Inicio Blog Página 88

El comité de activistas gitanos ‘Romanistán’ organiza una gran celebración para conmemorar el 50 aniversario del Congreso de Londres

El 8 de abril de 2021, piden a todos los ciudadanos unirse a su celebración para conmemorar el 50 aniversario del Primer Congreso Mundial Romaní. El 8 de abril de 2021, el Congreso Mundial Romaní marcará los 50 años desde el evento de fundación de 1971 en Londres.

¡Vea el programa completo aquí!

Celebramos esto con una transmisión en vivo de un día completo con un programa diverso de todo el mundo: con el Romaday Parade de Berlín, un video documental del sitio histórico del Primer Congreso Mundial de Romaníes cerca de Londres, entrevistas en video únicas con testigos del primer Congreso, flashmobs desde Bruselas, vídeos sobre la situación de los romaníes en diferentes países europeos y música en directo entre otros.

El programa se transmitirá desde el Teatro Maxim Gorki de Berlín en los canales de Romanistan a partir de las 10:00 (CEST), en un lugar virtual, una utopía de un espacio seguro y un espacio para el intercambio y la realización que finalmente se hace realidad.

Únase a la transmisión en vivo el 8 de abril a través de Youtube o de Facebook.

Les dejamos los enlaces:

https://www.facebook.com/events/269854968068931

Romanistán

Somos un comité internacional de activistas y simpatizantes romaníes de diferentes partes del mundo, reunidos por el coorganizador del Primer Congreso Mundial Romaní, Grattan Puxon. Juntos, queremos asegurarnos de que las ideas del Primer Congreso Mundial Romaní se lleven adelante y se desarrollen aún más para enfrentar los desafíos y también las oportunidades que presenta una sociedad moderna y global.

El acto en Madrid del 8 de abril, Día del Pueblo Gitano, rememora este año el 50 aniversario del Congreso de Londres

La nueva ministra de Derechos Sociales Ione Belarra se estrena como miembro del Gobierno presidiendo este acto.

El acto institucional de celebración del Día Internacional del Pueblo Gitano y de conmemoración del 50 Aniversario del Congreso de Londres, donde se reconoció la bandera y el himno gitano, se celebrará el próximo jueves 8 de abril en Salón de Actos Ernest Lluch del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030.

El 8 de abril se celebra el Día del Pueblo Gitano en todo el mundo (International Roma Day), para recordar la historia de este Pueblo y rendir homenaje a las víctimas gitanas del genocidio nazi y de distintas persecuciones a lo largo de los siglos. Esta fecha, recuerda el Congreso Mundial roma/gitano celebrado en Londres el 8 de abril de 1971 en el que se instituyeron la bandera y el himno gitanos. Por este motivo, durante estos días se suceden diferentes actos conmemorativos en todo el mundo..

El acto de este año, volverá a estar marcado por las restricciones de aforo y distancia que vienen marcadas por la pandemia del Coronavirus. Solo participaran 40 personas y se hará una retransmisión por streaming.

El programa cuenta con discursos y turnos de palabra de Ignacio Álvarez Peralta, Secretario de Estado de Derechos Sociales y Presidente del Consejo Estatal del Pueblo Gitano, Beatriz Carrillo de los Reyes, presidenta de Federación de Asociaciones de Mujeres Gitanas (FAKALI) y Vicepresidenta Segunda del Consejo Estatal del Pueblo Gitano, Sara Giménez, Diputada en el Congreso, Ismael Cortés, Diputado en el Congreso, Diego Luis Fernández Jiménez, Director del Instituto de Cultura Gitana y de Juan de Dios Ramírez Heredia, Presidente de Unión Romaní.

El acto estará conducido por Ricardo Hernández Jiménez y contará con la tradicional interpretación del «Gelem, Gelem», himno internacional del Pueblo Gitano, una ofrenda por parte de Representantes institucionales, de las entidades del Consejo Estatal del Pueblo Gitano y de otras entidades de Madrid, y representantes gitanos en el Congreso de los Diputados y en el Senado realizarán la ofrenda, mientras suena la música de fondo y se proyectan imágenes de la ceremonia del río de ediciones anteriores.

La clausura del acto irá a cargo de Ione Belarra, Ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030.

Desde hace unos años la fecha del 8 de abril está adquiriendo gran notoriedad, sirviendo de ocasión para distintas celebraciones y comunicaciones por parte de múltiples instituciones locales, autonómicas nacionales e internacionales.

Los Premios de Cultura Gitana 8 de abril se podrán seguir en streaming a través del canal All Flamenco

La próxima gala de los Premios de Cultura Gitana 8 de abril se podrá seguir desde todo el mundo en streaming a través del canal de TV All Flamenco, así como desde allflamenco.net.

Uno de los premiados es el músico, poeta y profesor de lengua y cultura romaní Santino Spinelli, Premio 8 de abril en esta edición por la categoría de Literatura y Artes Escénicas. Santino Spinelli es músico, ensayista, compositor, poeta, profesor de Lengua y Cultura Romaní. Spinelli obtuvo un título en lenguas y literatura extranjeras modernas de la Universidad de Bolonia. Enseñó estudios romaníes en las universidades de Trieste y Chieti y fue miembro del Grupo Pedagógico para la Educación de Niños Gitanos en Europa.

Es fundador y presidente de la asociación cultural Thèm Romanò (mundo rromanó). En 1994, Spinelli estableció un concurso internacional de arte y literatura romaní, ‘Amico Rom’ [Amigo gitano], que condujo a la publicación de cinco antologías.

En 2002 Spinelli fue profesor de Lengua y Cultura Romaní (romanología) en la Universidad de Trieste en el Politécnico di Torino. Profesor de Lengua y Cultura Romani –Idiomas y Procesos Interculturales– en la Universidad de Chieti

El ayuntamiento de Murcia y FAGA renuevan su compromiso con el programa “Edukalo” por octavo año consecutivo

La alcaldesa de San Pedro del Pinatar, Visitación Martínez y el delegado de la Federación Autonómica de Asociaciones Gitanas (FAGA) en Murcia, Juan García Santiago, han renovado su compromiso por octavo año consecutivo al firmar un convenio de colaboración para el desarrollo del programa de apoyo educativo “Edukalo”, en colaboración con las concejalías de Educación y Voluntariado.

Con respecto al acuerdo, el plan “Edukalo” se incluye en las medidas del Plan municipal de Prevención y Control de Absentismo Escolar (PAE), a través de talleres socio-educativos de nueve horas semanales con niños gitanos y la mediación con centros y familias. Uno de los principales objetivos de este plan es acabar con el absentismo escolar entre este alumnado y motivarlo a seguir adelante en cuanto a su formación académica.

Estos talleres se desarrollarán en el Centro de Ocio y Artes Emergentes. Además, FAGA cuenta con el apoyo y la colaboración del plan de Voluntariado Local. Los voluntarios colaboran impartiendo diversas materias en esta actividad.

La alcaldesa de San Pedro del Pinatar ha resaltado la coordinación entre FAGA y Ayuntamiento, además del buen resultado obtenido a lo largo de los años por este programa entre el alumnado gitano en el municipio.

El 8 de abril es un buen día para dar a conocer la cultura y la historia del pueblo gitano

La celebración cada 8 de abril del Día Internacional del Pueblo Gitano tiene lugar en diferentes países del mundo desde 1971 y es un reconocimiento a la historia, la lengua y la cultura del pueblo gitano.

Esta fecha recuerda el Primer Congreso Mundial romaní/gitano, que se celebró en Londres el 8 de abril de 1971 y en el que se decidió la bandera y el himno gitano, y se acordó trabajar por el reconocimiento desde las Naciones Unidas del Pueblo Gitano.

Una rueda como símbolo

La bandera oficial del pueblo romaní que se instituyó es verde y azul, que representa el cielo y el campo, con una rueda de carro roja en el centro como símbolo del camino desde la India y la libertad. El himno gitano es “Gelem, gelem” (Caminé, caminé), compuesto por Jarko Jovanovic.

Cada año, el 8 de abril se hacen celebraciones festivas y actos que organizan varias instituciones nacionales e internacionales y también muchas asociaciones. Es un día festivo y de celebración, pero también un día para dar a conocer la cultura y la historia del pueblo gitano y reivindicar la defensa de los derechos y la lucha contra la discriminación y el antigitanismo y las situaciones de desigualdad y vulnerabilidad que ha sufrido y sufre el pueblo gitano.

Consejo Municipal del Pueblo Gitano de Barcelona: 8 de abril. “Día Internacional del Pueblo Gitano: 50 años de reivindicaciones

Este año, debido a la pandemia, el acto se hará con público muy limitado y será retransmitido en directo por el canal de YouTube del Ayuntamiento de Barcelona. Lo puedes seguir haciendo clic aquí.

El acto se celebrará en el Saló de Cent a las 18:30h con el siguiente programa:

Programa

18:30
Música de “La lista de Schindlder”
Bienvenida a cargo de la Sra. Ada Colau, alcaldesa de Barcelona

18:40
Intervenciones de miembros del Consell Municipal del Poble Gitano (CMPG)
Sra. Maria Rubia – Exvicepresidenta del CMPG
Sr. Ricard Valentí – Vicepresidente primero del CMPG

1 minuto de silencio
Música: “Adaggio”, de Albinoni

18:50
Conferencia del Sr. Juan de Dios Ramírez Heredia
Poema por el Sr. Seo Cizmich

19:10
Intervenciones – Personas de reconocida valía del Pueblo Gitano del CMPG
Sr. Mariano Fernández
Sr. Cristóbal Laso

19:20
Clausura a cargo de la Sra. Ada Colau, alcaldesa de Barcelona

Himno: «Gelem-Gelem»
Foto de familia

Como parte de la celebración del Día Internacional del Pueblo Gitano, el 8 de abril la bandera gitana se colgará del balcón del Ayuntamiento de Barcelona.

Ko bersh 1971 “Sastruni Perdí” thaj “Barrang e Berlinesko ” sehá sar zoralé

You can hear this message, subtitled in Rromano, in the voice of Juan de Dios Ramírez-Heredia

On April 8, the Romani people go to the riverbanks to throw flowers into the river. It is the symbol of freedom, crossing borders, and the Earth as a shared place for all the people.

After that, we leave floating lights on the still waters of the river to remember our ancestors. We never forget the half-million Romani people who died in concentration camps under the Nazi regime after World War II.

We are living hard times. Our people are still being prosecuted, also in democratic countries. Some of them arrive in Europe fleeing from hunger and misery with the hope of a better life, but they are expelled. We must raise our voices to demand a more tolerant society and we have to ask our governments to show solidarity. We cannot lose hope.

On April 8, we must go out onto the street with a smile and we have to offer our hand to whoever wants to shake it. If people want to listen to us, we have to tell them who we are. Our people have nothing to do with what is portrayed in some mass media.

On April 8, we should feel proud of belonging to a great community. We are more than fourteen million people around the world. Fourteen million human beings with a common history, with a common language, with a largely shared culture, and with the desire to continue being Romani of the 21st century.

At the London Congress, a dream came true

Fifty years have passed since on April 8, 1971, a group of Romani people from 28 different countries met in London to talk about our aspirations at that moment and to think about our futures. This was a unique event, absolutely unthinkable for many of the people who attended the Congress. It was in London where we discovered that we wanted to be the architects of our future and the administrators of our freedom.

There were only Romani people, in the London Congress. Most of them came from former communist countries. We should not forget that three-fourths of the European Romani population came from Russia and its satellite states. That is why we were very interested in what the people who came from those countries could tell us. In 1971 the «Iron Curtain» and the «Berlin Wall» seemed impregnable walls.

Great achievements of the London Congress

Those of us who were lucky enough to participate in that meeting agreed we should have a flag to represent us. And we approved it: it is blue and green. We also wanted a universal hymn to sing during our celebrations. Jarko Jovanovich composed it with his balalaika. In 1978 we were recognized by the United Nations. We thought we should create an academic institution to work on the normalization and standardization of our language, Romano. It happened thanks to René Descartes University in Paris and Marcel Courthiade, may God have him in his glory. Finally, we created the International Romani Union. The goal was clear: to culminate a political project and to represent the Romani people around the world.

Names for History

The first of all is Vanko Rouda, founder of the International Gypsy Committee. Also, his brother Leula and Grattan Puxon, the General Secretary of the London Congress. They were the soul of the Congress. Slobodan Berbeski was the president of the Congress and Dr. Jan Cibula was elected the first president of the International Romani Union. Jarko Jovanovich, composer of Gelem, Gelen and Raya Rudikova, a Romani girl form Russia. The list is very long.

Meanwhile, in Spain

In 2017, on March 10, the Congress of Deputies urged the Government to officially declare April 8 as the International Roma Day, as well as to recognize the blue and green flag with a red 16-spoke wheel and the Gelem Gelem as our anthem. «The purpose was to use those symbols in commemorations, acts and institutional events related to the Romani People.»

On April 6, 2018, the Council of Ministers of Spain approved the recognition of April 8 as the International Roma Day, as it has been done in the past in the Council of Europe and different countries. The Plenum of the Senate of Spain joined this celebration through a solemn institutional declaration.

The Unión Romaní calls on all citizens to join us on this important and relevant date.

In 1971 the «Iron Curtain» and the «Berlin Wall» seemed impregnable walls

You can hear this message in the voice of Juan de Dios Ramírez-Heredia

On April 8, the Romani people go to the riverbanks to throw flowers into the river. It is the symbol of freedom, crossing borders, and the Earth as a shared place for all the people.

After that, we leave floating lights on the still waters of the river to remember our ancestors. We never forget the half-million Romani people who died in concentration camps under the Nazi regime after World War II.

We are living hard times. Our people are still being prosecuted, also in democratic countries. Some of them arrive in Europe fleeing from hunger and misery with the hope of a better life, but they are expelled. We must raise our voices to demand a more tolerant society and we have to ask our governments to show solidarity. We cannot lose hope.

On April 8, we must go out onto the street with a smile and we have to offer our hand to whoever wants to shake it. If people want to listen to us, we have to tell them who we are. Our people have nothing to do with what is portrayed in some mass media.

On April 8, we should feel proud of belonging to a great community. We are more than fourteen million people around the world. Fourteen million human beings with a common history, with a common language, with a largely shared culture, and with the desire to continue being Romani of the 21st century.

At the London Congress, a dream came true

Fifty years have passed since on April 8, 1971, a group of Romani people from 28 different countries met in London to talk about our aspirations at that moment and to think about our futures. This was a unique event, absolutely unthinkable for many of the people who attended the Congress. It was in London where we discovered that we wanted to be the architects of our future and the administrators of our freedom.

There were only Romani people, in the London Congress. Most of them came from former communist countries. We should not forget that three-fourths of the European Romani population came from Russia and its satellite states. That is why we were very interested in what the people who came from those countries could tell us. In 1971 the «Iron Curtain» and the «Berlin Wall» seemed impregnable walls.

Great achievements of the London Congress

Those of us who were lucky enough to participate in that meeting agreed we should have a flag to represent us. And we approved it: it is blue and green. We also wanted a universal hymn to sing during our celebrations. Jarko Jovanovich composed it with his balalaika. In 1978 we were recognized by the United Nations. We thought we should create an academic institution to work on the normalization and standardization of our language, Romano. It happened thanks to René Descartes University in Paris and Marcel Courthiade, may God have him in his glory. Finally, we created the International Romani Union. The goal was clear: to culminate a political project and to represent the Romani people around the world.

Names for History

The first of all is Vanko Rouda, founder of the International Gypsy Committee. Also, his brother Leula and Grattan Puxon, the General Secretary of the London Congress. They were the soul of the Congress. Slobodan Berbeski was the president of the Congress and Dr. Jan Cibula was elected the first president of the International Romani Union. Jarko Jovanovich, composer of Gelem, Gelen and Raya Rudikova, a Romani girl form Russia. The list is very long.

Meanwhile, in Spain

In 2017, on March 10, the Congress of Deputies urged the Government to officially declare April 8 as the International Roma Day, as well as to recognize the blue and green flag with a red 16-spoke wheel and the Gelem Gelem as our anthem. «The purpose was to use those symbols in commemorations, acts and institutional events related to the Romani People.»

On April 6, 2018, the Council of Ministers of Spain approved the recognition of April 8 as the International Roma Day, as it has been done in the past in the Council of Europe and different countries. The Plenum of the Senate of Spain joined this celebration through a solemn institutional declaration.

The Unión Romaní calls on all citizens to join us on this important and relevant date.

En 1971 el “Telón de Acero” y el “Muro de Berlín” parecían murallas inexpugnables

Este mensaje lo puede oír en la voz de Juan de Dios Ramírez-Heredia

Ese día los gitanos y las gitanas se acercan a la ribera de los ríos para arrojar pétalos de flores que, flotando sobre las aguas, atravesando fronteras, simbolizan el sentimiento de libertad de un pueblo que considera la tierra toda como patria universal del género humano.

Luego se depositarán luces flotantes sobre las mansas aguas en recuerdo de nuestros antepasados, especialmente del más de medio millón que murieron en los campos de concentración nazis durante la II Guerra Mundial.

En esta época especialmente dura que nos ha tocado vivir, cuando nuestra gente está siendo objeto de cruel persecución en países de vieja tradición democrática; cuando quienes huyendo del hambre y la miseria de sus países de origen creen encontrar en la vieja y próspera Europa una esperanza de vida más humana y son expulsados como lo están siendo en la actualidad, hay que levantar la voz para reclamar de los gobernantes y de la sociedad un gesto de solidaridad para no perder del todo la esperanza.

El día 8 de abril debemos salir a la calle con una sonrisa y la mano tendida a quien quiera estrechárnosla. Y a quienes nos escuchen debemos decirles como somos en realidad. Que nuestro pueblo no se parece en nada a la imagen pervertida y falsa que se está ofreciendo de nosotros en algunos medios.

El día 8 debemos sentir el orgullo de pertenecer a un gran pueblo. Somos más de catorce millones de personas repartidos por todo el mundo. Catorce millones de seres humanos con una historia común, con una lengua común, con una cultura en gran medida compartida y con el deseo manifiesto de querer seguir siendo lo que somos: gitanos y gitanas del siglo XXI.

El Congreso de Londres, un sueño que parecía inalcanzable

Han pasado ya 50 años desde que el 8 de abril de 1971 nos reunimos en Londres un grupo de gitanos y gitanas procedentes de 28 países de todo el mundo para hablar de nuestro presente de entonces, pero, sobre todo, para reflexionar sobre nuestro futuro. Aquello fue un acontecimiento único, absolutamente impensable para muchos de nosotros. Allí descubrimos que existía, de forma latente, un deseo compartido por una numerosa élite gitana internacional de ser nosotros, y solo nosotros, los artífices de nuestro destino y los administradores de nuestra libertad.

En aquel cónclave autoconvocado solo participamos gitanos y gitanas entre los que destacaban un numeroso grupo de personas procedentes de los países comunistas de entonces. Y no lo olvidemos: en Rusia y sus países satélites vivían las tres cuartas partes de los gitanos europeos. Por eso despertó en nosotros un gran interés lo que pudieran contarnos los gitanos y gitanas que venían de aquellos países. En 1971 el “Telón de Acero” y el “Muro de Berlín” parecían murallas inexpugnables.

Grandes logros del Congreso de Londres

Quienes tuvimos la inmensa suerte de participar en aquel encuentro dijimos que deberíamos tener una bandera que nos representara. Y la aprobamos: la azul y verde. Que un himno universal acompañara nuestras celebraciones. Y Jarko Jovanovich lo compuso con su balalaika. Que debíamos obtener el reconocimiento de la Naciones Unidas, y en 1978 lo logramos. Que debíamos crear una institución académica para que trabajara en la normalización y estandarización de nuestra lengua, el rromanó. Y en la Universidad René Descartes de París, Marcel Courthiade, que Dios tenga en su Gloria, se hizo cargo de esa importantísima misión. Y para culminar un proyecto político, donde todos los gitanos del mundo se sintieran acogidos y representados, nació la Unión Rromaní Internacional.

Nombres para la historia

El primero de todos es Vanko Rouda, fundador del Comité Internacional Gitano y junto a él su hermano Leula y Grattan Puxon, el Secretario General de aquel encuentro. Ellos fueron el motor y el alma del congreso. Y junto a ellos Slobodan Berbeski, presidente del Congreso y el Dr.Jan Cibula, elegido primer presidente de la Unión Rromaní Internacional. Jarko Jovanovich, compositor del Gelem, Gelem y Raya Rudikova gitana de origen ruso. Y muchos más que harían muy larga esta lista.

Y también en España

El Congreso de los Diputados aprobó por unanimidad el día 10 de marzo de 2017 instar al Gobierno a declarar oficialmente el 8 de abril como Dia del Pueblo Gitano, así como a reconocer la bandera gitana azul y verde con una rueda roja de 16 radios y el Gelem Gelem como himno. “La finalidad es que estos símbolos puedan ser utilizados protocolariamente en las conmemoraciones, actos y eventos institucionales relativos al Pueblo Gitano».

El Consejo de Ministros de España aprobó el 6 de abril de 2018, el reconocimiento del día 8 de abril como el día del Pueblo Gitano, tal y como se viene haciendo en el Consejo de Europa y en distintos países de nuestro entorno. Y el Pleno del Senado de España se unió a esta celebración mediante una solemne declaración institucional.

Desde la Unión Romani hacemos un llamamiento a todos los ciudadanos para que se unan a nosotros en esta fecha de tan amplio relieve internacional.

Instituto Romanò lanza tres cursos gratuitos sobre población gitana en exclusión

Los carteles de los 3 cursos gratuitos organizados por la entidad y que trataran la realidad de la población gitana en exclusión / I.R.

Instituto Romanò para Asuntos Sociales y Culturales, organización no gubernamental de carácter no lucrativo dedicada a la defensa de la comunidad gitana y de otros grupos poblacionales en situación de riesgo o exclusión social, pondrá en marcha a partir del 12 de abril tres cursos online gratuitos en los que se abordará la situación educativa y social que viven actualmente muchos gitanos y gitanas de España, agravada por la pandemia de Covid-19, así como las posibles estrategias y soluciones a aplicar para mejorar esas condiciones de desigualdad.

En concreto, las formaciones tratarán sobre la realidad educativa, las estrategias de intervención y la mediación intercultural con población gitana desfavorecida y tendrán una duración de tres meses un día a la semana (lunes, martes y jueves hasta finales de junio), combinando videoconferencias en directo con material de trabajo en una plataforma virtual. Cada una sumará 50 horas de formación.

Están dirigidos tanto a profesionales como a estudiantes de diferentes ámbitos que intervengan de manera directa o indirecta con el grupo poblacional gitano en exclusión y personas interesadas en complementar su formación en esta área, que tienen hasta el 7 de abril para inscribirse a través de la web institutoromanoformacion.es.

En esta primera edición, se impartirán 69 sesiones en vivo (23 por cada curso), en horario de tarde y dirigidas por 50 ponentes con amplios conocimientos en la materia, gitanos y no gitanos, tanto del ámbito académico-universitario como del técnico-experiencial. El segundo semestre del año acogerá la convocatoria de una segunda edición.

Instituto Romanò toma de esta manera el relevo de Unión Romaní, federación de asociaciones a la que pertenece, que desde hace más de 18 años venía realizando por toda la geografía española, en colaboración con diferentes universidades, jornadas formativas presenciales sobre educación, mediación, intervención e igualdad de trato y no discriminación en la comunidad gitana en exclusión, con el objetivo de instruir a los profesionales que interactúan cada día con ella, ya sean docentes, educadores, sanitarios, trabajadores sociales u otros, en la atención a esta minoría.

En esta ocasión nuestros cursos, que están financiados por el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, cuentan con la colaboración de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Pablo de Olavide, la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Cádiz y la Facultad de Ciencias Sociales de la Universitat de València.

Entre los temas abordados, se explicarán cuestiones relativas a la historia y la cultura del Pueblo Gitano, la intervención socioeducativa, mediación y habilidades sociales, legislación, antigitanismo, efectos de la pandemia de coronavirus y los resultados de distintas investigaciones, entre otros, tanto desde el punto de vista teórico como práctico, con casos reales contados por algunos de sus protagonistas.

Así, el objetivo de estas formaciones es doble. Por un lado, propiciar el intercambio de estrategias, herramientas y experiencias entre los participantes de cada curso para su aplicación en los diferentes contextos de intervención; y por otro, ofrecer a los profesionales y estudiantes implicados en el trabajo con población gitana vulnerable asesoramiento sobre aspectos culturales y mecanismos de actuación con dicho grupo poblacional, para una adecuada atención a la diversidad.

En cuanto a los contenidos específicos, en el cuso de ‘Estrategias de Intervención con la Comunidad Gitana Desfavorecida’ se basarán en el desarrollo de una intervención integral desde los diversos ámbitos de la acción social: laboral, educativo, jurídico y sanitario, incidiendo en la perspectiva de género; mientras que en el de ‘Realidad Educativa de la Comunidad Gitana en Exclusión’, el propósito es la formación de los docentes para dar respuesta a la problemática existente en las aulas multiétnicas de cara a lograr el éxito escolar del alumnado. Finalmente, el de ‘Mediación Intercultural con Población Gitana en Exclusión’ tiene como fin facilitar un itinerario formativo sobre el proceso de mediación en distintos ámbitos de la acción social para que puedan gestionar de manera eficaz los conflictos surgidos en contextos interculturales.

Últimas noticias