Inicio Blog Página 82

El Consejo Estatal del Pueblo Gitano organiza la Conmemoración del Samudaripen

Como en años anteriores, a través de esta celebración queremos honrar y recordar a las víctimas y profundizar en el conocimiento y reconocimiento de la memoria histórica del Pueblo Gitano, fomentando la convivencia desde el respeto a la diversidad. En este día recordamos acontecimientos tan trágicos como «La noche de los Gitanos», noche del 1 al 2 de agosto de 1944, en la que, en una sola noche, fueron asesinadas más de 3.000 víctimas gitanas en el campo de concentración de Auschwitz-Birkenau. En España se recuerda también especialmente a las víctimas gitanas de la prisión general de gitanos, —But Estardipen (“Gran Encarcelamiento”, o “Gran Redada”—ordenada como redada general por Real Orden de Fernando VI, el 30 de julio de 1749.

La conmemoración tendrá lugar el jueves 29 de julio, a las 12:00 horas, en el salón de actos Ernest Lluch, Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, situado en el Paseo del Prado nº 18-20, en Madrid.

En el acto participaran, Carmen Santiago Reyes, de la Federación Nacional de asociaciones de Mujeres Gitanas “Kamira” quien dará paso a la lectura de textos por parte de miembros del Consejo Estatal del Pueblo Gitano y representantes políticos.

Se realizará la tradicional ofrenda con representantes institucionales, políticos y del Consejo Estatal del Pueblo Gitano que homenajearán con flores a todos los gitanos y gitanas que a lo largo de la historia han sido asesinados, encarcelados o humillados.

Beatriz Carrillo de los Reyes, Presidenta de Federación de Asociaciones de Mujeres Gitanas (FAKALI) y Vicepresidenta segunda del Consejo Estatal del Pueblo Gitano y Ignacio Álvarez Peralta, Secretario de Estado de Derechos Sociales y Presidente del Consejo Estatal del Pueblo Gitano serán los encargados este año de clausurar el homenaje.

Podéis consultar el programa del acto aquí.

Conmemoración del BARÓ ESTARDIPEN de 1749

El 30 de julio se celebra el Día de Lucha contra el Antigitanismo, que recuerda a los 12.000 gitanos y gitanas encarcelados durante la Gran Redada Antigitana (“Baró Estardipen”, que así se dice en rromanés) del 30 de julio de 1749 por orden del marqués de la Ensenada, bajo el mandato del rey Fernando VI.

Con motivo de esta conmemoración, el Ayuntamiento de Barcelona y las entidades del Consejo Municipal del Pueblo Gitano organizan un acto con el objetivo de rememorar uno de los episodios más oscuros de la historia del pueblo gitano.

El acto se celebrará el viernes, 30 de julio, a partir de las 18.00 horas, en el Centro Cívico Convent de Sant Agustí.

Atril conmemorativo

Durante el acto se presentará un atril en memoria de los gitanos y gitanas encarcelados durante el Baró Estardipen de 30 de julio de 1749 en Barcelona, dando cumplimiento a la declaración institucional del Plenario del Consejo Municipal del Ayuntamiento de Barcelona, del 28 de julio de 2020.

De esta manera, se conmemoran los hechos ocurridos en el Baró Estardipen (Gran Redada), intento de exterminio contra el pueblo gitano, y se reivindica la defensa de los derechos y la lucha contra la discriminación y el antigitanismo que padecemos.

El Convent de Sant Agustí también recuerda su pasado con la presentación del atril, porque aquel verano de 1749 fue el espacio en el que fueron recluidas las mujeres gitanas encarceladas en la ciudad.

El Marqués de la Ensenada. Autor de la orden del “Baró Estardipen”

Acto presencial y telemático

Al acto asistirán el presidente del Consejo Municipal del Pueblo Gitano y concejal de Memoria Democrática y del Distrito de Ciutat Vella, Jordi Rabassa, y el vicepresidente primero del Consejo Municipal del Pueblo Gitano y presidente de la Asociación de Jóvenes Gitanos de Gràcia, Ricard Valentí.

El acto también incluye la conferencia “La Gran Batuda. Baró Estardipè”, con la proyección del cortometraje Baró Estardipè, de Seo Cizmich, y en el que intervendrán el historiador y escritor Manuel Martínez y la psicóloga e investigadora psicosocial Patricia Caro. Cerrará el acto Cristóbal Laso, Presidente de la Plataforma gitana de acción política POLITIRROM

Para asistir a este acto conmemorativo con aforo limitado, es necesario inscribirse previamente enviando un correo a cmpgb@bcn.cat.

Se recuerda que el uso de mascarilla es obligatorio y que se deben respetar las medidas de seguridad y prevención.

La conferencia se podrá seguir en directo, telemáticamente, a través del canal de YouTube del Ayuntamiento de Barcelona. Se podrá seguir haciendo clic aquí:

https://www.youtube.com/channel/UCdqKuiUq9JhvOLipkbDfVOw

La familia de Stanislav Tomáš, publica el obituario y anuncian que el funeral será el sábado

Sitio conmemorativo "Romani Lives Matter", 21 de junio de 2021, Teplice, República Checa. (FOTO: František Bikár)

La familia de Stanislav Tomáš, fallecido el 19 de junio tras una intervención en su contra por parte de agentes de policía, publicó ayer su obituario confirmando que su funeral tendrá lugar el sábado 24 de julio de 2021 a las 10 de la mañana en la Iglesia de San Juan Bautista (kostel sv. Jana Křtitele) en Zámecké náměstí en Teplice, República Checa. «El funeral está abierto al público e incluirá una misa católica. La familia te invita a asistir y honrar la memoria de los fallecidos», dijo su hermana Simona Tomášová.

El obituario incluye el siguiente pasaje bíblico, atribuido a Jesucristo (Mateo 9: 9-13): “No son los sanos los que necesitan un médico, sino los enfermos. Pero ve y aprende lo que esto significa: «Misericordia quiero, no sacrificio». Porque no he venido a llamar a justos, sino a pecadores «.

El lema «Justicia para Stanislav» está al final del obituario. Los fondos para el funeral fueron donados en parte por personas que contribuyeron a través de la cuenta del Comité Checo de Helsinki. También contribuyeron personas y organizaciones sin fines de lucro en el extranjero.

El abogado checo de la familia de Stanislav Tomáš ha solicitado una segunda autopsia

Protestas contra el asesinato de Stanislav Tomás

El abogado de la familia de Stanislav Tomáš, el gitano presuntamente asesinado por parte de la policía de su país, ha presentado un informe delictivo y ha solicitado una segunda autopsia. Matiaško, el abogado de la familia, presentó una denuncia del delito ante la Inspección General de los Servicios de Seguridad (GIBS) el 28 de junio de 2021 e informó al Centro Europeo de Derechos Romaníes de ese hecho.

Al mismo tiempo, presentó la primera solicitud de la familia de una segunda autopsia. Solo GIBS puede investigar imparcialmente la presunta infracción grave cometida por los agentes de policía que intervinieron contra el Sr. Tomáš.

El coste económico de un caso de este tipo puede ser alto y sin una organización internacional fuerte como la ERRC, y especialmente sin la experiencia legal adecuada, no se procesará hasta el final, y no se conseguirá el éxito que todos los involucrados esperan.

La Plataforma del Tercer Sector informa sobre los Fondos Europeos

Los fondos Next Generation, el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia y el nuevo periodo de financiación europea se presentan como una oportunidad única para el desarrollo del Tercer Sector en nuestro país.

Con el objetivo de aumentar el conocimiento sobre este tipo de financiación y profundizar en las oportunidades que pueden suponer los nuevos fondos, la Plataforma del Tercer Sector ha desplegado una serie de acciones de formación, incidencia y difusión para fomentar la participación del Tercer Sector en la ejecución y desarrollo de los programas y proyectos vinculados a estos fondos.

La Plataforma ha habilitado un nuevo espacio en la web donde podréis encontrar toda la información relativa a esta estrategia: noticias, comunicados, webinars y toda la documentación para participar activamente en las decisiones sobre dónde invertir estos fondos, tan necesarios ahora mismo para las entidades.

La Plataforma del Tercer Sector se constituyó para defender, a través de una voz unitaria, los derechos e intereses sociales de la ciudadanía, principalmente de las personas en situación de pobreza o riesgo de exclusión. A día de hoy, la Plataforma está compuesta por veinte organizaciones y representa a cerca de 28.000 entidades del Tercer Sector, de las que forman parte 577.000 trabajadores y 1,5 millones de personas voluntarias.  

TV3 emite un reportaje sobre los gitanos universitarios en el programa “Planta Baixa”

En el programa de TV3 “Planta Baixa” se emitió un pequeño reportaje sobre el aumento del número de estudiantes gitanos que llegan a la universidad pese a las barreras y los estigmas para acceder. El programa, que destacamos por el buen tratamiento informativo de nuestro pueblo, se traslada al barrio de la Mina y entrevista a diversos vecinos que están cursando, o han acabado ya, estudios postobligatorios.

“Creía importante concienciar de que las gitanas independientemente del nivel de formación que tengamos seguimos sufriendo los mismos estigmas y prejuicios. Por ello, además de existir tenemos que ser visibles en todas las esferas de la sociedad y para ello es imprescindible que nos den la oportunidad y confíen en nosotros” explica Susana Martínez Heredia, mujer, gitana y del barrio de la Mina como ella misma específica mostrando así el triple estigma al cual está sometida. Ella es economista, realizó un máster en ESADE y aún así, sabe de la dificultad de acceso al mercado laboral que sigue teniendo el Pueblo Gitano.

La periodista también entrevista a Pedro Aguilera, director gerente de la Federación de Asociaciones Gitanas de Cataluña, FAGIC, quien hace hincapié en la importancia que tiene el mundo asociativo en buscar programas que unan a los recién graduados con empresas donde poder encontrar trabajo.

En este enlace pueden ver el reportaje entero: https://www.ccma.cat/tv3/alacarta/planta-baixa/soc-gitana-amb-titulacio-universitaria-pero-segueixo-patint-discriminacions/video/6109314/

31 edición del Festival de Cante Flamenco de la Mina

El próximo 28 de julio se celebrará la 31 edición del Festival de Cante Flamenco de la Mina, que este año será un homenaje a la figura de Rafael Perona. El Festival contará con las actuaciones de María Terremoto, Remedios Amaya y La Barbería del Sur.

Este año el Cante Flamenco de la Mina se celebrará en el marco de las Noches del Foro, que organiza el Primavera Sound, y estrenará nueva ubicación, el Parque del Foro.

Las entradas son gratuitas y se pueden recoger personalmente en la sede del Centro Cultural Gitano (c. Levante, 1, bajos. Sant Adrià de Besòs) o contactando a través del correo electrónico: ccglamina@hotmail.com

El Instituto de Cultura Gitana edita el monográfico “Cultura Gitana, Cultura Universal. Historia de 12 galas de los Premios del Instituto de Cultura Gitana 8 de abril”

El Instituto de Cultura Gitana presenta un libro conmemorativo de las doce primeras ediciones de los premios 8 de Abril. “Una de las primeras decisiones que tomamos en el Instituto fue la puesta en marcha de los Premios del Instituto de Cultura Gitana 8 de Abril, cuya primera edición tuvo lugar el Día Internacional del Pueblo Gitano de 2008 y con ellos pretendíamos el conocimiento y reconocimiento de la cultura gitana, premiando a todas aquellas personas, gitanas y no gitanas, que habían luchado en diferentes ámbitos por defender y visibilizar nuestra cultura” explica Diego Luís Fernández Jiménez, director del Instituto.

Durante las doce ediciones que se recogen en este libro han sido premiadas personalidades españolas e internacionales de un enorme prestigio, lo que ha conseguido que los premios a día de hoy sean reconocidos más allá de nuestras fronteras. Destacan nombres propios como Antonio Maya, Juan de Dios Ramírez-Heredia, Peret, Dorantes, El lebrijano, Marcel Courthiade, Rajko Djuric, Lita Cabellut, Valentín Suárez, Ángels Barceló, Curro Romero, Adelina Jiménez, Carlos Saura, David Barrull, Soraya Post, Moncho, Remedios Amaya o David Zaafra.

Debemos añadir que el libro está magníficamente editado, lleno de fotografías a todo color. Hojearlo es un recuerdo inigualable de lo que son los premios más importantes de la comunidad gitana en todo el mundo.

Hay que cantar el Gelem, gelem

Avatar

Reconozco que me pongo muy nervioso cuando en los actos en que participamos oigo cantar nuestro himno internacional y la gente se pone en pie, pero sin abrir la boca.

Hay que poner fin de una vez por todas a esa anomalía. El Gelem, Gelem se compuso para que lo cante el pueblo, para que lo cante la gente. Lo que no está reñido con que algunos artistas subidos a un escenario lo interpreten como si se tratara de una pieza de ópera.

Hace 50 años, cuando se creó el himno en el Congreso Internacional de Londres, no existía Internet ni teléfonos móviles. Era lógico, pues, que muy poca gente tuviera facilidad para aprenderlo. Pero hoy es muy fácil. Con el móvil, igual que vemos y oímos cantar a Camarón podemos ver y oir como se canta el Gelem, Gelem.

Vamos a pedir a los maestros y maestras de las escuelas donde hay niños gitanos que lo enseñen a sus alumnos. A ver si así lo aprenden también sus padres y sus madres. De verdad que es muy fácil.

Y vamos a empezar haciéndolo el próximo día 29 en el acto oficial de conmemoración de las victimas del Holocausto. Sin miedo.

Un ofrecimiento

Tengo una versión musical para aprenderlo. La grabamos un día bajo la dirección de Moncho, que en paz descanse y por el músico gitano Johnny Tarradellas. Se la enviaremos por WhatsApp a todas las personas de quienes tenemos su número de teléfono móvil.

Y aquellos de quienes no tenemos su número de móvil que nos lo envíen a esta dirección: u-romani@pangea.org y lo recibirán.

Sastipen thaj mestipén (Salud y Libertad)

Te aven baxtalé (Que seáis felices) Tradicional saludo de los gitanos europeos

La policía militar de Vitòria da Conquista (Brasil) está dando caza a los gitanos de la zona matándolos en el sitio

Avatar

Cuesta trabajo dar testimonio de estos terroríficos acontecimientos. La policía militar de esta importante ciudad que tiene más de 340.000 habitantes ha salido de caza matando en el acto a cualquier gitano o gitana que se encontraban en su camino. Y no solo eso, los policías están promoviendo una verdadera caza y matanza de las familias gitanas de la ciudad y la región. Así lo han denunciado públicamente en un comunicado de emergencia más de 100 firmantes de un documento entre los que están las asociaciones gitanas del país, personalidades de la cultura y la ciencia, así como, entre otras la Universidade Estadual de Feira de Santana, la Universidade Estadual de Mato Grosso, la Universidade São Paulo, la Universidade do Estado da Bahia, la Universidade Federal de Alfenas, y la Universidade Estadual da Paraíba.

Llamamiento a las autoridades

Hacen un llamamiento a los poderes públicos brasileños pero especialmente al Gobierno de Bahia” (BA), al “Ministério Público Federal” (MPF), al “Ministério Público Estadual” (MPE), y a las Comisiones de Derechos Humanos del Senado y de la Cámara Federal, para que intervengan inmediatamente con el fin de detener la masacre y el terror que están sufriendo las comunidades gitanas de Vitória da Conquista y los pueblos de la región por parte de la Policía Militar del estado de Bahia desde los sucesos ocurridos en la tarde del martes, que fueron los siguientes:

Esto fue lo que ocurrió

Esa tarde, en el distrito de Zé Gonçalves que pertenece al municipio de Vitòria da Conquista, se suscitó una riña entre dos policías vestidos de civil y una familia gitana del barrio. La consecuencia del enfrentamiento fue la muerte inmediata de dos gitanos a la que siguieron la de los dos policías que intervinieron en el conflicto.

A partir de ahí “los policías están promoviendo una verdadera caza y matanza de las familias gitanas de la ciudad y de la región.”

Venganza ciega y bruta de la policía

Según testimonios de los vecinos y de los medios locales, más de 20 personas fueron tiroteadas indiscriminadamente entre las cuales más de seis gitanos fueron muertos al instante y otras 15 personas resultaron heridas de bala. Al día siguiente, un adolescente gitano de solo 14 años, que se encontraba dentro de una farmacia, fue tiroteado por un hombre que llevaba la cabeza cubierta por un casco, mientras que otro joven fue asesinado delante de un puesto de Asistencia Social.

A esta barbarie muchos gitanos y gitanas están sufriendo todo tipo de violencias en los controles. Están siendo quemados sus coches y algunas casas de las familias gitanas han sido quemadas y otras violentadas por la policía sin ningún tipo de autorización judicial. Lo que ocasiona que muchas familias gitanas no se atrevan a salir de sus casas por miedo a que la policía las violente de forma inminente, por lo que ni siquiera se atreven a salir para comprar alimentos.

A lo que hay que añadir el sufrimiento de los familiares de las personas muertas cuyos cuerpos siguen en el Instituto Médico Legal. Las autoridades nos les dejan verlos y menos realizar los funerales que la tradición gitana les impone.

Nuestra reacción

Desde la Unión Romaní Internacional (IRU) y en su nombre la Unión Romaní española apoyamos incondicionalmente las acciones que reclaman las organizaciones firmantes del Manifiesto al tiempo que anunciamos la realización de las siguientes acciones:

Uno. Manifestar nuestro apoyo incondicional y disposición para ejercer cuantas acciones sean acordadas desde la “Associação Nacional das Etnias Ciganas” que tiene su sede en Sobradinho/Brasília/DF y cuyo presidente es Wanderley da Rocha.

Dos. Solicitar del Gobierno español y concretamente del nuevo ministro de Asuntos Exteriores, que traslade a las autoridades de Brasil el interés de la comunidad gitana española porque se ponga fin a las agresiones que sufren los gitanos brasileños de la región de Vitòria das Conquista, y se haga justicia contra quienes abusando de su poder han cometido los crímenes conocidos.

Tres. Solicitar con urgencia la intervención de las Naciones Unidas para que ponga en ejecución las ayudas previstas para paliar las necesidades de los ciudadanos que sufren estos ataques que claramente violan la carta fundamental de la más alta institución internacional. Confiamos en la especial sensibilidad del Secretario General, Antònio Guterres, que, siendo portugués, puede entender mejor la tragedia por la que atraviesan los gitanos brasileños.

Cuatro: Reclamar del actual presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, la protección de los 800.000 gitanos y gitanas brasileños que pueden sufrir las consecuencias de una creciente ola de antigitanismo promovida por los grupos racistas del país.

En Brasil el racismo no tiene cabida

Brasil no puede ver manchado su nombre por el comportamiento irracional y asesino de unos policías ciegos de odio y de venganza. Brasil es un gran país donde los diferentes grupos gitanos — Kaló, Rom y Sinti — han contribuido con eficacia a su desarrollo. Pero, sobre todo, Brasil puede presumir con orgullo, de haber sido el primer país del mundo cuya principal autoridad ha sido ejercida por un gitano: Juscelino Kubitschek de Oliveira, un médico de origen muy humilde. Fue elegido presidente del país en 1956 y durante los cinco años de su mandato el país experimentó un desarrollo inigualable, lo que hace que el Presidente del Gobierno de Brasil, más querido, recordado y respetado por la mayoría del pueblo brasileño fue un gitano.

No consentiremos que unos maldecidos racistas, aunque sean policías, empañen la historia de un pueblo donde el racismo no tiene cabida.

Últimas noticias