Inicio Blog Página 86

El Congreso trabajará para lograr un pacto de Estado contra el antigitanismo

La Comisión de Derechos Sociales y Políticas Integrales de la Discapacidad del Congreso ha aprobado este miércoles la creación de una subcomisión para trabajar en el desarrollo de un pacto de Estado contra el antigitanismo e impulsar la plena inclusión del pueblo gitano.

La solicitud de creación de dicha subcomisión, que ha sido registrada por PSOE, Unidas Podemos, ERC y Cs, ha contado con el voto a favor de todos los grupos parlamentarios, excepto con el de Vox, que se ha abstenido.

Para la ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030, Ione Belarra, que comparece en la comisión para presentar las líneas de trabajo de su departamento, supone un «hito histórico» en España para erradicar «un problema grave y estructural, como es el antigitanismo» y ha deseado que los trabajos sean «fructíferos» y contribuyan a desarrollar «unas políticas públicas más justas e inclusivas».

El objetivo de esta subcomisión será analizar las políticas públicas implementadas en el marco de la Estrategia Nacional para la Inclusión Social de la Población Gitana en España 2012-2020; abordar las diferentes dimensiones del antigitanismo, como forma específica de racismo; y elaborar un informe actualizando la anterior estrategia, en un plazo máximo de seis meses. Se estudiará también la posibilidad de incluir el antigitanismo como forma específica de racismo en el Código Penal con el objetivo de garantizar el derecho a la igualdad de trato y la no discriminación.

Todos los grupos parlamentarios, excepto Vox, han coincidido en la necesidad de que se suscriba un pacto de Estado contra el antigitanismo, y han alabado que tres de los promotores de esta iniciativa sean diputados gitanos: Beatriz Carrillo (PSOE), Ismael Cortés (En Comú Podem) y Sara Giménez (Cs).

Leer más: https://www.cope.es/actualidad/sociedad/noticias/congreso-trabajara-para-lograr-pacto-estado-contra-antigitanismo-20210428_1261309

Un programa de refuerzo en siete colegios de Zaragoza para combatir el abandono escolar de las niñas gitanas

El Ayuntamiento de Zaragoza destinará 25.000 euros a combatir el abandono escolar en las niñas gitanas gracias un nuevo convenio de colaboración firmado con la Asociación de Mujeres Gitanas Romi-Cali por el que se impulsará un programa de refuerzo educativo en siete centros escolares.

El Área de Mujer abre así una nueva línea de trabajo para favorecer la igualdad de las mujeres gitanas desde su etapa escolar más temprana, consciente de que la falta de formación es uno de los factores de desigualdad más acuciantes. De hecho, aunque el nivel educativo de la población gitana ha mejorado en la última década, todavía se encuentra muy por debajo del resto, con un 64 % de jóvenes gitanos que no logra superar la Educación Secundaria Obligatoria frente al 13 % del resto del alumnado, según la Estrategia Integral de la Población Gitana en Aragón 2018-2020.

La concejal de Mujer e Igualdad, María Antoñanzas, ha presentado, junto a la presidenta de la Asociación Romi-Cali, Pilar Clavería, este nuevo acuerdo de colaboración que nace para combatir una situación de “desigualdad estructural” presente en muchos barrios de la ciudad, donde se va a actuar durante este año.

Dos líneas de actuación

Con una subvención de 25.000 euros, el convenio contempla dos líneas de actuación definidas. La primera busca superar el absentismo y el abandono escolar, para lo que se impulsará un programa de refuerzo escolar en siete centros educativos de los barrios con más población gitana, es decir Oliver, Torrero-La Paz y San José, en el que podrán participar hasta treinta niñas. Además, se trabajará con sus familias para involucrarlas en el proceso escolar de sus hijas, acercándolas al centro educativo.

Por otro lado, la segunda línea de trabajo fomentará el retorno al sistema educativo de jóvenes en situación de desempleo. Son mujeres que abandonaron a una edad temprana la escolarización, que tienen nociones de lecto-escritura y que ahora en su etapa más adulta quieren retomar su formación para obtener una titulación con la que entrar en el mercado laboral.

Esta actuación contempla charlas motivacionales, preparación técnica para superar los exámenes y cursos sobre métodos de estudio, además de seguimiento profesional a cada una de ellas.

Leer más: https://www.heraldo.es/noticias/aragon/zaragoza/2021/04/27/zaragoza-busca-combatir-abandono-escolar-ninas-gitanas-1487840.html

Le quitaron a su hija recién nacida de los brazos de su madre

Antonio Martín

Desde la Plataforma Nacional por el Derecho Gitano convocaron el pasado 13 de abril, una manifestación en Valencia para denunciar que Naray, una niña que nació el pasado 29 marzo en el hospital valenciano de «La Fe», a sus 17 horas de vida, fue arrebatada de los brazos de su madre por funcionarios de la Consejería de Igualdad y Políticas Inclusivas de la Generalitat Valenciana.

Según ha contado Antonio Martín, cabo de la Policía Judicial de la Guardia Civil y fundador de la Plataforma Nacional por el Derecho Gitano, a Elcierredigital.com, el motivo ha sido «por encontrarse en un estado de vulnerabilidad crónica«.

En este documento se denuncia que, en cualquier caso, el interés superior de esta menor no ha sido respetado «como se merece», que se ha interrumpido radicalmente su lactancia natural y provocado el «alejamiento total del calor que solo una madre puede ofrecer». Sobre la interrupción de este periodo de lactancia, Martín ha explicado a Elcierredigital.com que «el corte de la lactancia podría ser muy perjudicial tanto para la madre, que sigue segregando leche materna, como para la menor, a la que están restringiendo de lo más básico de la naturaleza, que es poder tomar el pecho de su madre».

Además, puntualizan que la madre de Naray, de 27 años de edad, no cuenta con antecedentes que pudieran suponer el más mínimo riesgo sobre la menor. Antonio Martín ha añadido que «la madre tiene muchísimo interés en que no se produzca un desarraigo total de los lazos afectivos de su hija, por lo que está dispuesta a ponerse en manos de los Servicios Sociales para que la ayuden.»  Aseguró que con estas acciones «a una madre la abocan al peor de los desastres, que es que le quiten a su hija nada más nacer».

https://elcierredigital.com/sucesos/747424792/plataforma-nacional-derecho-gitano-manifestacion-caso-naray.html

Alcázar se suma a la celebración del Día Internacional del Pueblo Gitano

El Ayuntamiento de Alcázar de San Juan se ha sumado a la conmemoración del Día Internacional del Pueblo Gitano con un sencillo acto que ha consistido en la lectura de un manifiesto y  la colocación de la bandera del pueblo gitano en el balcón del Ayuntamiento, un acto que ha contado con la asistencia de la concejala de Servicios Sociales e Integración Social, Patricia Benito, así como una representación de la Asociación de Mujeres Gitanas Orchí, Egachí, Callí, encabezadas por su presidenta María Guillermina González.

Patricia Benito ha puesto de manifiesto “la importancia de la inclusión del pueblo gitano desde la que trabajamos en servicios sociales, así como el respeto, independientemente de la raza o color de la piel para construir una sociedad basada en la convivencia”. Asimismo, la concejala ha reconocido la aportación de la cultura gitana a la multiculturalidad en Alcázar de San Juan.

El pastor de la iglesia evangélica de Alcázar de San Juan, Sebastián Vargas ha sido el encargado de la lectura del manifiesto en el que ha reivindicado que “tratarnos con respeto; nuestro comportamiento es lo que nos avala a payos y gitanos porque lo más hermoso no es que seamos iguales, sino que cada uno seamos diferentes y pero respetándonos y valorándonos”. Asimismo, ha dicho que la convivencia entre diferentes culturales se consigue desde la cultura, la educación, la igualdad o la empatía.

Antes de la lectura del manifiesto, la concejala de Servicios Sociales y representantes de la Asociación de Mujeres Gitanas han procedido a la colocación de la bandera gitana en el balcón del Ayuntamiento. Seguidamente José Luis Muñoz ha amenizado el acto tocando el violín la pieza “Manos Cariñosas”.

Leer más: https://elsemanaldelamancha.com/art/37838/alcazar-se-suma-a-la-celebracion-del-dia-internacional-del-pueblo-gitano

El Ayuntamiento de San Sebastián y los autobuses urbanos se volcaron con el pueblo gitano

El pueblo gitano es un pueblo —han dicho desde el ayuntamiento— que vive entre nosotras. Llevan en Euskal Herria más de 500 años y, durante los últimos años, han venido nuevos grupos de población gitana de otros países de Europa en busca de mejores condiciones de vida.

Este pueblo ha vivido grandes procesos migratorios y ha sufrido también situaciones de discriminación. El Ayuntamiento de San Sebastián ha querido realizar, el 8 de abril, un gesto especial para con el pueblo gitano, celebrando el Día Internacional del Pueblo Gitano con las asociaciones y la ciudadanía gitanas, pidiendo mejores condiciones de vida para este pueblo.

La Compañía del Tranvía de San Sebastián es la empresa que gestiona el transporte público urbano de la ciudad de San Sebastián con el nombre comercial de Donostiabus o Dbus.

El alcalde de San Sebastián, Eneko Goia, junto a la corporación municipal, recibió el 8 de abril, Día Internacional del Pueblo Gitano en el Salón de Plenos del Ayuntamiento al pueblo gitano en su día internacional. En el acto se leyó un comunicado y se proyectó un vídeo con el himno ‘Djelém Djelém’. Además, los autobuses de Dbus lucieron en sus ventanas la bandera del pueblo gitano con la rueda de carro sobre franjas azul y verde.

El ayuntamiento de San Sebastián, uniéndose a las reivindicaciones de este día, ha impulsado diversas iniciativas durante los últimos años.

Leer más: https://www.diariovasco.com/san-sebastian/ayuntamiento-dbus-vuelcan-20210408003155-ntvo.html

Programas de atención a la comunidad gitana en Andalucía: 1.464.829,17 euros

Fachada del Parlamento andaluz / JUNTA – Archivo

Subvenciones otorgadas a las organizaciones gitanas: 1.013.807,93 euros.

Subvenciones otorgadas a las organizaciones NO gitanas: 451.021,24 euros.

Seguidamente ofrecemos una relación detallada donde se especifica la organización beneficiada, así como el nombre del programa y la cantidad en euros concedida para la realización de cada uno de ellos.

Igualmente debemos informar que la Consejera de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación ha hecho pública la relación de organizaciones y programas cuyas peticiones de subvención ha sido rechazada.

No a la beatificación del Padre Andrés Manjón

Avatar

La voz de alerta la ha dado Manuel Martínez Martínez, Doctor en historia y profesor de la Universidad de Almería, ciudad en la que nació en 1955. Permítanme decir al principio de este comentario, que cuando me desplacé a vivir a Barcelona, desde mi Puerto Real gaditano, con 22 años, mi conocimiento sobre la realidad gitana no iba más allá de la que yo vivía personalmente en el seno de mi familia. Sabía que era gitano porque así lo era toda mi familia, pero nada más. No tenía ni idea de dónde veníamos y mis conocimientos sobre el origen de mi familia no llegaban más lejos del Puerto de Santa María o de Jerez de la Frontera donde nacieron mis abuelos. Luego supe que una rama muy importante de mis antepasados vivía en Chiclana, en Algeciras y en la Línea de la Concepción. De ellos aprendí a hablar en caló, pero nada más.

Fue en Barcelona donde nació mi inquietud por conocerlo todo sobre el pueblo gitano. Y en el origen de esa inquietud estuvo la lectura del primer libro sobre los gitanos que alguien puso en mis manos. Su título “También los gitanos”, su autor José Antonio Ferrer Benimeli, de Huesca, un joven sacerdote jesuita, a quien tuve la suerte de conocer y que gracias a Dios aún vive con 87 años, en la ciudad de Zaragoza de cuya universidad ha sido profesor y, posiblemente el mayor conocedor de la Masonería española.

Hago esta introducción para manifestar que casi todo lo que sé sobre mi pueblo lo he aprendido de personas no gitanas, en gran medida enamoradas de nuestra cultura; personas cultas que han dedicado la mayor parte de sus vidas a investigar sobre nuestros orígenes y sobre los avatares de nuestra convulsa historia. Y en primer lugar quiero destacar la figura de la profesora de la Universidad Complutense de Madrid, María Helena Sánchez Ortega, a quien conocí en 1975 a raíz de la publicación de su libro “Los gitanos en el periodo borbónico”. Mi personal reconocimiento a esta profesora lo he manifestado públicamente cada vez que ha venido al caso. Igual que ahora quiero expresar mi agradecimiento al profesor Manuel Martínez Martínez a quien debo la inspiración de este comentario.

La archidiócesis de Granada ha iniciado el procedimiento para lograr que la Congregación para las Causas de los Santos, que es una especie de Ministerio vaticano que en Roma se ocupa de determinar quién debe ser subido a los altares, decrete que el Padre Andrés Manjón practicó las virtudes evangélicas en grado heroico. Lo que, a nuestro juicio, no es cierto.

Quién era el Padre Andrés Manjón Manjón

Andrés Manjón, nació en Sargentes de la Lora, en Burgos en el año 1846. Fue sacerdote, pedagogo y experto en derecho canónico. Ganó una plaza como docente en la Universidad de Salamanca para obtener más tarde, en 1880, la cátedra de Disciplina Eclesiástica en la Facultad de Derecho en Granada. Ya en Andalucía, vio el estado de pobreza y marginación en que vivían muchísimos niños y jóvenes, gitanos y no gitanos, y decidió ocuparse de ellos mediante la generación espontánea de un sistema educativo propio, conocido como sistema “avemariano”. No se puede negar que en el aspecto educacional Manjón fue un adelantado al poner en práctica métodos educativos que hoy son considerados la vanguardia de las más modernas técnicas de enseñanza. Manjón cautivó a los jóvenes granadinos haciendo compatibles el juego y el contacto con la naturaleza con el aprendizaje de la lectura y la escritura.

Sólo por eso, además de su entrega y dedicación a la causa de luchar contra el analfabetismo, y situándonos en la época en que desarrolló su trabajo en Granada, merece nuestro reconocimiento. No así nuestra conformidad con que la Iglesia Católica lo haga Santo y podamos pedir su intercesión ante Dios nuestro Señor para que perdone nuestros pecados.

No, el Padre Manjón no puede obtener el título de Santo

Las palabras se las puede llevar el viento, pero lo que se escribe, escrito queda. Y en las publicaciones de este sacerdote hay relatos y descripciones de los gitanos que él conoció en Granada verdaderamente ofensivas. Tanto que hoy podríamos decir que son radicalmente racistas. Releerlas pone los vellos de punta porque nos llevan a discursos tan peligrosos que podrían asimilarse a los que los nazis pronunciaron para justificar que los judíos y los gitanos debían ser exterminados.

Manuel Martínez ha seleccionado unos cuantos párrafos de la obra cumbre del Padre Manjón que no merecen comentario alguno. Se trata de la obra “El gitano et ultra. Hojas de educación social et ultra del Ave María”, publicada en 1921, donde se dice: “El gitano es un hombre y ciudadano en decadencia: lo es en la sangre, ideas, costumbres, instituciones, medios de vida y en todo su modo de ser, viviendo aparte de la sociedad culta y sin confundirse con ella, por lo que le considera como un inadaptado y no asimilable al modo de ser del mundo civilizado, respecto del cual es un extraño, un acivilizado, un ser extrasocial, una verruga que hasta ahora no ha podido extirparse.

Reconozco que cuesta trabajo identificar a una persona culta, ilustrada, autor de más de diez obras de carácter pedagógico y de tres tratados de Derecho como autor de afirmaciones tan brutales como acusadoras: “Es la raza gitana una raza eminentemente embustera y engañadora, hasta el punto de parecer en ella la mentira ingénita. Desde que nacen aprenden a mentir y hasta que mueren no cesan de engañar”. “En el gitano predomina el individualismo más exagerado: las palabras humanidad, patria, religión, civilización, cultura y otras, carecen de sentido para él”.

Olvidándose del Evangelio, donde se encarna el Verbo, donde se dice que el hijo de Dios se hizo hombre y lo creo a su imagen y semejanza, el Padre Manjón afirma que “los gitanos tienen alma como nosotros, pero más animalizada o menos espiritualizada; tienen corazón, pero sin sacrificarse por ellos, pues a la sociedad toca mantenerlos, a ellos engendrarlos y explotarlos”. ¡Qué barbaridad!

Pero no se queda ahí su aversión a todo lo gitano —aunque su afán fuera que los niños aprendieran a leer y escribir—, ni siquiera en las Pragmáticas reales se les describe como desechos de la sociedad. Dice que los gitanos “tienen talento natural, pero sin elevaciones ni abstracciones e ideas generales, sólo para lo individual, singular y concreto”. Mientras que, para describir la vida sentimental entre un hombre y una mujer, el Padre Manjón dice que “tienen amor sexual y poco más que sexual, al formar pareja, que eligen sin esperar consentimiento de padres ni formalidades civiles ni religiosas”.

Unos iluminados quieren hacer Santo a alguien que se esforzó en conseguir que los niños gitanos fueran a la escuela, lo que está muy bien, pero al mismo tiempo con la maldad de quien se considera superior y desprecia a su semejante. Juzguen ustedes si no, al leer la siguiente descripción que hacía de los gitanos en Granada en 1921, un par de años antes de morir: “Cuando saludan, piden; cuando no hay presencia de amo, toman; cuando toman, mienten; cuando vienen los guardias, huyen; y están más a gusto en chozas que en palacios, en cuevas que en casas, en el campo y la selva que en la ciudad; son hombres que en todo han venido a menos, y esta pobreza o depauperación se ha hecho en ellos hereditaria. La raza gitana es una raza humana degenerada”.

“El Pelé”, Ceferino Jiménez Malla, merece mejor compañero en los altares

Manuel Fernández es un líder gitano histórico que vive en la barriada de La Mina, entre San Adrián de Besós y Barcelona. Y me ha escrito diciéndome que deberíamos decirle al Papa Francisco que nosotros hemos conocido a curas que han sido verdaderos transmisores de un evangelio de liberación y que han dedicado enteramente sus vidas a luchar no solo por la formación de los gitanos sino por la justicia social que les permitiera salir de la marginación que, eso sí, conocía muy bien don Andrés Manjón. Nos referimos a mosén Narcís Prat, de Camprodón, que fue director de Cáritas de Barcelona durante los duros años del franquismo. Él fue el promotor del Primer Encuentro Nacional de gitanos en Madrid en el año 1967. Y al Padre García-Die, un intelectual del que siempre envidié que tenía una biblioteca de asuntos gitanos superior a la mía. Y el Padre Francesc Botey, escolapio, un verdadero revolucionario que nos conmocionó a todos los que le conocimos y seguimos sus huellas. Nació en Barcelona en 1931. Fue en 1963, unos años antes de que Antonio Torres y yo nos trasladásemos a Barcelona, cuando el Padre Botey se fue a vivir en una barraca del Campo de la Bota. Allí, entre los gitanos, conviviendo con ellos, denunció la marginación y los abusos de que eran objeto por cuyo motivo el Tribunal de Orden Público de la Dictadura lo condenó a un año de prisión en la cárcel de Zamora.

Podría hacer mucho más extensa esta lista, pero permítanme que la culmine con el nombre del Padre Pedro Closa i Farrés, sacerdote jesuita que nació en Barcelona en el año 1932 y murió en Granada, a los 39 años, víctima de una enfermedad respiratoria que hoy podríamos decir que era parecida al Coronavirus. Este sí que es un verdadero Santo. Le dedicaré mi próximo comentario porque yo le conocí y le traté intensamente. Y si alguien se anima y quiere ayudarme, vamos a iniciar nosotros, los gitanos, la causa de beatificación de quien se merece ser San Pedro Closa.

El Dia Internacional del Pueblo Gitano se celebró en Don Benito con diferentes actividades

Con motivo de conmemorar esta fecha y celebrar el 50 aniversario del congreso de Londres en abril de 1971, Instituto Romanò ha realizado las siguientes actividades en Don Benito.

Debido a las medidas sanitarias que tenemos que llevar a cabo en nuestras instalaciones, hemos convocado a diferentes familias, para impartir unas charlas y un punto de información, donde hemos hablado del origen del Pueblo Gitano, y su recorrido histórico hasta llegar a la Península Ibérica. También como fueron tratados en otros países como en Alemania durante la Segunda Guerra Mundial y vivieron en campos de concentración junto a judíos, comunistas y discapacitados.

Cómo la historia ha estado callada ante la gran aportación, en el ámbito cultural, que el Pueblo Gitano ha tenido, cómo se ha avanzado y lo mucho que queda por hacer para equipararnos al resto de los ciudadanos.

Para ello hemos utilizado tres libros, donde se nos ilustra con una historia de dolor, por ser gitano (“Un gitano en Auschwitz” de Otto Rosenberg); otro donde la literatura da importancia a nuestra existencia (“Romancero Gitano”); y un libro de “Cuentos Gitanos” de la Editorial Siruela. Son tres libros que definen el dolor, el reconocimiento y la creación del Pueblo Gitano. 

No, no somos invisibles, somos importantes, y seguimos en pie porque tenemos un gran orgullo de ser gitano y una gran fuerza de identidad como pueblo.

Algo a destacar, es que querían llevarse los libros para seguir leyendo en sus casas. Por eso en siguientes actos, continuaremos haciéndoles partícipes de lecturas, en las que los protagonistas sean gitanos, donde se vean reflejados y vean referentes a seguir.

Ricardo Hernández salvó a su madre del atragantamiento: «No reaccionaba y no podía respirar»

Ricardo Hernández, ante la puerta de su casa en la calle Patio. / BLANCA ALDANONDO

Era una tarde normal en casa de los Hernández-Jiménez en la calle Patio de TudelaRicardo Hernández Jiménez, de 46 años y coordinador de la Federación de Asociaciones Gitanas de Navarra Gaz Kaló, estaba hablando por teléfono en una habitación. Empezó a escuchar una conversación entre su hermana Gloria y su madre Mª Carmen Jiménez Jiménez, de 74 años, pero nada indicaba que pasara algo grave. A pesar de todo, se asomó al cuarto de estar y se encontró con algo que no podía esperar.

Su madre, que estaba merendando un sandwich, se había atragantado. “Vi que mi madre se estaba levantando y a mi hermana diciendo que se estaba atragantando. Al principio pensé que iba a reaccionar, pero, al acercarme, le pregunté qué le pasaba, pero no podía hablar, no reaccionaba y me di cuenta de que no podía respirar. Y ya fue como una cuenta atrás”, explicaba ayer Ricardo a las puertas de su casa.

Pero este tudelano supo mantener la calma. “No sé de dónde me salió la serenidad, pero se paró el tiempo y me vino a la cabeza la maniobra de Heimlich. Mi madre se desvanecía, pensé que se quedaba, estaba angustiada… Yo le decía que se tranquilizara, que la íbamos a sacar. Le cogí por detrás y empecé a hacerle la maniobra”, añadía.

El momento más crítico

Pero no reaccionaba y llegó un momento crítico. “Después de hacer la maniobra varias veces, vi que la cara la cambiaba de color, que se estaba amoratando. Creía que se me iba”, relataba.

Al mismo tiempo, su hermana llamó al 112 e iban coordinando todo según las instrucciones que recibían. Poco después llegó la Policía Local y algo más tarde una ambulancia. Los sanitarios le hicieron un chequeo, pero también fueron al hospital para una revisión más a fondo. “Me dijeron que en la placa se veían unas pequeñas motas en el pulmón, pero que se podía ir a casa porque era normal y estaba bien”, relataba ya aliviado Ricardo Hernández.

Pero la actuación de este tudelano no fue casual. Y es que cuando era joven hizo un curso básico de primeros auxilios que organizó la asociación La Romaní y Cruz Roja y, posteriormente, otro de socorrismo de piscinas. “Es lo que me ayudó. Me vinieron a la cabeza esas sesiones formativas”, reconocía.

Y también quiso lanzar un mensaje claro. “Tener conocimiento de primeros auxilios es básico para toda la ciudadanía. Tiene que ser una asignatura en los colegios desde niños porque, para mí, tener esos conocimientos ha servido para salvar a mi madre. Es la diferencia entre vivir y morir y nosotros, al menos, podemos celebrarlo”, concluía Hernández.

https://www.diariodenavarra.es/noticias/navarra/tudela-ribera/tudela/2021/04/13/ricardo-hernandez-salva-madre-atragantarse-con-maniobra-heimlich-723363-1769.html

Últimas noticias