los romaníes son golpeados y torturados. Los niños romaníes son víctimas de abusos y arrestos arbitrarios. Incluso cuando los romaníes llaman a la policía o denuncian un delito, se enfrentan a ser maltratados o criminalizados.
Los representantes, políticos y organizaciones romaníes establecidos dependen de los gobiernos y, por lo tanto, son débiles en su trabajo contra el racismo institucional y estructural. No se puede esperar mucho de ellos, como lo han demostrado los últimos 30 años. La situación de los romaníes ha ido empeorando cada vez más. Al mismo tiempo, no hay suficiente apoyo y solidaridad de la sociedad mayoritaria, de la política, de los medios de comunicación.
Por fin ha llegado el momento de tomar como modelo Black Lives Matter y exigir a ROMA LIVES MATTER. No basta con que los romaníes se manifiesten. Necesita la solidaridad de todas las personas contra la violación de los derechos humanos.
¡Exigimos una investigación independiente sobre la muerte de Stanislav Tomáš!
¡Exigimos consecuencias políticas y legales por esta violencia policial mortal!
¡Exigimos justicia para todos los romaníes que murieron debido a la violencia policial!
Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.Aceptar