Inicio Blog Página 81

En memoria de Stanislav Tomáš

El gitano checo Stanislav Tomáš murió en Teplice el 19 de junio de 2021, después de que un oficial de policía checo se arrodillara sobre su cuello durante seis minutos. El video se volvió viral, lo que provocó que los romaníes de toda Europa protestaran. Ellos protestaron por la violencia policial en la República Checa. Viajaron desde otros países para sumarse a la protesta. La hermana de Stanislav, acompañada por un sacerdote, habló y depositó flores. Los gitanos checos están enojados y están tomando las calles. En Nueva York, Berlín, Bruselas, Glasgow, Viena y muchos otros lugares, los romaníes exigen justicia para Stanislav.

Unos días después de la muerte de Stanislav Tomáš como resultado de la violencia policial, el asesino de George Floyd ha sido condenado a 22,5 años de prisión. Esta sentencia solo ha sido posible porque el movimiento Black Lives Matter ya no ha aceptado la violencia policial cotidiana y su impunidad y la ha combatido.

En la República Checa, el ministro del Interior elogia a la policía por su buen trabajo. Después de que el Consejo de Europa pidiera una «investigación independiente», el presidente checo dijo que no tenía motivos para dudar de los resultados de la investigación interna, que encontró que el comportamiento de los policías era correcto. Pidió al Consejo de Europa que olvidara el tema y pasara a otra cosa. El primer ministro checo también expresó su apoyo a los agentes de policía implicados en el incidente.

Los romaníes todavía están discriminados. La violencia contra ellos no se castiga, sino incluso se alaba. Reflexivamente, la policía checa afirmó que Stanislav Tomáš había estado drogado. Mensaje: autoinfligido. Una autopsia da razones endebles para la muerte de Tomáš. Hay declaraciones contradictorias de la policía sobre la hora de la muerte. La policía checa y otras autoridades niegan haber cometido irregularidades. Los medios guardan silencio o, incluso en Alemania, dejan que una checa blanca escriba su artículo en el que intenta criminalizar al muerto y culparse a sí mismo de su muerte. Que los propios romaníes sean los culpables de su persecución es una narrativa muy antigua.

El movimiento de resistencia y derechos civiles que surgió después del asesinato de George Floyd provocó un movimiento mundial: Black Lives Matter. Junto a la resistencia de los negros, hubo la solidaridad de muchos. Hubo solidaridad de los medios, de la política, del público. No solo en Estados Unidos, sino también en Europa.

Stanislav Tomáš no fue el primer romaní en morir a causa de la violencia policial, ni será el último. Existe una larga lista de incidentes fatales. La violencia policial racista no es un incidente aislado. Es parte del racismo institucionalizado. Durante más de 250 años, la policía desempeñó un papel fundamental en el registro y la persecución de los romaníes en Alemania, que culminó con el exterminio de los romaníes europeos. Aunque son ilegales, todavía se producen casos de registro étnico por parte de la policía. Es obvio que en este sistema de criminalización se repiten una y otra vez los excesos de violencia por parte de la policía.

La violencia policial contra los romaníes es una realidad cotidiana en toda Europa. Los romaníes son golpeados y torturados. Los niños romaníes son víctimas de abusos y arrestos arbitrarios. Incluso cuando los romaníes llaman a la policía o denuncian un delito, se enfrentan a ser maltratados o criminalizados.

Los representantes, políticos y organizaciones romaníes establecidos dependen de los gobiernos y, por lo tanto, son débiles en su trabajo contra el racismo institucional y estructural. No se puede esperar mucho de ellos, como lo han demostrado los últimos 30 años. La situación de los romaníes ha ido empeorando cada vez más. Al mismo tiempo, no hay suficiente apoyo y solidaridad de la sociedad mayoritaria, de la política, de los medios de comunicación.

Por fin ha llegado el momento de tomar como modelo Black Lives Matter y exigir a ROMA LIVES MATTER. No basta con que los romaníes se manifiesten. Necesita la solidaridad de todas las personas contra la violación de los derechos humanos.

¡Exigimos una investigación independiente sobre la muerte de Stanislav Tomáš!

¡Exigimos consecuencias políticas y legales por esta violencia policial mortal!

¡Exigimos justicia para todos los romaníes que murieron debido a la violencia policial!

¡Exigimos solidaridad!

#StanislavTomas #RomaLivesMatter #nojusticenopeace

Más información: https://ran.eu.com/nach-dem-tod-von-stanislav-tomas-wir-fordern-solidaritat-und-konsequenzen-gegen-todliche-polizeigewalt/

Farruquito se consagra en el Teatro Real junto a su madre y su hijo

Farruquito, con su madre y su hijo

Farruquito se consagra y rehabilita definitivamente en el Teatro Real de Madrid. El bailaor sevillano acudió al coliseo madrileño junto con su madre, la bailaora Farruca, y su hijo de nueve años, Juan El moreno, para presentar el espectáculo que allí ofrecerá el próximo 9 de julio, mano a mano con Ketama, Antonio Canales y Pepe de Lucía, además de sus dos familiares.

Es la primera vez que Farruquito, de nombre Juan Manuel Fernández Montoya y a punto de cumplir los 39 años, se sube al escenario del Real. Lo hace con todos los honores, bajo presentación del director general de la institución, Ignacio García-Belenguer, y del coproductor del ciclo Flamenco Real, Aurelio Solana.

Si hay algo que los gitanos no hemos perdido es la esencia del cariño, la unión y el aprendizaje de una filosofía de la vida»

El bailaor dedicó gran parte de la presentación a subrayar la importancia que para él y su gente tiene la familia, sin la cual «uno se pierde una cosa muy bonita de la vida», dijo. “Mi abuelo», dijo en alusión al gran bailaor Farruco, «estaría orgulloso si me viera bailando aquí en el Real, y además con mi madre y mi hijo», aseguró. «Porque si hay algo que los gitanos no hemos perdido, es la esencia del cariño, la unión y el aprendizaje, en nuestros primeros pasos, de una filosofía de la vida que absorbes de niño y acabas haciendo tuya”.

Llevo por lo menos dos semanas sin comer ni dormir

Farruquito consideró su inminente actuación en el Real como “un logro personal”. Y también como un gran compromiso: «Llevo por lo menos dos semanas sin comer ni dormir», señaló. Porque esto representa «una gran responsabilidad y una ilusión enorme, en lo profesional y lo personal», tanto por los compañeros de lujo que lleva al escenario como por celebrar en él «un importante encuentro» con su madre y su hijo. El arte no tiene sentido si no somos capaces de que se nos vea el alma desnuda».

Leer más: https://www.lavanguardia.com/cultura/20210628/7561807/farruquito-consagra-teatro-real-madre-hijo.html

Con la rodilla en el cuello hasta matarlo

Hoy, a las 18:00 horas, frente al Consulado de la República Checa. Calle Muntaner, 263

Supongo que la noticia ya la sabéis. El mundo entero se ha enterado de que un policía de Teplice, ciudad de 52.000 habitantes situada al norte de la República Checa, ha asesinado fríamente a Stanislav Tomás, un pobre gitano de 46 años, poniéndole la rodilla en el cuello hasta asfixiarlo.

Hace unos meses otro policía de Mineápolis, en los Estados Unidos, igualmente asesinó a George Floyd, por el mismo procedimiento. Los negros protestaron, se manifestaron y junto a ellos muchos ciudadanos blancos clamaron justicia. Gracias a ese clamor mundial el tribunal de Minnesota ha condenado al expolicía a 22 años y medio de prisión.

Los gitanos europeos nos manifestamos ante las embajadas y consulados de Europa cuando Sarkozy en Francia o Matteo Salvini en Italia actuaron con violencia contra nuestros hermanos en sus respectivos países.  Hoy nos toca hacerlo en España para poner freno a tanta barbarie incontrolada.

Junto al Consejo Municipal del Pueblo Gitano del Ayuntamiento de Barcelona hacemos un llamamiento a todos los ciudadanos y ciudadanas de Barcelona, gitanos y no gitanos, hombres o mujeres para que junto a nosotros pidan justicia y consuelen a la familia de Stalisnav en estos momentos de tristeza infinita.

Con la rodilla en el cuello hasta matarlo

Supongo que la noticia ya la sabéis. El mundo entero se ha enterado de que un policía de Teplice, ciudad de 52.000 habitantes situada al norte de la República Checa, ha asesinado fríamente a Stanislav Tomás, un pobre gitano de 46 años, poniéndole la rodilla en el cuello hasta asfixiarlo.

Hace unos meses otro policía de Mineápolis, en los Estados Unidos, igualmente asesinó a George Floyd, por el mismo procedimiento. Los negros protestaron, se manifestaron y junto a ellos muchos ciudadanos blancos clamaron justicia. Gracias a ese clamor mundial el tribunal de Minnesota ha condenado al expolicía a 22 años y medio de prisión.

Los gitanos europeos nos manifestamos ante las embajadas y consulados de Europa cuando Sarkozy en Francia o Matteo Salvini en Italia actuaron con violencia contra nuestros hermanos en sus respectivos países.  Hoy nos toca hacerlo en España para poner freno a tanta barbarie incontrolada.

Desde la Unión Romaní hacemos un llamamiento a todos los ciudadanos y ciudadanas españoles, gitanos y no gitanos, hombres o mujeres para que junto a nosotros pidan justicia y consuelen a la familia de Stalisnav en estos momentos de tristeza infinita.

(Estamos preparando una información más completa sobre lo sucedido)

Una muerte aborrecible, brutal e inhumana

Avatar

La muerte de Stanislav Tomás, un hombre gitano de 46 años a manos de la policía checa ha sido calificada como “aborrecible, brutal e inhumana”.

Las imágenes que han llegado hasta nosotros y que se han difundido por todo el mundo son escalofriantes. Antena3 de TV nos ha mostrado un vídeo casero en el que se ve como un policía checo asesina a un hombre gitano poniéndole una rodilla en la garganta hasta asfixiarlo. Lo he visto un par de veces porque no me podía creer lo que veía. El desgraciado Stanislav, tumbado en el suelo con tres energúmenos uniformados encima. Uno le sujetaba los pies para que no pudiera hacer el intento de levantarse, otro lo empujaba por la espalda contra el suelo con el fin de que permaneciera bocabajo mientras que el tercero, arrodillado junto al pobre desgraciado, le situaba su maldita rodilla en el cuello presionándole la nariz y la boca contra el suelo hasta que dejó de respirar.

Ahora la policía dice que murió en la ambulancia. ¡Mentira! Otros dicen que murió en el hospital. ¡Mentira! Los testigos que vieron como se consumaba el asesinato afirman que el pobre gitano, cuando le faltó el aire, lanzó un lamento de dolor e inmediatamente dejó de hacer el más mínimo movimiento. Y así permaneció hasta que la ambulancia llegó para llevarse el cuerpo. Ya estaba muerto.

No hace falta haber estudiado Derecho para saber que estamos ante un asesinato en el que concurren, entre otras, las circunstancias de alevosía que contempla el artículo 139 del Código Penal. Si el agente tuviera que ser juzgado en España cabría añadirle a la acusación que su delito se vería agravado por haber actuado por motivos discriminatorios —raza, sexo, ideología, minusvalía, etc.— y prevalerse del carácter público que tiene el culpable.

El asesino checo ha actuado como lo hizo el policía de Estados Unidos que en las mismas circunstancias le quitó la vida a un ciudadano negro

El mundo entero se conmovió cuando vio el video en el que aparecía Derek Chauvin, policía de Mineápolis, apretando contra el suelo el cuello de George Floyd hasta causarle la muerte.

Por cierto, casualidades de la vida, acabamos de conocer la sentencia dictada por el juez Peter Cahill, del distrito del condado de Hennepin, Minnesota, condenando al expolicía a 22 años y medio de prisión. La fiscalía del lugar pedía 30 años porque, al margen de la gravedad del delito cometido, los ciudadanos del país vieron que la historia de los Estados Unidos se degradaba por los abusos policiales y las agresiones racistas que se prodigaban con demasiada frecuencia. Y no lo olvidemos: los otros tres policías que intervinieron han sido acusados de complicidad y serán juzgados por separado el próximo mes de agosto.

Creíamos que estas cosas ya no pasarían.

Creíamos que la humanidad había quedado inmunizada frente al racismo asesino tras tener conciencia del horror que supuso el genocidio nazi durante la Segunda Guerra Mundial. Nos sobresaltamos cuando el anterior ministro del Interior, Matteo Salvini, propuso hace tres años realizar en Italia un censo para tener controlados a los gitanos y las gitanas del país vecino. Simultáneamente un correligionario suyo, alcalde de Treviso, Roberto Maroni, dijo tener la solución para acabar con el problema gitano: eliminar a los niños o vestirlos de conejos para que los cazadores pudieran empezar a disparar. Otros, como Nicolas Sarkozy, presidente del gobierno francés, decretó en julio de 2010 la expulsión del país de los gitanos llegados de Rumanía y Bulgaria, a causa de las protestas ejercidas por los gitanos de Saint-Aignan porque un policía disparó y asesinó por la espalda a Luigi Duquelnet, un joven gitano de 22 años, que huía junto a su hermano Miguel de una embestida policial.

Pero la brutalidad policial, consentida y a veces protegida por algunos gobiernos no ha acabado ahí. En España tenemos pendiente de aclaración la denuncia penal interpuesta por la Asociación de Juristas Gitanos ante la Fiscalía de Delitos de Odio de Cádiz por el fallecimiento de Daniel Jiménez el pasado 1 de junio en la Comisaría de Algeciras. El motivo de esta denuncia, explica la asociación, es «la sospecha de que su muerte hubiera podido tener una causa distinta a la del suicidio y a fin de depurar las responsabilidades penales y civiles que correspondan, si las hubiera».

¿Tienen los cuerpos de policía carta blanca para actuar con violencia extrema contra los gitanos?

Creo que no es necesario a estas alturas que me tenga que disculpar porque alguien piense que estoy acusando de forma indiscriminada a toda la policía. Los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado son necesarios y solo ellos pueden usar legítimamente la violencia para imponer el cumplimiento de la Ley y defender a los ciudadanos cuando su integridad o sus libertades están siendo atacadas por otros ciudadanos.

Pero no nos engañemos. Cuando los gobiernos son tolerantes o miran para otro lado cuando algunas fuerzas políticas actúan con violencia contra quienes no piensan como ellos, las fuerzas de seguridad pueden experimentar un impulso de agresividad a la vista de que quien debe regular el uso de la fuerza siempre encuentra disculpas para no hacerlo.

Tal es el caso de Hungría, esa tierra entrañable por la que todos los gitanos del mundo sentimos cariño y admiración, pero que hoy está gobernada por un peligroso individuo, Viktor Orban, al que dos presidentes de Gobierno europeos, Mark Rutte, primer ministro holandés y Xavier Bettel, primer ministro luxemburgués, han invitado a marcharse de la Unión Europea. Estos vientos son los que causan tempestades como la denunciada, hace unos años, por la Unión para las Libertades Civiles (TASZ). En un año se han registrado más de 50 actos violentos contra la población romaní, que causaron la muerte de siete personas, según datos de la TASZ, mientras que esa cadena de violencia culminó con el asesinato de un gitano y de su hijo de cinco años.

Europa se moviliza por la muerte de Stanislav Tomás

Los gitanos alemanes ya han reaccionado. Romani Rose, líder del Consejo Central de los gitanos alemanes se ha entrevistado con el embajador checo al que ha entregado una carta para el ministro del interior en la que expresa “Nuestra principal demanda es que esto sea investigado por una comisión independiente, así como que se tomen las medidas correspondientes contra el comportamiento inaceptable de los agentes de policía».

Y la indignación crece cuando nos enteramos de que el primer ministro de la República Checa, Andrej Babis y el ministro del Interior han felicitado a la policía por su acción. El presidente del Gobierno, con absoluta desfachatez, ha declarado que “Si alguien es agresivo e incluso muerde a un oficial de policía, no puede esperar que lo manejen con guantes de niño». ¡Miserable!

El Consejo de Europa no se cree lo que dicen las autoridades como lo demuestra la declaración del histórico organismo de la que la TV checa ha recibido una copia: “El Consejo de Europa pide una investigación urgente, exhaustiva e independiente sobre la reciente muerte de un gitano en la República Checa después de haber sido detenido por la policía. Las imágenes tomadas en Teplice, República Checa, muestran a la policía interviniendo contra un hombre gitano que luego murió, lo que es alarmante y plantea numerosas preguntas sobre las circunstancias de este trágico incidente.”

Nosotros, desde España, acudiremos al Parlamento Europeo y al Consejo de la Unión Europea. Igualmente acudiremos al Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas que tiene su sede en Ginebra e instaremos a la Unión Romani Internacional para que movilice a los gitanos de todo el mundo en una protesta cívica y pacifica que ponga freno a la agresividad policial que padecemos en demasiados lugares del mundo.

Nota: En este enlace se puede ver el vídeo del asesinato de Stanislav Tomas emitido por Antena3: https://www.antena3.com/noticias/mundo/video-muerte-gitano-republica-checa-que-recuerda-caso-george-floyd_2021062560d570ac2b3eb50001620f50.html

Quienes marcan la “X Solidaria” en la renta impulsan programas sociales destinados a infancia, juventud y familias

Marcar la “X Solidaria” es apoyar a las familias, especialmente a la infancia, y más en el contexto de crisis que la pandemia de la COVID19 ha generado a través de confinamientos estrictos y cierres de centros escolares que han afectado de lleno a niños y niñas, así como a adolescentes y sus familias. Diversos informes han puesto en evidencia el efecto que la pandemia ha tenido sobre este colectivo que, sin duda, afectará a su futuro ya que ha habido un “aumento de la pobreza infantil, problemas de salud física y mental, aumento de las desigualdades, tanto económicas como educativas” entre otros efectos, especialmente en aquellos niños y niñas más vulnerables.

Por ello, para poder dar respuesta a las necesidades de las niñas, niños y jóvenes de nuestro país y a las de sus familias, las ONG ponen todos sus esfuerzos en poder ayudarles. En 2020 se recaudaron, gracias a la casilla de “Fines Sociales” de la renta, casi 3 millones y medio de euros, destinados a ayudar de manera directa a la infancia y a las familias. En concreto se destinaron más de 2 millones y medio de euros a infancia y jóvenes, y casi 1 millón de euros a las familias; estas ayudas hicieron posible que más de medio millón de niños, niñas y jóvenes, así como sus familias fueran atendidas por las ONG.

Más información: www.xsolidaria.org

Síguenos en redes sociales #ConTuXAvanzamos

Somos un pueblo vivo y plural

Entrega de la bandera gitana al Parlamento con motivo del Día de la Comunidad Gitana en Andalucía, el pasado 22 de noviembre / FAKALI
Avatar

Esta es una declaración personal que redacto con el sosiego y el pretendido equilibrio con que algunas veces en la vida hay que decir las cosas para que todo el mundo las entienda. Y lo hago movido por el mar de fondo que en estos momentos agita a una parte de nuestra comunidad, especialmente a los más jóvenes.

Mi tarjeta de presentación gitana

Me parece innecesario tener que recordar que soy muy mayor, 79 años, que he nacido y vivido en el seno de una familia gitana; que toda mi familia, tíos, primos cercanos y lejanos son gitanos y que pertenezco a una saga gitana de mucho abolengo en la provincia de Cádiz: “Los Gapitos” (correctamente se debería decir: “Agapitos” porque ese era el nombre de mi abuelo). Ahora recuerdo que la rama de los “Agapitos”, es decir, mis bisabuelos eran conocidos como “los Moros”. Gran parte de mi extensa familia vive en Puerto Real, en Jerez de la Frontera, en Chiclana, en Algeciras y en La Línea de la Concepción. Tengo tres hermanos, Mari Carmen, Lourdes y Pepe que son y se sienten profundamente gitanos. Y además me causa mucho orgullo presumir, —déjenme que lo diga así—, de contar entre mis más directos familiares de sangre a artistas gitanos y gitanas de mucha proyección en el mundo flamenco.

Por derecho propio debo rendir recuerdo de homenaje y cariño a mi tía La Paquera de Jerez, prima hermana de mi madre, y a mi primo Pansequito con el que me une, además de los lazos de sangre, un cariño personal consolidado en el tiempo. Igualmente debo mencionar a Antonio Núñez Montoya, “El Chocolate” cuyo parentesco me viene por parte de mi abuela María, bautizada en el Puerto de Santa María. (Nacer, vaya usted a saber dónde. Ella era canastera). Desde aquí igualmente quiero rendir homenaje al recuerdo de mi sobrino Juan Manuel Carpio Heredia, “Juanillorro” hijo de mi hermana Lourdes. Siempre pensé que Juanillorro era una reencarnación actual de los viejos gitanos de Jerez que le dieron al cante por bulerías un sello inigualable. Su nombre lo heredó de su padre, mi cuñado, que pudo ser un gran bailaor si hubiera querido. Murió muy joven. Y el broche lo pone mi sobrina Salud Heredia, bailaora, que ha heredado el genio de su abuela Salud y la dulzura de nuestra tía Rosario

Y la saga sigue. De Paca y Manuela, mis primas ―ya solo queda una. La otra se nos fue hace unos años― me queda el recuerdo de que yo canté con ellas en la grabación de su primer disco en Barcelona, cuya letra es de otro genio gitano de la pluma: Antonio Gallardo Molina.

Pero yo faltaría al recuerdo de una de las facetas más importante de la cultura gitana si no dijera que mi abuela María consiguió una acrisolada fama en la provincia de Cádiz como “ajuntaora” ―en otros sitios le llaman de otra forma―. Decían las gitanas que tenía unas manos de algodón. La llamaban de todos los pueblos de la provincia para que diera legitimidad a los matrimonios gitanos. Luego, cuando volvía a su casa con los bolsillos del delantal llenos de peladillas, nosotros la esperábamos para paliar el hambre comiéndonos aquellas almendras causantes de la maltratada dentadura que ahora padezco.

Mi tarjeta de presentación profesional

Seré breve. He ejercido de maestro de EGB durante dos cursos en Puerto Real. He obtenidos dos licenciaturas, una en periodismo hasta alcanzar con brillantez las notas del doctorado y otra en Derecho, además de haber sido galardonado con el título de doctor “honoris causa” otorgado por la Facultad de Educación de la Universidad de Cádiz. Durante más de 12 años he sido director de la Escuela de Formación Profesional San Juan Bosco de Barcelona y como periodista he escrito con asiduidad en La Vanguardia, en Diario 16 y en otros periódicos nacionales, aunque mi principal actividad profesional la he ejercido en RTVE a cuya plantilla he pertenecido y de la que me he jubilado algunos años después de la edad reglamentaria. He escrito y publicado algo más de una decena de libros.

Mi tarjeta de presentación política

Igualmente, breve. He sido Diputado constituyente por Barcelona (1977-1978). Que la Constitución Española lleve mi firma es mi mayor orgullo. Diputado socialista por Almería durante dos legislaturas completas (1979-1986) Diputado al Parlamento Europeo (1986-1999). Lo que supone 23 años continuados de vida parlamentaria. Quiero destacar que he sido presidente de la Comisión de Control Parlamentario de RTVE en el Congreso de los Diputados, así como vicepresidente de la Comisión de Comunicación del Parlamento Europeo.

Y, todo esto, ¿por qué lo digo?

Lo digo porque habiendo luchado tanto a lo largo de toda mi vida por defender a mi pueblo, a pesar de haber logrado un reconocimiento, tal vez inmerecido, de liderazgo no solo de los gitanos sino de buena parte de la sociedad de los gadchés (los no gitanos), siempre, absolutamente siempre, he dicho que yo no soy el representante del pueblo gitano. Yo solo soy un ciudadano español que, además de ser gitano y estar muy orgulloso de serlo, solo represento como cabeza de familia a mis hijos no emancipados y pare usted de contar.

Papel de la Unión Romaní en la sociedad española

Déjenme decir que la Unión Romaní, pionera en España de las organizaciones genuinamente gitanas, que cuenta actualmente con algo más de 18.000 socios —socios de verdad, con ficha personal de adhesión firmada y con datos complementarios comprobados— jamás ha dicho que lo que defiende lo hace en nombre de los gitanos españoles porque eso demostraría un afán de legitimación del que carecemos. Los gitanos y las gitanas de España nunca han tenido la oportunidad de votar democráticamente a sus representantes ante la sociedad. Por esa razón la Unión Romaní manifiesta con absoluta rotundidad que sus propuestas solo representan legalmente la voluntad democrática de sus asociados. Lo que no impide, obviamente, que cuente con la aceptación, el respeto y, a veces, hasta con el respaldo de gran parte de la ciudadanía gitana española.

La super representación del Pueblo Gitano

La Unión Romaní publicó en 2004 un Manual que contenía datos censales de las 430 asociaciones gitanas que existían en España. Hoy esa cifra ha bajado ostensiblemente, de tal manera que de acuerdo con los datos que obran en nuestro poder en España hay 272 organizaciones gitanas que están “vivas”, es decir, que en los últimos años han desarrollado alguna actividad social en beneficio de la población gitana de sus respectivos territorios.

En la actualidad el panorama asociativo de los gitanos y las gitanas españoles es, al mismo tiempo, tan sumamente esperanzador como preocupante. Ilusionante porque en los últimos diez años han surgido un ramillete de asociaciones, generalmente lideradas por gitanos inquietos e inteligentes, que han lanzado a la sociedad española en su conjunto un grito de rebeldía reclamando para sí un papel protagonista a la hora de ser interlocutores válidos ante los poderes públicos. No es una casualidad que en el breve tiempo que lleva implantada en España nuestra joven democracia, hayan sido, hasta hoy, nueve los miembros de nuestra comunidad que han ostentado legítimamente la representación de los españoles en sus respectivas cámaras. La voz de los gitanos y gitanas españoles ha sido asumida por tres parlamentarios de PSOE, tres del Partido Popular, dos de Ciudadanos y uno por Unidas Podemos. Buena cosecha, aunque el farolillo rojo territorial lo ostenta Andalucía en cuyo parlamento autonómico, para vergüenza de su clase política, nunca ha habido un diputado o diputada de nuestra etnia.

Se me acabó el espacio. En el próximo comentario abordaré el peligro que veo en la atomización del llamado “movimiento asociativo gitano”.

Un año de prisión por declarar su odio a los gitanos

Como un delito de incitación al odio ha sido calificada la conducta de un hombre que utilizó un foro de Internet para verter mensajes vejatorios y amenazantes contra las personas gitanas. Y como consecuencia de esa conducta, detectada y denunciada por una asociación, el responsable de las manifestaciones, Miguel Ángel S. L., ha sido condenado a una pena de un año de prisión, al quedar probado en el juicio en su contra que la intención que tenía con sus comentarios era la de «vejar y menospreciar al colectivo gitano e influir en la actitud hacia el mismo de otras personas».

El investigado participó en un foro en el que registró comentarios como «esta escoria pide a gritos ser exterminada» o «no tendría el más mínimo remordimiento de acabar con esa escoria». El último comentario aportado a la causa se recogió en septiembre del 2020, cuando el acusado volvió a entrar en el mismo foro para hacer un comentario contra los gitanos profiriendo graves insultos.

La sentencia contempla que el acusado pueda eludir la prisión, si bien para ello tendrá que someterse a un curso centrado en la igualdad y la no discriminación. También tendrá que pagar una multa a la justicia de 540 euros. Las acusaciones pidieron durante la vista que se acordara el bloqueo del portal de Internet en el que se hicieron los comentarios, si bien esto se resolverá en la ejecución de la sentencia.

https://www.lavozdegalicia.es/noticia/ourense/2021/06/19/hara-curso-sensibilizacion-tras-incitar-odio-gitanos-foro-internet/0003_202106O19C2996.htm

Falleció D. Mario Riboldi, evangelizador del pueblo gitano

D. Mario Riboldi, falleció a sus 92 años, el pasado miércoles en Roma, después de una larga trayectoria sacerdotal viviendo como nómada, desde su roulotte en los campamentos gitanos de Italia.

Todos los que le han conocido han aprendido mucho de su entrega, humildad y tesón en pro de la evangelización de los gitanos.  Gitano con los gitanos, de rostro enjuto, siempre vestido igual, de negro y con sombrero de copa negro.

Participó en la primera peregrinación internacional a Pomezia (Italia) en 1965, e impulsó la causa de beatificación del “Pelé”, en 1997. En medio queda el impulso de las peregrinaciones internacionales a Saintes- Maries-de-la-Mer y de los encuentros internacionales del Comité Catholique International pour les Tsiganes. Era un habitual de las Jornadas de Pastoral Gitana desde 1986.

Allá donde hubiera vocaciones gitanas estaba D. Mario Riboldi para conocerlas y animarlas. Testigo de este acompañamiento a los gitanos es D. Antonio Heredia, sacerdote gitano de la diócesis de Granada y antiguo director de pastoral con los gitanos, quien nos dice: “Agradezco a D. Mario su acompañamiento desde que se enteró de mi proceso vocacional al ministerio sacerdotal”.

https://www.conferenciaepiscopal.es/fallecimiento-de-riboldi-evangelizador-gitano/

El Ministerio del Interior otorga a FAKALI la Cruz de Plata de la Orden del Mérito de la Guardia Civil

La Federación de Asociaciones de Mujeres Gitanas, FAKALI ha sido condecorada por el Ministerio del Interior del Gobierno de España, con la Cruz de Plata de la Orden del Mérito de la Guardia Civil, por ser un referente en la integración de las personas gitanas y por su compromiso en la lucha por la erradicación de la violencia de género.

“Un galardón del que nos sentimos tremendamente orgullosas por el reconocimiento a nuestro trabajo, por ser referentes, y por trasladar a la sociedad una visión gitana que rompa con los enquistados estereotipos y prejuicios que nos condenan irremediablemente a un antigitanismo social y estructural. Pero, sobre todo, por una trayectoria en la que nuestra bandera ha sido la igualdad, el respeto y el firme convencimiento de que debemos luchar por los derechos de nuestra gente” afirman en FAKALI.

Desde la entidad quieren que la sociedad se sienta partícipe de este reconocimiento, ya que, “como gitanos y gitanas, primas, primos, tías y tíos y, al fin y al cabo, como parte de una misma familia que es nuestro Pueblo, queremos compartir con ustedes y con el resto de administraciones e instituciones del Gao Kaló este galardón que nos ofrece el Ministerio del Interior” puntualizan.

En total, seis profesionales y tres entidades han sido condecoradas por las fuerzas de seguridad, en un acto celebrado en el Ministerio del Interior presidido por su titular, Fernando Grande-Marlaska y al que han asistido los directores generales de ambos cuerpos.

Últimas noticias