Inicio Blog Página 89

En 1971 el “Telón de Acero” y el “Muro de Berlín” parecían murallas inexpugnables

Avatar

Ese día los gitanos y las gitanas se acercan a la ribera de los ríos para arrojar pétalos de flores que, flotando sobre las aguas, atravesando fronteras, simbolizan el sentimiento de libertad de un pueblo que considera la tierra toda como patria universal del género humano.

Luego se depositarán luces flotantes sobre las mansas aguas en recuerdo de nuestros antepasados, especialmente del más de medio millón que murieron en los campos de concentración nazis durante la II Guerra Mundial.

En esta época especialmente dura que nos ha tocado vivir, cuando nuestra gente está siendo objeto de cruel persecución en países de vieja tradición democrática; cuando quienes huyendo del hambre y la miseria de sus países de origen creen encontrar en la vieja y próspera Europa una esperanza de vida más humana y son expulsados como lo están siendo en la actualidad, hay que levantar la voz para reclamar de los gobernantes y de la sociedad un gesto de solidaridad para no perder del todo la esperanza.

El día 8 de abril debemos salir a la calle con una sonrisa y la mano tendida a quien quiera estrechárnosla. Y a quienes nos escuchen debemos decirles como somos en realidad. Que nuestro pueblo no se parece en nada a la imagen pervertida y falsa que se está ofreciendo de nosotros en algunos medios.

El día 8 debemos sentir el orgullo de pertenecer a un gran pueblo. Somos más de catorce millones de personas repartidos por todo el mundo. Catorce millones de seres humanos con una historia común, con una lengua común, con una cultura en gran medida compartida y con el deseo manifiesto de querer seguir siendo lo que somos: gitanos y gitanas del siglo XXI.

El Congreso de Londres, un sueño que parecía inalcanzable

Han pasado ya 50 años desde que el 8 de abril de 1971 nos reunimos en Londres un grupo de gitanos y gitanas procedentes de 28 países de todo el mundo para hablar de nuestro presente de entonces, pero, sobre todo, para reflexionar sobre nuestro futuro. Aquello fue un acontecimiento único, absolutamente impensable para muchos de nosotros. Allí descubrimos que existía, de forma latente, un deseo compartido por una numerosa élite gitana internacional de ser nosotros, y solo nosotros, los artífices de nuestro destino y los administradores de nuestra libertad.

Mesa presidencial del Congreso de Londres. Abril de 1971

En aquel cónclave autoconvocado solo participamos gitanos y gitanas entre los que destacaban un numeroso grupo de personas procedentes de los países comunistas de entonces. Y no lo olvidemos: en Rusia y sus países satélites vivían las tres cuartas partes de los gitanos europeos. Por eso despertó en nosotros un gran interés lo que pudieran contarnos los gitanos y gitanas que venían de aquellos países. En 1971 el “Telón de Acero” y el “Muro de Berlín” parecían murallas inexpugnables.

Grandes logros del Congreso de Londres

Quienes tuvimos la inmensa suerte de participar en aquel encuentro dijimos que deberíamos tener una bandera que nos representara. Y la aprobamos: la azul y verde. Que un himno universal acompañara nuestras celebraciones. Y Jarko Jovanovich lo compuso con su balalaika. Que debíamos obtener el reconocimiento de la Naciones Unidas, y en 1978 lo logramos. Que debíamos crear una institución académica para que trabajara en la normalización y estandarización de nuestra lengua, el rromanó. Y en la Universidad René Descartes de París, Marcel Courthiade, que Dios tenga en su Gloria, se hizo cargo de esa importantísima misión. Y para culminar un proyecto político, donde todos los gitanos del mundo se sintieran acogidos y representados, nació la Unión Rromaní Internacional.

Nombres para la historia

El primero de todos es Vanko Rouda, fundador del Comité Internacional Gitano y junto a él su hermano Leula y Grattan Puxon, el Secretario General de aquel encuentro. Ellos fueron el motor y el alma del congreso. Y junto a ellos Slobodan Berbeski, presidente del Congreso y el Dr.Jan Cibula, elegido primer presidente de la Unión Rromaní Internacional. Jarko Jovanovich, compositor del Gelem, Gelen y Raya Rudikova gitana de origen ruso. Y muchos más que harían muy larga esta lista.

Y también en España

El Congreso de los Diputados aprobó por unanimidad el día 10 de marzo de 2017 

instar al Gobierno a declarar oficialmente el 8 de abril como Dia del Pueblo Gitano, así como a reconocer la bandera gitana azul y verde con una rueda roja de 16 radios y el Gelem Gelem como himno. “La finalidad es que estos símbolos puedan ser utilizados protocolariamente en las conmemoraciones, actos y eventos institucionales relativos al Pueblo Gitano».

El Consejo de Ministros de España aprobó el 6 de abril de 2018, el reconocimiento del día 8 de abril como el día del Pueblo Gitano, tal y como se viene haciendo en el Consejo de Europa y en distintos países de nuestro entorno. Y el Pleno del Senado de España se unió a esta celebración mediante una solemne declaración institucional.

Desde la Unión Romani hacemos un llamamiento a todos los ciudadanos para que se unan a nosotros en esta fecha de tan amplio relieve internacional.

21 de marzo, Día Internacional para la Eliminación de la Discriminación Racial

Cartel de la Semana Antirracista / Cedido

El Ministerio de Igualdad, a través de la Dirección General para la Igualdad de Trato y Diversidad Étnico Racial, celebra a partir del próximo lunes 22 la Semana Antirracista, coincidiendo con la celebración el 21 de marzo, del Día Internacional para la Eliminación de la Discriminación Racial, proclamado en 1966 por la Asamblea General de las Naciones Unidas.

La ministra de Igualdad, Irene Montero, inaugurará los actos de la Semana Antirracista el lunes 22, junto a la defensora de derechos humanos, Francia Márquez Mina; y la directora General para la Igualdad de Trato y Diversidad Étnico Racial, Rita Bosaho. Y finalizarán el jueves 25 de marzo con el cierre de la secretaria de Estado de Igualdad y contra la Violencia de Género, Noelia Vera, acompañada por Rita Bosaho.

Las jornadas contarán también con la presencia de ponentes del ámbito internacional, administraciones públicas, sociedad civil y académico como por ejemplo Pastor Murillo, miembro y Vicepresidente  del Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial de la ONU; Antumi Toasije, presidente del Consejo para la Eliminación de la Discriminación Racial; Cristina Pinto Roldao, socióloga e investigadora afro-portuguesa; Ione Belarra, secretaria de Estado para la Agenda 2030; y representantes de organizaciones como Unión Romaní, la Comunidad Negro Africana y Afrodescendiente en España (CNAAE), la Plataforma Khetane, la Asociación Marroquí para la Integración de Migrantes, la Agencia Europea de Derechos Fundamentales, Amnistía Internacional, SOS racismo o la Fundación Cepaim. En las jornadas se tratarán temas relacionados con la lucha contra el racismo, como la discriminación racial en la vivienda, la conveniencia de introducir una pregunta sobre origen étnico en las estadísticas, estudios y encuestas en España o los retos en la lucha por la igualdad de trato y no discriminación.

Durante la Semana Antirracista se presentará el estudio «Aproximación a la Población Africana y Afrodescendiente en España: Identidad y acceso a derechos», realizarlo por Mª Ángeles Cea D’Ancona y Miguel S. Valles. Un hecho pionero, ya que es la primera vez que se encuesta a la población africana y afrodescendiente en España sobre su identidad y percepción del racismo. Los actos incluirán también un minuto de silencio en recuerdo de las víctimas de la esclavitud y la trata transatlántica el jueves 25 a las 11.30 h.

La República Checa indemnizará a cientos de gitanas esterilizadas a la fuerza

La herida perpetua de la esterilización

Lo ha dicho la agencia EFE. Cientos de mujeres gitanas que fueron esterilizadas sin su consentimiento en República Checa en las últimas cinco décadas serán indemnizadas después de aprobarse un proyecto de ley que pasó este miércoles su primer trámite con el respaldo de una amplia mayoría del Parlamento.

Esas mujeres fueron esterilizadas sin ser informadas ni dar su consentimiento entre 1966 y 2012, algo que el Parlamento reconoce como un error y que prevé compensar con una indemnización equivalente a 11.500 euros.

El Parlamento se dio hoy un plazo máximo de 20 días para tramitar el proyecto en comisiones, antes de volver a votarlo en la Cámara y aprobar una compensación de 11.500 euros por persona afectada, un derecho que prescribirá a los tres años de aprobarse la ley.

Se calcula, según la activista, que colabora con la agrupación Romea, principal defensora de los derechos del colectivo gitano en la República Checa, que «se acogerán a la ley unas 400 mujeres, aunque los casos de esterilización fueron muy superiores».

«Aunque el daño infligido a las víctimas, tanto físico como mental, nunca se podrá reparar, el establecimiento de un mecanismo de compensación ofrecería a estas mujeres cierta justicia», afirmó la comisaria de Derechos Humanos del Consejo de Europa, Dunja Mijatovic.

En opinión de Juan de Dios Ramírez-Heredia, vicepresidente de Unión Romaní Internacional, este proyecto de ley checo tiene que ver con la nueva situación en la que se encuentra la mujer gitana.

«Las mujeres gitanas han perdido el miedo y, sobre todo, ahora tienen una información con la que antes no contaban», declaró a Efe Ramírez-Heredia.

El abogado y periodista también se refirió al fallo del Tribunal Europeo de Derechos Humanos que condenó a Eslovaquia a indemnizar con 43.000 euros a una mujer gitana a la que se esterilizó en un hospital público sin que diese su consentimiento.

Leer la noticia completa en: https://www.swissinfo.ch/spa/r-checa-derechos_r–checa-planea-indemnizar-a-cientos-de-gitanas-esterilizadas-a-la-fuerza/46437976

Lanzamiento de la revista “Pretendemos Gitanizar el Mundo”

Se edita el primer número de la revista Pretendemos Gitanizar el Mundo y surge así un espacio para la difusión del pensamiento crítico gitano, feminista y antirracista cuya periodicidad se prevé anual.

Para este primer número contamos con las firmas de Silvia Agüero, Pedro Carrasco, Lorena Clavería, Sebijan Fejzula, Cayetano Fernández, Helios F. Garcés, Pastori Filigrana, Ana Dalila Gómez, Nicolás Jiménez, Araceli Pardal y Rebecca Souza, todas ellas personas gitanas -originarias de distintos países europeos y americanos- comprometidas en la lucha por la emancipación del Pueblo Gitano y cuyos artículos versan sobre: el debate en torno a la abolición de la policía y las formas alternativas de regular la convivencia pacífica; la necesidad de construir un sujeto político gitano; las relaciones entre el feminismo hegemónico y el feminismo romanó y la evolución del feminismo gitano en Brasil; la gestión política del COVID19 y su incidencia en la población romaní; la intersección del antigitanismo y la gordofobia; la reivindicación de la memoria histórica feminista y gitana; la poesía de Hedina Sijerčić, Rajko Đurić y Helios F. Garcés; y de la juerga como espacio original del cante gitano.

La revista ha sido ilustrada por Nayara Sánchez, Emilio Jiménez, Alba Carmona, C. Trinidad Jiménez, Claudia G. Moneo, Medusa Dollmaker y Santa Suki e incluye, a modo de regalo para las personas lectoras, un collage recortable con una selección de las mujeres gitanas que inspiran nuestras resistencias.

La revista puede adquirirse a través de la web

https://pretendemosgitanizarelmundo.com/producto/pretendemosgitanizarelmundoenpapel-isnn-2660-9908/

y en librerías (ISSN: 2660-9908). El producto de su venta se aplicará a la edición de los futuros números que ya se están elaborando.

Las ‘I Jornadas Online de Voluntariado Transfronterizo y Mediación Social Andalucía-Algarve-Alentejo’ reúne a expertos y experiencias del sur de España y Portugal

Favorecer el intercambio de experiencias y conocimientos entre los actores institucionales y de la sociedad civil que luchan contra la discriminación, la exclusión y la marginalidad en el Pueblo Gitano y otras poblaciones en situación de vulnerabilidad a través del voluntariado en el sudoeste de Europa (Andalucía, Algarve y Alentejo), es el principal objetivo de estas jornadas que pone en marcha Instituto Romanò para Asuntos Sociales y Culturales por primera vez.

El evento, que tiene carácter gratuito, está dirigido a profesionales y estudiantes de los ámbitos educativo y social del sur de España y Portugal y se celebrará de forma virtual los próximos días 17 y 18 de marzo debido a la alta incidencia de la pandemia de Covid-19.

Combinará videoconferencias en portugués y en español (castellano) y reunirá a un importante elenco de ponentes y expertos en la materia de ambos lados de la frontera, como Pablo Álvarez, profesor y director del Máster de Trabajo Social, Escuela de Sociología y Políticas Públicas del Instituto Universitario de Lisboa (ISCTE); Cátia Martins, profesora de la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales de la Universidad del Algarve; Fernando Relinque, profesor de la Facultad de Trabajo Social de la Universidad de Huelva; Ana Piedade Felisbela, antropóloga y profesora del Instituto Politécnico de Beja; María Bejarano, técnica de proyectos de Accem; Pedro Martín, coordinador de voluntariado del centro Resurrección de Huelva; Eliana Calixto, de la ONG Sê mais sê melhor; y María da Piedade Ramires, coordinadora de Acción Social del Instituto Politécnico de Beja y miembro de la Red Nacional do Voluntariado no Ensino Superior de Portugal.

Esta iniciativa se encuadra dentro del Programa para el Fomento de la Cooperación Transfronteriza en la Eurorregión Andalucía-Algarve-Alentejo y está financiada por la Secretaría de Acción Exterior de la Consejería de Presidencia, Administración Pública e Interior de la Junta de Andalucía.

Entre los temas a tratar, se abordarán los aspectos sociológicos del voluntariado, la mediación intercultural como herramienta de intervención en contextos superdiversos y a nivel local, el voluntariado como transición para el mercado de trabajo, y experiencias prácticas de voluntariado en Andalucía y en Portugal con poblaciones en situación de riesgo o exclusión social, así como voluntariado de carácter internacional. Todo ello con el propósito de analizar la realidad de esta práctica solidaria en ambos países.

En total se impartirán siete videoconferencias en dos días y en horario de tarde. El plazo de inscripción está abierto hasta el lunes 8 de marzo (incluido) a través de la web de la entidad: https://institutoromano.org

Tomando como punto de partida las relaciones transfronterizas, esta formación pretende demostrar la necesidad y conveniencia de que los equipos interprofesionales destinados a la intervención integral con la comunidad gitana y otras poblaciones en exclusión social a través del voluntariado partan de las directrices, planteamientos y dinamismos internos de la cultura propia, las administraciones transfronterizas involucradas y las organizaciones no gubernamentales que desarrollan su trabajo con la población romaní.

Instituto Romanò para Asuntos Sociales y Culturales es una entidad no gubernamental de carácter no lucrativo fundada en 1988 y dedicada a la defensa de la comunidad gitana y otros grupos poblacionales en situación de riesgo o exclusión.

Unión Romaní, federación de asociaciones a la que pertenece Instituto Romanò, ya desarrolló estas jornadas con anterioridad en 2018 y 2019 de forma presencial (en Tavira y Faro) y ahora es nuestra organización la que toma el relevo al frente de esta iniciativa.

La Eurorregión Andalucía-Algarve-Alentejo se institucionalizó en 2010 con el objetivo de impulsar una nueva etapa más avanzada de la cooperación transfronteriza entre estas regiones vecinas.

Con una extensión aproximada de 119.869 kilómetros cuadrados, nació con la vocación de convertirse en un espacio vivo de participación, un foro para el entendimiento y el dialogo de todas las entidades públicas y privadas susceptibles de promover el desarrollo de este territorio fronterizo. Sus áreas prioritarias son el aumento de la competitividad, la promoción del empleo, el medio ambiente y entorno natural, la cooperación e integración económica y social y la accesibilidad y ordenación territorial.

Miles de mujeres gitanas, operadas contra su voluntad para impedir que tengan hijos

Gitanas de Eslovaquia esterilizadas. (WordPress)
Avatar

Lo hicieron los nazis durante la segunda Guerra Mundial. Hombres y mujeres separados en los campos de exterminio para evitar que nacieran más niños gitanos. Pero antes, mucho antes, en 1749, el Marqués de la Ensenada decretó el “O Baró Estardipen” encarcelando a miles de antepasados nuestros, hombres, en las minas de Almadén, o en la Carraca de San Fernando, Cartagena y La Graña (El Ferrol). Las mujeres, junto con sus hijos pequeños, fueron trasladadas a cárceles concretas y a casas de caridad de Málaga, Sevilla, Denia y Ciudad Rodrigo sin olvidar a la Casa de la Misericordia de Zaragoza, que llegaría a albergar a casi un millar de gitanas.

En todas las épocas los gitanos hemos sufrido las más crueles persecuciones que, al final, siempre buscaban nuestro exterminio poniendo en práctica los más crueles procedimientos que empezaron en España con las reatas de hombres encadenados, condenados a remar en las galeras reales hasta su muerte, o con la Santa Inquisición que llevó a tantas mujeres a la hoguera por echar la buena ventura.

Pero esos procedimientos forman parte de la antigüedad. Ahora, los inquisidores de siempre, los gobernantes racistas mal nacidos, los detentadores del poder nazi que existen en nuestras democracias, utilizan métodos más sofisticados, menos aparatosos, pero no menos contundentes. Basta para hacer infecundo y estéril a un ser vivo con córtale las vías por donde pasan los gametos, es decir los óvulos y los espermatozoides. Lo cual es irreversible. A quien le practican esa operación quirúrgica queda sin posibilidad de tener hijos el resto de su vida.

Esta ya es una vieja historia

Vieja, si es que podemos llamar así lo que está siendo objeto de nuestra reivindicación desde hace algo más de 25 años. Recuerdo que en mis encuentros en Estrasburgo con gitanos europeos cuyos países aún no formaban parte de la Unión Europea siempre me manifestaban su dolor por la atrocidad que para ellos representaba haber frustrado sus vidas haciendo imposible tener más hijos.

Es verdad que el genocidio del pueblo gitano tiene su cara más conocida bajo la sombra de la «Solución final«, que era el plan de los nazis para exterminar al pueblo judío. Pero esa política exterminadora no nació por arte de magia en 1942. Durante los diez años anteriores a esa fecha Hitler propició unas políticas nazis que debían culminar con la desaparición de más de seis millones de judíos y medio millón de gitanos en los campos de exterminio establecidos principalmente en Polonia.

Extirpar antes de que salga el grano

La decisión criminal de esterilizar a las gitanas para impedir que nazcan más niños obedece a la locura genocida de unos desalmados adoradores de una raza aria formada por personas de ojos azules, piel clara, pelo rubio, altura destacada y fuerza física ostensible. Para lo cual había que hacer desaparecer todos los obstáculos que pudieran dificultar la existencia de esos seres privilegiados. Una sociedad tan “perfecta” no podía incluir en su seno a seres improductivos. Y empezaron por asesinar entre enero de 1940 y agosto de 1941 a un tercio de los enfermos mentales alemanes. Esto representó para los nazis el banco de pruebas –técnico y político– del genocidio de los judíos y de los gitanos, entre otros.

Quien sabe si Josep Mengele, ―el maldito asesino apodado el “Ángel de la muerte”, médico militar que en los campos de concentración decidía quien debía morir en las cámaras de gas y quienes se los quedaba él para practicar con ellos los más crueles experimentos―, se habría opuesto a la esterilización de las mujeres gitanas porque esto le dejaría sin niños con los que experimentar sus locuras racistas. Mengele quiso convertirse en creador de una nueva raza de niños gemelos. Practicó con los niños experimentos congelándolos o inyectándole los productos provocadores de la malaria o los efectos del gas mostaza. ¡Dios lo tenga ardiendo en lo más profundo del Infierno durante toda la eternidad!

Pero hoy el exterminio no es tan escandaloso. No llevan a los niños reciennacidos a las cámaras de gas. Suecia, por ejemplo, admite que durante los últimos 100 años marginó y esterilizó al pueblo gitano. Efectivamente, Suecia esterilizó, persiguió, arrebató niños y prohibió la entrada en el país a los gitanos… Ana Carbajosa y Miguel Mora han escrito que “estos anuncios no los ha hecho una ONG militante Es el relato del Gobierno conservador sueco, que, en un gesto inédito en Europa, tanto por su honestidad intelectual como por la amplitud del respeto a la verdad, se ha decidido a mirar atrás y a rebuscar en sus archivos más oscuros”.

Las mujeres gitanas lloran por sus hijos no nacidos y los hombres gitanos levantamos la mirada al cielo protestando porque nos han quitado lo mejor, posiblemente lo más valioso, que son nuestros hijos.

Algunos gobiernos han consentido el exterminio del pueblo gitano haciendo que nuestras gitanas no puedan quedarse embarazadas. Pero ese momento ya no se puede consentir. Las mujeres gitanas han perdido el miedo y, sobre todo, ahora tienen una información con la que antes no contaban. El Tribunal Europeo de Derechos Humanos ha condenado hace unos años a Eslovaquia a indemnizar con 43.000 euros a una mujer gitana a la que se esterilizó en un hospital público sin que diese su consentimiento.

Impresiona leer los testimonios de centenares, tal vez miles, de mujeres gitanas, jóvenes que se lamentan por su actual situación. Y culpan a los gobiernos, pero sobre todo señalan a los médicos, verdaderos responsables del daño irreparable que estaban causando. Gorolova es una gitana checa que ahora está bien informada. Por eso ahora dice que “Podría haberme negado y no me habría ocurrido nada, a pesar de ser gitana. Las gitanas nunca hemos sabido a lo que teníamos derecho. Desconocíamos adónde ir, a quién podríamos contárselo. Sólo temíamos la reacción de los doctores”.

Hoy, en el Día de la Mujer, clamamos porque un rayo de esperanza ilumine la vida de la mujer gitana, tabernáculo sagrado de nuestra cultura.

Joven ajedrecista gitana, de 11 años, rompe estereotipos y destaca en Eslovaquia

Agáta Berkova ante un tablero de ajedrez

Berkova es originaria de la ciudad eslovaca de Poltár, con cerca de seis mil habitantes, cerca de la frontera húngara. Cuenta con una calificación de 1100 puntos Elo y juega ya en liga de adultos. Ha ganado el campeonato de Eslovaquia en la categoría femenina sub-8 y fue quinta de Europa.

Fue entrenada desde los seis años por su padre, Milan Berko, de 41 años, quien forma parte del equipo de ajedrez ‘Hrochot jezdci’ (Los jinetes de hipopótamo) y que lo aprendió, a su vez, a los veinticinco años, de un primo.

«Cuando los niños empezaron a jugar al ajedrez, después de medio año, me di cuenta de que estaban mirando al mundo y a su propio futuro con otros ojos. Cada niño terminó la escuela secundaria» explicó, añadiendo que tener buenas notas era una condición para participar.

De repente unos romaníes llegan a los torneos y los asistentes no están acostumbrados. Cuando aparecimos en la puerta, debías haber visto cómo se giraban las cabezas hacia nosotros. Incluso vi mujeres agarrando sus bolsos y comprobando que no les faltaba nada. Fue desagradable», señala Berko sobre su primera experiencia competitiva.

Agáta acompañó a su padre al campeonatos por Eslovaquia, y aunque no fue a Moscú, jugó en unas simultáneas contra el ex campeón mundial, Anatoli Karpov, obteniendo unas tablas, al igual que frente al campeón canadiense, Tomas Krnan.

Además, cuenta la anécdota que cuando jugó en un torneo ante un adulto que tenía una clasificación muy alta, cercana a los 1800 Elo, cuando se dio cuenta que estaba perdiendo contra una chica y gitana, tiró las piezas con rabia.

Agáta espera seguir su educación además de seguir con el ajedrez: «me gustaría convertirme en abogada o en científica para inventar una cura para mis hermanos que sufren de autismo».

Los niños romaníes están segregados en las escuelas. Según una encuesta del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo de 2012, alrededor del 43 por ciento de los romaníes en las escuelas ordinarias asistían a clases de segregación étnica. El Centro Europeo de Derechos de los Romaníes (ERRC) considera que la situación en Eslovaquia es una de las peores de Europa.

https://periodistas-es.com/joven-ajedrecista-romani-rompe-estereotipos-y-destaca-en-eslovaquia-149668

“Despierta” colabora con Nakera Romi reparando su sede en La Línea

El miércoles 3 de marzo, Coordinadora Despierta y la asociación de mujeres gitanas Nakera Romi iniciaron una nueva colaboración en beneficio del barrio de Los Junquillos, realizando reparaciones en la sede de la asociación. Este reacondicionamiento son prácticas dentro del taller prelaboral de auxiliar de mantenimiento polivalente.

Nakera Romi es una asociación gitana de larga trayectoria en La Línea cuya labor permite vertebrar socialmente el barrio de Los Junquillos. De ahí que las mejoras desarrolladas en su sede, que venía de estar muy degradada en los últimos años, ayuden a la convivencia vecinal y formen parte del plan local de intervención en zonas desfavorecidas que coordina el Ayuntamiento de La Línea. 

Esta senda de colaboración entre Despierta y Nakera Romi, que cuenta con el respaldo de la concejalía de Asuntos Sociales, se mantendrá en el tiempo, con nuevos días de reparaciones en la asociación gitana, y confiamos que ayude a consolidar y desarrollar el tejido social de Los Junquillos. 

Asociación de mujeres gitanas “Naquera romí”

Despierta participa con el programa “Junquillos Integra” en la Estrategia Regional Andaluza para la Cohesión e Inclusión Social (ERACIS), subvencionado por el Fondo Social Europeo y la Junta de Andalucía. Su propósito fundamental es mejorar la empleabilidad en zonas desfavorecidas, donde la entidad cuenta con una experiencia de 30 años que la avalan. Los destinatarios del proyecto son personas sin formación, experiencia laboral ni recursos como para entrar en la búsqueda activa de empleo. El programa busca empoderar a las personas, potenciando tanto sus capacidades como su autoestima para enfrentar en un futuro cercano la inserción laboral. La intervención se da en tres áreas diferentes: el incentivo de los talleres prelaborales y la orientación, los talleres socio sanitarios para cubrir problemáticas asociadas a la población en exclusión: drogodependencias y adicciones varias, y el acompañamiento en continuar formaciones. Una atención integral para dar herramientas con las que labrarse un futuro a decenas de personas.

https://andaluciainformacion.es/campo-de-gibraltar/955425/coordinadora-despierta-colabora-con-nakera-romi-reparando-su-sede-en-la-linea/

La violencia sangrienta en algunas calles de Barcelona

Golpean a un turista para robarle el reloj
Avatar

Una vez más confieso que estoy desbordado. ¿Qué está pasando en España, en Barcelona y en el barrio del Raval donde tiene establecida su sede nacional la Unión Romaní?

Ayer, sobre las dos y media de la tarde, salía yo de un pequeño restaurante donde por nueve euros te dan un menú casero de rechupete. Doblo la esquina para entrar en la calle San Vicenç y apenas hube avanzado unos diez metros oí una voz de tono agresivo que decía:

¡Cabrón, eres un viejo miserable y te voy a partir la cara!

Como es natural me paré en seco para verlo. Quien así gritaba era un joven de entre 20 y 25 años, desaliñado de aspecto, pero de complexión fuerte. Rápidamente giré la cabeza para localizar al viejo al que se dirigían los insultos y resulta que estaba a mi lado. Intentaba con una torpe maniobra abrir la puerta de la que supongo que era su casa. El hombre llevaba en una mano una bolsa de plástico transparente con algo de fruta y con la otra sostenía un grueso bastón con el que guardaba difícilmente el equilibrio. Tal vez tuviera unos 70 años. Más bien grueso, medio calvo y con aspecto de enfermo o desvalido. Lo cierto es que reaccionó con el mismo tono, aunque con menos fuerza en la voz, diciéndole al joven algo así como: “tu eres el culpable… hijo de puta”.

En ese momento la escena cambió por completo. Algo así como si unos negros nubarrones hubieran cubierto el cielo presagiando la tormenta que se avecinaba. El joven dio una carrera hasta el viejo y se plantó delante de él a un palmo de su cara. Lo que se dijeron es irreproducible y casi no viene a cuento. Lo cierto es que el joven subía el tono de sus amenazas mientras que el viejo se arrugaba.

En ese momento creí que debía intervenir. Miré a un lado y a otro de la calle San Vicenç y no vi a nadie cerca. Tan solo en la esquina más próxima, a unos 20 metros, un grupito de personas contemplaba la escena. Me acerqué a los que se insultaban y dirigiéndome al joven le dije con firmeza:

¡Ya está, hombre, déjalo! ¿No ves que es una persona mayor y que además está cojo? ¡Venga, muchacho, no hagas caso de lo que te haya dicho! ―me dirigió una mirada amenazadora, lo que hizo que me apartara prudentemente de ellos― y en ese momento se abrieron las puertas del infierno. El joven agresor empezó a darle puñetazos en pleno rostro al viejo indefenso hasta hacerlo sangrar.

La bolsa transparente de la fruta cayó al suelo mientras el viejo, apoyado en el quicio de la puerta, trataba de defenderse tapándose la cara con una mano. En la otra sostenía su grueso bastón.

¡Hombre, por Dios, déjalo, déjalo, no le pegues más!, le dije al joven.

En ese momento ambos perdieron el equilibrio y cayeron al suelo. Momento que aprovechó el joven agresor para quitarle el bastón y empezar a golpearle con toda su fuerza en la cabeza. La gente parada en la esquina contemplaba la escena, pero nadie se movía, lo que me movió a gritar desesperadamente:

¡Por favor, que alguien ayude, lo va a matar! ¡Para muchacho, para, que lo estás matando! ¡Para, para!

Fue inútil. El viejo empezó a sangrar por la cabeza, y yo seguí gritando como un loco pidiendo ayuda, hasta que una joven, de la misma edad del agresor, se desprendió del grupo de espectadores y empezó a tirar del joven para separarlo del viejo ya semiinconsciente.

La siguiente secuencia del incidente es casi indescriptible. El joven no quería soltar su presa a la que seguía golpeando al tiempo que intentaba zafarse de la joven que tiraba de él. Al final los tres terminaron en el suelo; el joven, el viejo y la muchacha, revueltos en una escena de violencia inaudita. Sabía que si yo intervenía para separarlos acabaría tirado en el suelo también y cuando me disponía a hacerlo, ¡gracias a Dios! apareció la policía. Alguien debió avisarles.

El joven agresor se incorporó y se fue por la calle colindante. Yo me fui tras él para que la policía lo identificara, pero no fue necesario. Alguien dijo al agente: “Ese es, ese es”. Y lo detuvieron.

El viejo quedó solo, desasistido, desorientado. Le dije que no se moviera que avisaría a la policía para que determinara qué se debía hacer. Y así lo hice.

Tengo muchos años, pero nunca en mi vida había visto a nadie, personalmente, sangrar de esa manera. La cabeza del pobre hombre, golpeada con su propio bastón, era como un balón de futbol que hubiera caído dentro de un cubo de pintura roja.

Vivimos en un clima de violencia creciente

Todas las televisiones nos muestran escenas de una brutalidad cuyo precedente en la historia de nuestro país todos sabemos cómo terminó. La furgoneta de la guardia urbana de Barcelona a la que un manifestante prendió fuego con un policía dentro, es inconcebible. Pero mucho más espeluznante es ver a los manifestantes tirando piedras a la puerta del vehículo para que el guardia municipal no pudiera escapar del coche en llamas.

Jalear la violencia es una expresión que estos días estamos oyendo casi constantemente en el Congreso de los Diputados y en los más diversos medios de comunicación. Unos jalean la violencia como un método para acabar con el orden constitucional y otros reclaman de las fuerzas del orden mayor contundencia para acabar con los desórdenes. Y esto, mal que nos pese, no es nuevo. Norbert Elias fue un sociólogo polaco que conoció ambas guerras mundiales y fue testigo de la desaparición de la República de Weimar. Sostiene que la república se fue al traste porque se desmembró debido a la quiebra del monopolio de violencia. Fue precisamente Max Weber el que preconizó que los Estados se caracterizan

porque tienen el monopolio de la violencia física. Lo que significa que vivimos en una organización en la que los gobernantes tienen el control sobre un grupo

detentador de la violencia organizada ―es decir, la policía―, cuya misión principal es precisamente evitar que esa violencia la ejerza el resto de la sociedad.

La Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos es una institución del máximo prestigio cuya Ley de creación fue firmada por el presidente Abraham Lincoln el 3 de marzo de 1863. Sus componentes han hecho público un informe titulado “El contagio de la violencia” que se propaga de persona a persona. Los científicos han logrado demostrar que existe una especie de «contagio social» de la violencia y las redes sociales tienen mucho que ver en esto. 

Somos agresivos por naturaleza, nos hacemos violentos por cultura.

Así lo afirman la mayoría de los científicos. Todos los seres humanos tenemos un componente muy acentuado de agresividad que sale a flote cuando presentimos que nos acecha un momento de peligro. También la tienen los animales. Forma parte de nuestra naturaleza y como tal hemos de entenderla y administrarla. Por el contrario, la violencia es una configuración perversa de la agresividad. El profesor Fernández de la Cuesta afirma que “la violencia tiene un carácter intencional, es decir, utilizamos la agresividad para hacer daño a otra persona, y, en muchos casos, está planificada. Esto es lo que llamamos violencia, y es un elemento negativo. En el proceso de transformación de la agresividad a la violencia existen muchos factores, que tienen que ver con la familia, la escuela, el proceso de socialización, y también con el consumo de alcohol y drogas”.

La fuerza de la imagen y de las palabras.

Nadie discute que vivimos en un estado de violencia permanente y que cualquiera puede grabar con un móvil una pelea, un tiroteo o, incluso, una violación. Comparto la afirmación de quien dice que “sólo hace falta encender el televisor para ver que los valores se van perdiendo, al tiempo que la violencia va alcanzando límites cada vez más elevados”.

A lo mejor el comportamiento del joven que quería matar al viejo es el que pertenece a una persona vulnerable que manifiesta impulsos agresivos no controlados cuya respuesta violenta ha sido alimentada por los mensajes de unos políticos indeseables, animadores de la violencia contra el adversario.

La violencia deliberada, dijo Heráclito, el filósofo griego, debe ser más apagada que un fuego. Sin embargo, como le he oído decir a mi amigo Luis del Val, “Lo peor de un incendio, dicen los bomberos, lo peor es que comience.

La Asociación de Mujeres Gitanas Sinando Kalí se suma a la celebración del 8 de Marzo con un vídeo

Carmen Carrillo Losada. Secretaría de la Mujer de la Unión Romani

La Asociación de Mujeres Gitanas Sinando Kalí, creada en 1992 para la promoción de la comunidad gitana y de la mujer en especial, se ha querido sumar a las celebraciones alrededor del 8 de Marzo, Día de la Mujer, con un vídeo en el que lanzan el siguiente mensaje en la voz de Carmen Carrillo Losada, miembro de la junta directiva de Unión Romaní:  «Hoy 8 de Marzo de 2021 no podremos salir a manifestarnos a la calle debido al estado de alarma por el covid-19. El 8 de Marzo no es una reivindicación ni un asunto de mujeres, es un asunto de derechos humanos.»

Últimas noticias