El Ayuntamiento de Córdoba pondrá en marcha medidas y programas específicos para la integración de la mujer gitana en Córdoba tras una moción que en principio era de IU y Podemos y a la que luego se sumó el PSOE. Todos los grupos a excepción de Vox han votado a favor de la misma.
La moción propone planes de formación y capacitación para evitar la exclusión del mercado laboral en las mujeres de la etnia, pero también dirigidos hacia la sociedad a través del Plan Transversal de Género Municipal que dota de perspectiva de género y que, a juicio de IU y Podemos, debe «recoger la interseccionalidad como uno de sus principios», así como acabar la doble discriminación, garantizar políticas de fomento del empleo, abordar las violencias machistas, la maternidad en mujeres jóvenes y evitar situaciones de dependencia y exclusión.
Asimismo, pedirán al gobierno municipal la provisión de servicios públicos para el cuidado de dependientes o familiares, que minimice la carga extra de trabajo de las mujeres gitanas, y que constituye un impedimento para el desarrollo de su formación y carrera profesional y a la Junta de Andalucía a la puesta en marcha de acciones o actividades que ayuden a las mujeres gitanas a la obtención del título de la ESO incorporando medidas de conciliación.
«Las mujeres gitanas sufren más desigualdades aún que otras mujeres y no puede existir libertad sin igualdad», ha sentenciado la portavoz de Podemos, Cristina Pedrajas, mientras que la portavoz de Vox, Paula Badanelli, ha sentenciado que su grupo está de acuerdo con los puntos de la moción que tienen que ver con el empleo, pero que no la pueden votar a favor porque «no votamos emplear dinero público en cosas que no van a dar resultado». Por su parte, la edil de IU Alba Doblas ha sentenciado que «solo desde el racismo puede rechazarse una moción como ésta». «Vamos a trabajar de la mano para la formación de las mujeres de etnia gitana», ha insistido la portavoz de Cs, Isabel Albás. Mientras que la edil del PSOE Isabel Baena ha defendido que «cualquier iniciativa que tenga como meta conseguir la igualdad va a contar con nuestro apoyo». Finalmente, la edil del PP Eva Contador ha apuntado que «llevamos muchos años trabajando por la igualdad y no podemos permitir que haya mujeres de primera y de segunda»
David Zaafra fue uno de los pintores que mejor supo retratar lo que el flamenco supone para los gitanos. Realizó centenares de exposiciones por todo el territorio nacional y su extensa obra es de una calidad que ahora se puede ver en el catálogo que ha creado el Instituto de Cultura Gitana, dirigido por Diego Luís Fernández, cuatro años después del fallecimiento del artista granadino.
El Instituto de Cultura Gitana cuenta con una colección de obras de David Zaafra, cedidas por el propio pintor, con el objetivo de poner a disposición del conjunto de la sociedad el homenaje que a través de su obra ha realizado al Pueblo Gitano. Su obra supone sin duda un gesto testimonial de respecto, agradecimiento y afecto al Pueblo Gitano, que ha sido el inspirador y protagonista principal de su obra.
En el catálogo que se acaba de publicar se puede encontrar diversos textos y material como un escrito firmado por Diego Fernández donde explica como conoció al artista y le dedica un hermoso recuerdo, la transcripción integra del discurso que David Zaafra hizo en la ceremonia de los Premios de Cultura Gitana 8 de abril del año 2017 cuando recogió su premio. También se puede leer un emotivo texto del hijo del pintor, así como una breve biografía para entender sus orígenes y su fascinación desde pequeño por el Pueblo Gitano.
A continuación, en el libro ya se puede admirar y contemplar los 60 cuadros que Zaafra cedió a la institución pública. “Mostrar su arte a la sociedad supone así devolver el gesto de respeto y agradecimiento que el pintor ha tenido siempre con el Pueblo Gitano, que tal y como él no cesó de manifestar, fue el principal inspirador de su obra” explica el propio Instituto de Cultura Gitana.
A través de sus obras, se puede observar a personajes gitanos muy conocidos como Manolete, Manuel Molina, Farruquito. Parrita, Carmén Cortés, Lola Flores o Carmen Amaya entre otros.
Imagen de la obra Persecución codirigida por Miguel Ángel Vargas, Belén Maya y José María Roca.
Bajo este sugerente título se esconde el último artículo que firma Miguel Ángel Vargas, joven gitano que se define así mismo como “Flamenco, teatrero y gitano jornalero de la cultura, investigador de cosas, historiador del arte, director de escena y dilettante profesional”.
En él, Vargas explica algunos detalles de su vida haciendo una genial analogía teatral, uniendo cronológicamente capítulos de su vida como si fuesen los diferentes actos de su última obra.
A continuación, pueden leer el artículo entero. Créannos, merece la pena.
Este plan de prácticas se ofrece a candidatos de origen romaní que hayan completado una educación postsecundaria acreditada por un diploma (por ejemplo, una licenciatura o equivalente) o una educación secundaria acreditada por un diploma y una experiencia profesional de un mínimo de dos años relevante para el trabajo de la unidad que solicitan.
Los becarios gitanos se seleccionan entre nacionales de los Estados miembros de la Unión Europea (27) y países candidatos a la UE (Albania, Macedonia del Norte, Montenegro, Serbia y Turquía) y países candidatos potenciales (Bosnia y Herzegovina y Kosovo ).
Se solicita a los alumnos que tengan un muy buen conocimiento del inglés y de otra lengua de la UE. Las plazas de prácticas para estudiantes gitanos se ofrecen en las siguientes unidades de la FRA para trabajar en las tareas enumeradas en cada uno de los archivos vinculados a continuación:
Servicios corporativos
Investigación y datos
Asistencia técnica y creación de capacidad
Comunicaciones y eventos
Cooperación y redes institucionales
Oficina del director
La Agencia Europea de los Derechos Fundamentales (con sus siglas en inglés FRA) es un empleador que ofrece igualdad de oportunidades y garantiza que sus procedimientos de contratación no discriminen por ningún motivo, como sexo, raza, color, origen étnico o social, características genéticas, religión o creencias, opinión política o de cualquier otra índole, pertenencia a una minoría nacional, propiedad, nacimiento, discapacidad, edad, identidad de género u orientación sexual.
En el ámbito de aplicación del Tratado constitutivo de la Comunidad Europea y del Tratado de la Unión Europea, y sin perjuicio de las disposiciones especiales de dichos Tratados, quedará prohibida toda discriminación por razón de nacionalidad.
La fecha límite para la presentación de solicitudes es el 28 de mayo de 2021, a las 13:00 (hora local de Viena). La FRA ofrece prácticas remuneradas de 10 meses a partir del 01/10/2021.
Debido a la gran cantidad de solicitudes, solo los candidatos preseleccionados serán contactados por correo electrónico.
Los solicitantes que requieran más información o deseen acceder o rectificar datos pueden contactarnos por correo electrónico, indicando claramente su número de solicitud, a: recrument@fra.europa.eu.
La Editorial Traficante de Sueños acaba de publicar un interesantísimo trabajo del que son autores principales Ismael Cortés y Patricia Caro. Gitanos los dos y personas comprometidas en la defensa de nuestros derechos, tantas veces pisoteados.
Durante mucho tiempo el racismo contra el pueblo gitano fue el «elefante en la habitación» sobre el que nadie quiso oír, ni hablar. ¿Qué es el antigitanismo y cuáles son las diferentes dimensiones de esta forma específica de racismo en Europa? ¿Cómo afecta a los gitanos y a la sociedad en diversos ámbitos de la vida?
Patricia Caro / Dani Gago
Este volumen, compuesto por la mirada de diversos activistas e investigadores, y escrito desde diferentes contextos nacionales, funciona a modo de caja de herramientas teórica y política con la que abordar el dispositivo antigitano en todas sus dimensiones y complejidad. Desvela cómo los discursos racializados configuran el conocimiento, las políticas, las prácticas y comportamientos racistas; analiza el papel de las políticas europeas; y presenta diferentes estudios de casos de discriminación estructural contra los gitanos en Europa.
Las luchas por la materialización de los derechos de las comunidades gitanas desplegadas en las últimas décadas nos proporcionan conocimientos críticos, tanto sobre cómo el antigitanismo afecta al acceso a los derechos fundamentales, como sobre la forma de contrarrestar los discursos y proyectos políticos excluyentes y discriminatorios. Las diversas estrategias para hacer frente al antigitanismo que se exploran en este libro proporcionan un punto de partida hacia una política solidaria, capaz de articular alianzas entre organizaciones y comunidades distintas para la emancipación del pueblo romaní en Europa.
FAKALI conmemora este año el Día de la Resistencia Romaní con un acto online, el próximo jueves día 13 de mayo a las 18h de la tarde. Esta conversación titulada ‘Vidas combatiendo el antigitanismo’ dará voz a cinco personas con trayectorias vitales muy diversas pero que a todas las une una vida de activismo y de denuncia pública del antigitanismo como uno de los fenómenos de racismo más extendidos ahora mismo por Europa.
Demetrio Gómez, activista y presidente de Ververipen, María Filigrana, psicóloga y activista, Beatriz Carrillo de los Reyes, actualmente diputada del PSOE, Rafael Buhigas Jiménez y María Sierra, ambos historiadores, son los protagonistas del acto, que se podrá seguir en directo a través de la página de Facebook de Fakali.
El 16 de mayo de 1944, las mujeres gitanas del campo de concentración y exterminio en Auschwitz, se enfrentaron a los nazis, con palos y piedras para defender como siempre han hecho a sus familias, evitando, que este mismo día muriesen todas en las cámaras de gas.
Esta revuelta animó a que otras y otros siguieran este camino, en este mismo campo de concentración y en otros, en defensa de la propia vida.
El final de este mensaje lo puede oír en la voz de Juan de Dios Ramírez-Heredia
Es evidente que, en el corto espacio de un comentario como este, no es posible realizar un estudio con un mínimo de rigor sobre lo que piensan de la libertad todos los candidatos a ocupar un escaño en la Asamblea madrileña. Por eso, permítanme tan solo unas brevísimas pinceladas sobre lo que a mí me han parecido algunas de sus declaraciones.
Isabel Díaz Ayuso
Libertad, libertad, libertad, palabra sagrada que posiblemente sea la más sobresaliente en cualquiera de los grandes idiomas del mundo. Término que ha suscitado la mayor utilización y mayor disenso en todos los teóricos de la vida política. Sería tan interminable la lista que la resumo en muy pocos nombres. Confieso que para mí fueron Thomas Hobbes, (1588) al que todos consideran el padre de la filosofía política moderna y John Locke (1632), conocido como el “Padre del Liberalismo Clásico”, quienes despertaron mi curiosidad, siendo muy joven, por lo que llamamos la “teoría política”. Del primero fue su obra “Leviatán” la que más me impresionó. Al mismo tiempo que me desconcertó que fuera considerado el mejor definidor del absolutismo político. La libertad cruje cuando Hobbes enfrenta al Estado con la Sociedad Civil. Y me pregunto, ¿son estos principios fundamentales del liberalismo los que encierran el canto a la libertad que hemos oído a Isabel Díaz Ayuso?
Rocío Monasterio
Vox es un partido político español fundado a finales de 2013. Vox está calificado por especialistas como de ultraderecha o de extrema derecha, aunque algunos medios también lo sitúan simplemente en la derecha del espectro político. En orden al objeto de este comentario conviene resaltar que durante la campaña a las elecciones madrileñas el portavoz de Vox en el Congreso ha declarado al diario “ElPlural” que su formación siempre estará en contra de las «limitaciones de la libertad», aunque la candidata a la presidencia del gobierno madrileño afirmara en el debate a seis que ofreció TV que “sin seguridad no hay libertad”. Desde luego Benito Mussolini fue más contundente cuando afirmó que “Hay libertades: la libertad nunca existió”.
Ángel Gabilondo
John Locke, casi contemporáneo de Hobbes, tiene una concepción de la libertad que tal vez sea la más cercana a lo que hemos oído en la pasada campaña a Ángel Gabilondo. Locke que fue médico y filosofo inglés, inspiró con gran anticipación la teoría del contrato social e influyó positivamente en el pensamiento de Voltaire y Rousseau. Hay quien ve en los escritos de Locke la inspiración de la Declaración de Independencia de los Estados Unidos, así como de las diversas Declaraciones, debiendo destacar la Revolución Gloriosa de 1689 en la que se establecía que “las elecciones de los miembros del Parlamento deben ser libres”.
Mónica García Gómez
Mónica García acusó a la presidenta de comportarse como una «adolescente caprichosa» con su mensaje de libertad. Por esa razón afirmó que “Hacer que la gente salga a tomarse una caña no es sinónimo de libertad, es desahogo”. La candidata de Más Madrid ha comparado «la libertad sin responsabilidad con un coche sin frenos», lo que le ha llevado a apuntar que hay «muchas maneras de vivir a la madrileña”. Yo me atrevería a buscarle un punto de referencia a esta triunfadora de la noche electoral en John Stuart Mill (1806), filósofo, político y economista teórico del “utilitarismo” que siendo miembro de la Cámara de los Comunes fue objeto de constantes ataques por su apoyo a las medidas a favor de las clases menos privilegiadas y de la igualdad de derechos para la mujer.
Pablo Iglesias Turrión
A pesar de que ha sido el Partido Popular quien ha utilizado de forma constante la apelación a la libertad contra el peligro de que las izquierdas acabaran con ella si alcanzaban el poder, ha sido el partido Unidas Podemos quien se ha visto más veces interpelado por esta acusación: “Comunismo o libertad”. Lo que ha llevado al que hasta ahora ha sido su líder indiscutible a precisar lo que él entiende por libertad: “La libertad es que si tienen que operar a tu abuelo de un cáncer no hay nadie que por tener más dinero en una cuenta bancaria se pueda poner delante. La libertad significa que la sanidad, la educación o el derecho a moverte en un transporte de calidad no dependa de tu cuenta bancaria». Este mensaje tan sencillo como fácil de entender lo veo reflejado en Norberto Bobbio (1909), jurista y politólogo, seguidor de Hans Kelsen y Antonio Gramsci quien escribió que el concepto de libertad se refiere a “la facultad de realizar o no ciertas acciones sin ser impedido por los demás, por la sociedad como un todo orgánico o, más sencillamente, por el poder estatal”.
Qué pensamos los gitanos de la libertad
El concepto de libertad está tan arraigado en la conciencia de todos los gitanos y gitanas del mundo que supondría un reto de muy difícil consecución que cualquiera de los intelectuales citados en este artículo pudiera acertar a definirlo con precisión. La libertad es tan necesaria a la comunidad gitana que sin ella pereceríamos irremediablemente. Y si no hemos desaparecido ya es porque hemos generado los anticuerpos necesarios para no sucumbir a los ataques y a los genocidios que a lo largo de la historia han sufrido nuestros antepasados. A nadie se le ocurriría dedicar un tiempo de su vida a investigar por qué las personas necesitamos el aire para respirar. Es obvio. Si el aire no llega a tus pulmones, te mueres. Sin más. La libertad es el aire que necesitamos los gitanos para seguir vivos sobre la faz de la tierra.
Seguramente la mayoría de los gitanos de hoy no lo sabrían explicar, ni falta que les hace. Mi abuelo Agapito Heredia, era un gitano que yo me atrevería a definir como lorquiano. Alto, delgado, esbelto como una vara de mimbre, siempre ataviado con su sombrero de ala ancha. Se ganaba la vida con el corretaje que le daban quienes tenían un burro o una mula que vender y quien necesitaba una mula o un burro que comprar para su negocio. Era analfabeto total y nunca vio la necesidad de que sus hijos fueran a la escuela. Murió ya mayor, pero yo recuerdo, siendo muy niño, que él nos decía “Salud y libertad” cuando quería poner de manifiesto el mayor tesoro al que ineludiblemente debíamos aspirar.
Libertad. La libertad del Pueblo Gitano no es la de Isabel Ayuso, ni la de Rocío Monasterio, ni la de Ángel Gabilondo, ni la de Mónica García ni la de Pablo Iglesia ni la de Edmundo Bal. Nuestra libertad que engloba a la de todos ellos y a ninguna de las que ellos defienden en exclusiva, es la libertad de vivir con las menores ataduras posibles. Lo que no supone el rechazo de las reglas fundamentales indispensables para garantizar en democracia la convivencia con el resto de los ciudadanos. Lo dijo Montesquieu (1689) con absoluta claridad: “La libertad es el derecho de hacer lo que permiten las leyes”.
Algunos pensadores, como Norberto Bobbio, se han acercado lo suficiente al pensamiento gitano como para decir: “El Estado debe gobernar lo menos posible, dado que la verdadera libertad consiste en no verse obstaculizado por un exceso de leyes”. Aunque Albert Einstein (1879) fue más contundente al afirmar: “No creo en el sentido filosófico del término en la libertad del hombre. Cada uno actúa no solo según una coacción externa sino también según una necesidad interna”.
Al final, como por todo en la vida, tenemos que pagar un precio. Y el que los gitanos y las gitanas de todo el mundo tenemos que pagar es el de que se nos reconozca nuestro derecho a la libertad para seguir siendo gitanos. Pero, claro, como dijo José Martí (1853), apóstol de la independencia cubana, “La libertad, o está muy cara y es necesario resignarse a vivir sin ella, o a pagar el precio”. Los gitanos y las gitanas llevamos siglos pagando el precio de nuestra libertad y estamos dispuestos a seguir pagándolo el tiempo que haga falta para seguir siendo lo que somos.
El autor de las líneas que siguen es Jesús Aparicio Gervás, profesor titular de la Universidad de Valladolid, gitano de condición y de convicción. Sus consideraciones sobre el peligro que nos acecha por el Covid-19 son tan claras que no admiten réplica. Nosotros las reproducimos aquí porque el mensaje que encierran las palabras del “Tío Jesús” deben ser especialmente tenidas en cuenta por nuestros jóvenes gitanos y gitanas.
En una sociedad cansada de restricciones, cuando se informa sobre el éxito de la vacunación, se crea una falsa sensación de fortaleza y seguridad, que hace a la gente empezar a moverse eufóricamente por cualquier sitio. Y eso para todas las edades: los jóvenes, que ya tenían esas sensaciones previamente, y los no tan jóvenes que se las empiezan a creer antes de tiempo. Es algo muy humano pero es algo muy peligroso a lo que hay que poner remedio -a ver si por una vez- a tiempo. Hay que tener muy claro que la inmunidad solo se logra individualmente después de días de haberse puesto la segunda dosis. Y que antes de eso se puede contraer la enfermedad y, sobre todo, transmitirla a otros.
La inmunidad de grupo solo se consigue después de que estén totalmente (subrayo lo de totalmente) entre el 70 y el 80% de toda la población inmunizados. Y mientras que eso no ocurra, los supuestamente, o ciertamente, inmunizados individualmente, deben de seguir respetando las restricciones (mascarillas, distanciamientos, etc.) para no dañar a la mayoría de sus conciudadanos que aún están esperando pacientemente las vacunas y que no merecen morir en la orilla. Esas tan potentes personas, victoriosas de la enfermedad, inmunes a sus estragos… ¡qué lástima! no pueden pasearse orgullosamente por todos los lugares, sin mascarilla ni cuidados, celebrando en fiestas y saraos su éxito y buena suerte. Y esto no por no molestar psicológicamente a sus débiles vecinos, sino porque con ello, estamos viendo, todavía pueden fomentar su muerte.
Ya habrá momento de celebraciones, de fiestas, discotecas y de reuniones masivas. Ya habrá tiempo de partidos, congresos, asambleas y banquetes: pero hasta que no esté vacunado el 70%, no es posible. La salvación no es individual es colectiva. O nos salvamos todos, o finalmente no se salva ninguno, al menos de una grave responsabilidad moral, si no de la muerte. Y eso es para un país, pero también para todo el Mundo.
Así lo ha dicho Don Angel, que es catedrático, que fue ministro de educación y que, en definitiva, sabe mucho de estas cosas. Nosotros publicamos la noticia en cuanto lo hemos sabido y lo hacemos para recordárselo insistentemente si logra ser presidente de la Comunidad de Madrid.
El candidato del PSOE a la Presidencia de la Comunidad de Madrid, Ángel Gabilondo, ha prometido que si es elegido presidente creará una cátedra del pueblo gitano. Asimismo, se ha comprometido a favorecer la difusión y el conocimiento de la cultura gitana, creando una cátedra del pueblo gitano. Además, impulsará un programa de seguimiento escolar en coordinación con las asociaciones gitanas promoviendo la participación de profesionales gitanos.
Con el soporte del Plan Integral del Poble Gitano de Cataluña y del Ayuntamiento de Barcelona, la asociación de mujeres gitanas Drom Kotar Mestipen abre inscripciones para un nuevo curso de alfabetización digital.
Con el fin de que todos los lectores tengan buen conocimiento de estas iniciativas llevadas a cabo por el Gobierno de Cataluña, si quieres aprender o mejorar las habilidades para utilizar y sacar mayor rendimiento a tu teléfono móvil o ordenador, no dudes en apuntarte.
Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.Aceptar