Inicio Blog Página 87

Atención al alumnado gitano y comunidades de aprendizaje

Aula del Institut "Escola Mediterrani" de Tarragona, que tiene mayoría de alumnos de etnia gitana

Las comunidades de aprendizaje aspiran a la transformación global del centro escolar y más allá, de su entorno, sobre la base de la promoción de las interacciones y la participación de toda la comunidad. Todo ello a través de actuaciones basadas en evidencias científicas, cuyo fundamento está en las conclusiones del Proyecto INCLUD-ED, cuyo investigador principal fue Ramón Flecha –catedrático de la Universidad de Barcelona y galardonado en los Premios Magisterio de 2016.

En estas escuelas, se parte de que la educación de los alumnos atañe a toda la comunidad: profesorado, equipo docente y no docente, alumnado, familias y asociaciones, entidades, vecinos y otros miembros del entorno en el que se inserta, con voluntarios que participan activamente. El centro sale a la calle y sus puertas se abren a todos ellos para “soñar” lo que desean para su escuela y llevarlo a cabo a través de las actuaciones de éxito identificadas en el proyecto INCLUD-ED:

“En el caso específico del alumnado gitano, en la actualidad están siendo la llave del éxito, del futuro, de la esperanza”, afirma Fernando Macías, de la Facultad de Educación de la UB, investigador de CREA y miembro del equipo técnico del Plan Integral del Pueblo Gitano de la Generalitat de Cataluña.

Su Majestad el Rey recibe en audiencia a la Plataforma del Tercer Sector

Su Majestad el Rey ha recibido en una audiencia en el palacio de la Zarzuela a la Plataforma del Tercer Sector (PTS), que representa a casi 28.000 entidades sociales. En el encuentro, la Plataforma ha defendido el reconocimiento de derechos como un potente mecanismo de inclusión social, al tiempo que ha manifestado que las ONG de Acción Social desempeñan un rol imprescindible en el sistema de producción de bienestar en España.

En la cita, se han presentado los principales logros de la plataforma, que se constituyó en el año 2012 para defender a través de una voz unitaria los derechos e intereses de la ciudadanía, y se ha explicado que la pandemia ha aumentado de manera exponencial las situaciones de pobreza y exclusión, al tiempo que ha duplicado, y en ocasiones triplicado, las demandas de las propias ONG.

En este sentido, el presidente de la Plataforma, Luciano Poyato ha asegurado “que el Tercer Sector está teniendo un papel “fundamental” en esta crisis ya que, gracias a sus estructuras y redes, se están sosteniendo las necesidades de los colectivos más vulnerables”.

Durante su discurso, Poyato ha defendido la necesidad de cooperar y colaborar en la defensa de los derechos sociales de las personas, los derechos a la vivienda, la educación, la accesibilidad o la integración, y ha subrayado la importancia del diálogo y la interlocución con los poderes públicos para alcanzar el preámbulo de la Constitución Española que no es otro que asegurar a todas las personas una digna calidad de vida. Asimismo, ha afirmado que “lo que queremos desde el Tercer Sector es que las necesidades de las personas sean atendidas, que las políticas públicas de inclusión y cohesión social estén en un lugar prioritario de la agenda, que ninguna persona se quede atrás, y llegar allí donde las instituciones no lo hacen”.

En la cita también han intervenido los vicepresidentes de Políticas Sociales Agenda 2030 y Asuntos Europeos, Carlos Susías; Impacto Social y Cohesión Interna, Natalia Peiró; de Financiación y Sostenibilidad, Leopoldo Pérez; Planes Estratégicos y Coordinación 0,7% del IRPF, Asunción Montero; y Agenda Social, Incidencia Política y Diálogo Civil, Luis Cayo Pérez Bueno, quienes han expuesto los grandes retos a los que se enfrenta el Tercer Sector.

Por último, los participantes en la reunión han recordado la necesidad de poder participar en el nuevo periodo de programación de los fondos europeos 2021-2027 y en otras vías que permitan seguir atendiendo con la misma garantía y solvencia.

El Parlamento apela a «no esperar otros 50 años» para reparar la «injusticia histórica» con el pueblo gitano

17/11/2009 Fachada principal del Pazo do Hórreo, sede del Parlamento de Galicia POLITICA GALICIA ESPAÑA EUROPA A CORUÑA PARLAMENTO DE GALICIA

Los grupos del Parlamento gallego han apelado a «no esperar otros 50 años» para reparar la «injusticia histórica» con el pueblo gitano, que el pasado 8 abril celebró su Día Internacional, una conmemoración que este 2021 cumplió su 50 aniversario desde su instauración en el 1º Congreso Mundial Gitano.

En una declaración institucional, la Cámara autonómica reconoce que fue necesario «esperar muchos años» para que el pueblo gitano gozase de reconocimiento institucional del pueblo gitano. No fue hasta 2018 cuando, a demanda del Congreso, el Gobierno reconoció tanto el 8 de abril como Día del Pueblo Gitano como su bandera e himno.

Los grupos resaltan que la historia de este pueblo, marcada «por las persecuciones, el rechazo y la discriminación» pero también por su contribución al desarrollo del país, es «apenas conocida» por la sociedad, si bien valoran el hecho de que «por fin» formará parte del currículo educativo la promoción de los valores de los gitanos.

«La nueva Ley de Educación, aunque tarde, viene a reparar de alguna manera una injusticia secular: la invisibilidad del Pueblo Gitano en la trayectoria histórica de nuestro país», incide el Parlamento, que también resalta los efectos de la pandemia sobre los gitanos gallegos en el plano económico y social, incluso con la reproducción de «discursos de odio» en las redes señalándolos como «foco de transmisión o como no cumplidores de las normas».

«Y es que en esto poco cambiaron las cosas, y, a pesar de los avances, los gitanos y gitanas siguen estando por detrás y la gran distancia del resto de la sociedad en el gozo de derechos fundamentales como el empleo decente, educación de calidad, una vivienda digna o el derecho a la no discriminación», remarca la Cámara, que apela a la articulación de «medidas concretas» para avanzar en los derechos del pueblo gitano.

Celeste Montes actuará en el programa ‘Flamenco en Femenino’ de Cáceres Cultura

La influencia de la mujer gitana en el flamenco es palpable cuando se revisa la historia de este arte, como pondrá de manifiesto la cantaora pacense Celeste Montes en el ciclo Flamenco en Femenino, incluido en CácerEs Cultura, un amplio programa, eminentemente musical, que se desarrolla en la ciudad entre abril y diciembre.

Montes ofrecerá la segunda conferencia concierto de este ciclo en la Sala 2 del Gran Teatro hoy miércoles 14 de abril a las 20.00 horas, acompañada por un conjunto de guitarra, percusión y palmas.

En su intervención recorrerá la situación de la mujer gitana en el cante a través de algunos de los palos más relevantes del flamenco (jaleos, tangos, bulerías, solea, fandangos de Huelva).

La cantaora pacense proviene de una tradición familiar flamenca arraigada en Badajoz. Su padre cantaba en los corros de la Plaza Alta de la ciudad pacense. Y el primo de la cantaora, El Viejino de Badajoz, era muy solicitado en las fiestas flamencas de los gitanos. La estirpe de Celeste Montes es pues gitana y flamenca. De niña, esta música convivió con ella de manera natural. Nada extraño que acabara cantando en fiestas y, más adelante, en bodas, pedimentos y bautizos, hasta que quiso definir un lugar propio en el flamenco extremeño.

Su cante procede de las familias pacenses de cantaores Los Jerezanos y Los Tobalos, con cantaoras que constituyen uno de los pilares del cante extremeño, como La Marelu, La Manoli o La Kaita, y el compositor flamenco Juan Antonio Salazar, autor de muchas letras de destacados artistas del flamenco actual.

Entradas en taquilla

Las conferencias concierto de Flamenco en femenino tiene lugar los miércoles de abril, y a Celeste Montes le sucederá en las siguientes citas Celia Romero (miércoles 21) y Pilar Boyero (miércoles 28). La entrada es libre hasta completar el aforo y podrá retirarse, en la taquilla del Gran Teatro una hora antes de la actividad. Se entregarán dos entradas como máximo por cada persona. El programa incluye también un recital de la bailaora flamenca Rocío Molina el sábado 24 de abril en el Gran Teatro. La entrada cuesta 10 euros.

TVE española se hizo eco del Primer Congreso Internacional del Pueblo Gitano. Londres, 1971

El pasado día 10 de abril TVE, a través de su canal La 2, emitió dentro del programa “Parlamento” un buen reportaje donde dio voz a los tres parlamentarios gitanos que actualmente tenemos en el Congreso de los Diputados. Beatriz Carrillo (PSOE), Ismael Cortes (Unidas Podemos) y Sara Giménez (Cs)-

Igualmente, se le dio voz a Juan de Dios Ramírez-Heredia por ser el único gitano español que participó en Londres, hace 50 años, en el Primer Congreso Internacional del Pueblo Gitano.

A pesar de que el programa completo se puede ver en el postcad de TVE, aquí ofrecemos tan solo la parte que hace referencia a la Comunidad Gitana.

El Instituto de Cultura Gitana pone en marcha un proyecto educativo

La Fundación de la Universidad Autónoma de Madrid (FUAM) y la Fundación Instituto de Cultura Gitana (ICG) han firmado un convenio específico de colaboración por el que se busca favorecer la incorporación universitaria de alumnado gitano y de la enseñanza Romipén.

Como todos los años, la Universidad Autónoma de Madrid llevará a cabo un curso preparatorio (de septiembre 2021 a marzo 2022) para el examen de acceso a la universidad para mayores de 25 y 45 años (convocatoria 2021/2022)

Para quienes estén interesados/as en solicitar formar parte del ese curso UAM (con normativa y tramitación propia) el Proyecto Gitaneando ofrece:

1) Participar en una acción formativa previa y paralela al curso de acceso de la UAM, con dos componentes: a) apoyo grupal e individual, y b) formación en Romipén (ver calendario en Anexo II).

2) Becas de matriculación en el curso de acceso a la universidad de la UAM.

Destinatarios/as

Hombres y mujeres mayores de 25 y 45 años interesados/as en cursar estudios universitarios y que no se encuentren en condiciones de acceder a la universidad por otras vías.

Mayores de 25 años:

Personas que no posean ninguna titulación académica que dé acceso a la universidad por otras vías (titulados, técnicos superiores de FP, prueba de acceso superada, etc.) y tengan o cumplan los 25 años dentro del año natural en el que realizarán la prueba de acceso (2022).

Mayores de 45 años:

Personas que no posean ninguna titulación académica habilitante para acceder a la universidad por otras vías, ni acreditar experiencia laboral o profesional y tengan o cumplan 45 años dentro del año natural en el que realizarán la prueba de acceso (2022).

Selección

Se debe rellenar y enviar el impreso de preinscripción que figura en el Anexo I a: solicitud.gitaneando@gmail.com, hasta el 23 de abril de 2021.

El procedimiento de selección será realizado a partir de los datos y documentación aportados hasta cubrir las plazas (10 plazas). Puede valorarse la realización de una entrevista personal.

A los/as alumnos/as que superen la acción formativa de apoyo se les facilitará un certificado acreditativo.

La ministra Belarra asegura que Eleazar (75% de disminución psíquica) fue “víctima de una situación racista”

Ione Belarra / Luisma Murias

La nueva ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030, Ione Belarra (Unidas Podemos), estima que Eleazar García, el joven gitano que falleció tras un incidente con vigilantes y policías en los bajos de El Molinón, fue “víctima de una situación totalmente injusta y racista”.

La ministra se refirió así a un caso que ha sido archivado por la Audiencia Provincial durante el acto de conmemoración institucional del Día Internacional del Pueblo Gitano y del 50.º aniversario del primer congreso mundial romaní celebrado en Londres el 8 de abril de 1971. En ese mismo acto, Belarra afirmó que el Gobierno “trabajará sin descanso” para luchar contra “cualquier forma de antigitanismo”.

Eleazar García acudió el 8 de septiembre de 2019 a El Molinón para ver al partido entre la selección española y las Islas Feroe. En un momento dado, se alejó de su padre y salió del estadio. Poco después, trató de regresar. Explicó a los porteros que quería ir con su progenitor, pero no tenía la entrada ni su número de teléfono. Acto seguido, aprovechó un despiste de los guardias para colarse al recinto deportivo. Uno de los vigilantes logró interceptarle y varios compañeros le inmovilizaron hasta la llegada de la Policía Local. Eleazar fue trasladado al centro de salud El Parque-Somió para que le examinase, pero comenzó a convulsionar y entró en parada cardiopulmonar hasta que falleció.

Leer más: https://www.lne.es/gijon/2021/04/10/ministra-belarra-asegura-eleazar-victima-46340586.html

“Luchar por la igualdad es una parte integral de la política exterior checa”

Tomáš Petříček, Ministro de Asuntos Exteriores checo

Hablando hoy con motivo del Día Mundial de los Romaníes, el ministro de Relaciones Exteriores checo, Tomáš Petříček (Partido Socialdemócrata Checo – ČSSD) dijo que luchar por la igualdad es una parte integral de la política exterior checa. «Hoy es el día de la cultura, la historia y el idioma romaní, pero también un recordatorio de la lucha interminable por la igualdad independientemente de la raza, el sexo, la religión o las convicciones políticas. Estos valores también son una parte integral de la política exterior checa», dijo.

The committee of gypsy activists ‘Romanistan’ organizes a large celebration to commemorate the 50th anniversary of the London Congress

On April 8, 2021, they ask all citizens to join their celebration to commemorate the 50th anniversary of the First Romani World Congress. On April 8, 2021, the Romani World Congress will mark 50 years since the 1971 founding event in London.

See the full program here!

We celebrate this with a full-day live broadcast with a diverse program from around the world: with the Berlin Romaday Parade, a video documentary of the historic site of the First World Congress of Roma near London, unique video interviews with witnesses from the First Congress, flashmobs from Brussels, videos on the situation of the Roma in different European countries and live music among others.

The program will be broadcast from the Maxim Gorki Theater in Berlin on the channels of Romanistan starting at 10:00 (CEST), in a virtual place, a utopia of a safe space and a space for exchange and realization that will finally be comes true.

Join the live broadcast on April 8 via Youtube or Facebook.

We leave the links:

https://www.facebook.com/events/269854968068931

Romanistan

We are an international committee of Roma activists and supporters from different parts of the world, brought together by the co-organizer of the First Roma World Congress, Grattan Puxon. Together, we want to ensure that the ideas of the First Roma World Congress are carried forward and further developed to meet the challenges and also the opportunities presented by a modern and global society.

The committee of gypsy activists ‘Romanistan’ organizes a large celebration to commemorate the 50th anniversary of the London Congress

On April 8, 2021, they ask all citizens to join their celebration to commemorate the 50th anniversary of the First Romani World Congress. On April 8, 2021, the Romani World Congress will mark 50 years since the 1971 founding event in London.

See the full program here!

We celebrate this with a full-day live broadcast with a diverse program from around the world: with the Berlin Romaday Parade, a video documentary of the historic site of the First World Congress of Roma near London, unique video interviews with witnesses from the First Congress, flashmobs from Brussels, videos on the situation of the Roma in different European countries and live music among others.

The program will be broadcast from the Maxim Gorki Theater in Berlin on the channels of Romanistan starting at 10:00 (CEST), in a virtual place, a utopia of a safe space and a space for exchange and realization that will finally be comes true.

Join the live broadcast on April 8 via Youtube or Facebook.

We leave the links:

https://www.facebook.com/events/269854968068931

Romanistan

We are an international committee of Roma activists and supporters from different parts of the world, brought together by the co-organizer of the First Roma World Congress, Grattan Puxon. Together, we want to ensure that the ideas of the First Roma World Congress are carried forward and further developed to meet the challenges and also the opportunities presented by a modern and global society.

Últimas noticias