Inicio Blog Página 9

País Vasco: La XXI edición de la semana cultural gitana de Errentería

Participantes de la semana cultural de Errentería/ Arizmendi

Llega la XXI edición de la semana cultural en el municipio de Errentería. Un año más se apuesta por construir puentes entre la comunidad gitana y el pueblo de Errenteria luchando contra la discriminación y el antigitanismo. Para ello, se organizaron numerosas actividades que pudieron disfrutar los asistentes de todas las edades en el marco de la semana cultural gitana que empezó el 6 de noviembre y finalizó el domingo 10 de noviembre.


A lo largo del día 6 de noviembre, el Ayuntamiento de Errenteria estuvo adornado con la bandera gitana y por la noche el Ayuntamiento se iluminó con sus colores. El martes, se protagonizó “Me conoces?”, un kahoot sobre la cultura gitana en la ludoteca del centro a las 18:00 de la tarde. El miércoles, la actividad “Me conoces?” se desarrolló con los gaztelekus a las 17:30 de la tarde en la plaza verde de Lekuona Fabrika (en la 1ª planta); en esta ocasión, los principales temas son las plataformas digitales como las redes sociales y el punto de vista de las y los jóvenes sobre la cultura gitana. El mismo día se dió continuidad al campeonato de pelota mano a las 19:00 horas en el frontón Agustina Otaola de Fandería. Como novedad de este año, el jueves a las 17:00 de la tarde tuvo lugar la actividad “Hoy más cerca” en el Badalab (Josepa Antoni Aranberri Anizgunea). Esta acción estuvo pensada como un punto de encuentro en el que se formularon preguntas sobre la cultura gitana mientras se tomaba un café.


Además, otra de las novedades organizadas fue la proyección de la película Papuzsa, que se proyectó el jueves a las 19:00 horas en los cines Niessen, gracias a la colaboración con la asociación Ozzinema. La semana de actividades finalizó el viernes con la final del campeonato de pelota mano y la entrega de premios en el frontón Agustina Otaola de Fandería a las 20:00 horas.

Leer más: Herrizibia

La defensa del Rromanó en la actualidad

Seo Ćizmić

En 2019, la Union Romaní Croata «Kali Sara» nombró a Seo Ćizmić embajador honorífico de la Romaní Ćhib, en reconocimiento a su compromiso y dedicación a la promoción de la lengua. Actualmente dirige el primer espacio en Barcelona dedicado a la Memoria y Cultura Romaní Europea, desde la cual se coordina un centro de estudios y recursos lingüísticos en colaboración con destacadas personalidades académicas, como el ilustre profesor Ignasi Xavier​ Adiego Lajara, catedrático de Lingüística Indoeuropea en la Universidad de Barcelona​ y director del Instituto del Próximo Oriente Antiguo de la misma universidad.  Fruto de la colaboración con la recientemente desaparecida Cátedra de Cultura Gitana de la Universidad de Alicante, dio lugar el primer manual A1 de Romanó- Español. 

Entre sus iniciativas destaca, asimismo, la Plataforma Digital de Recursos Lingüísticos que consta de un Aula Virtual de Formación a la cual pueden acceder estudiantes de todo el mundo para aprender tanto la lengua como la historia y la cultura gitanas.

Cabe destacar también la creación por parte de Ćizmić de los Premios Kerdipe Romani Chibaqo, que buscan reconocer el trabajo de entidades, académicos e instituciones que contribuyen a la recuperación y revitalización de este idioma, esencial para la identidad y cultura del pueblo gitano. Además, como iniciativa particular, es remarcable la publicación, ya en 2021, del primer diccionario bilingüe Romanó-Catalán conjuntamente con el Catedrático Ignasi Xavier Adiego Lajara.

Hoy es el Día Internacional de la Lengua Romaní

Cartel de celebración día lengua romaní de “KALI SARA”

Cada 5 de noviembre se conmemora el Día Mundial de la Lengua Romaní, una fecha proclamada en 2015 por la UNESCO con el fin de promover la preservación cultural de esta lengua, fomentando su desarrollo y estudio. Este día es una oportunidad para que los Estados Miembros y la comunidad internacional reafirmen su compromiso con la defensa y el reconocimiento de la lengua y cultura del Pueblo Romaní, una de las comunidades históricas más grandes de Europa.

La elección del 5 de noviembre no es casual. Esta fecha se inspiró en el Congreso Internacional de la Lengua Romaní celebrado en Zagreb del 3 al 5 de noviembre de 2009. Este evento reunió a lingüistas, romólogos, investigadores, defensores y activistas de toda Europa, además de  líderes y representantes de la sociedad civil gitana más proactiva.  La iniciativa del congreso fue impulsada por la Union Romaní Croata «Kali Sara», con sede en Zagreb, que desde sus comienzos ha liderado el movimiento internacional en la defensa y promoción de la lengua. 

Por ello, el 5 de noviembre de  2008 con motivo de la publicación del primer diccionario romaní-croata, la Alianza impulsó la firma de la Carta de la Romaní Ćhib,  el manifiesto fue suscrito por 157 personas a nivel internacional,  dando lugar a que se celebrase por primera vez el Día Mundial de la Lengua Romaní. Posteriormente, en el 2015, la Alianza consiguió que la UNESCO declarara oficialmente la lengua romaní como parte del patrimonio cultural mundial.

Instituto Romanò publica la nueva edición de ‘‘Periodistas contra el racismo 2023, la prensa española ante el pueblo gitano’’

‘‘Periodistas contra el racismo 2023, la prensa española ante el pueblo gitano’’ es uno de los frentes más importantes en la lucha contra el antigitanismo que lleva a cabo el Instituto Romanò desde 1995. Una gran parte de la prensa española todavía no es consciente del gravísimo impacto social que tiene la difusión de informaciones que desencadenan discursos antigitanos. Este año, se destacan dos temas relacionados con el pueblo gitano que han sido polémicos por su tratamiento informativo: el caso de los menores de Carabanchel encontrado en el vertedero de Toledo y el caso de Álvaro Prieto, que apareció electrocutado en una estación de tren.  

Sin duda, la influencia de este estudio ha incidido en la mejora del tratamiento informativo de la comunidad gitana en los medios de comunicación españoles desde 1995, en que hicimos la primera publicación, hasta esta última edición del año 2023. Por lo tanto, esta publicación siempre ha tenido el firme objetivo educativo de promover la reconstrucción de una sociedad inclusiva donde no quepa el antigitanismo bajo ninguna circunstancia.  

Conclusiones

Una de las conclusiones más destacadas del estudio de 2023 es un nuevo récord histórico de ‘‘neutralidad’’, que alcanza el 88,66% de las noticias y que denota una tendencia en la mejora de las prácticas periodísticas. Sin embargo, también se remarca el descenso de uso de ‘‘fuentes gitanas’’ que ha bajado 9,05 puntos respecto al 2022. Un dato preocupante es que, hoy en día, el 70,89% de los textos no contienen fuentes gitanas.  

Otra conclusión del estudio es que hay una crisis en el uso de ‘‘la opinión’’ como modalidad periodística. La existencia de la información y la opinión y su diferenciación es crucial en la práctica del periodismo, ya que el lector debe saber qué tipo de texto está leyendo. 

Por otro lado, Baleares, Cataluña y Castilla y León son las comunidades autónomas que registran más textos valorados como negativos respecto al pueblo gitano. 

Recomendaciones para un periodismo más antiracista

A partir de las prácticas periodísticas detectadas, surgen una serie de recomendaciones para difundir una información menos sesgada y más consciente. Se propone el uso de la palabra ‘inclusión’ en vez de integración’’; de ‘‘comunidad’’ en vez de ‘‘colectivo’’; de hombre o mujer de respeto en la comunidad’’ en vez de ‘‘patriarca’’ o ‘‘matricarca’’; y de ‘‘conflicto’’ en vez de ‘‘reyerta’’. 

Se recomienda a los periodistas que tomen una responsabilidad social frente al sensacionalismo informativo desde un lenguaje antiracista, y que incluya fuentes gitanas. También se menciona la necesidad de un mayor número de periodistas que pertenezcan a minorías étnicas, y de un incremento de textos positivos. 

A las Facultades, Instituciones y sindicatos de periodistas se les pide que impartan más formación antirracista, que respeten el código deontológico y sigan los manuales de buenas prácticas de sus respectivos medios. Mientras que a las asociaciones se les recuerda que son fuentes de información muy valiosas. En definitiva, la lucha contra el racismo es tarea de todas y todos. 

Salsa gitana en la plaza del “Poble Gitano” del barrio de Gràcia de Barcelona

''Salsa gitana'' actuando en el programa Estrellas de Gràcia

El próximo viernes 1 de noviembre a las 21h, la plaza del “Poble Gitano” del barrio de Gracia de Barcelona acogerá un concierto para rendir tributo al grupo de música conocido como “Salsa Gitana”. Este grupo fue pionero en la fusión de dos géneros musicales: la salsa y la rumba catalana.

Salsa Gitana nació en el barrio de Gracia a finales de los años 70. La banda estaba formada por músicos reconocidos como el percusionista Ricardo Tarragona, el cantante Enrique Malla, conocido como “El hijo de la China”, y el pianista cubano Mario Fernández, conocido como “Mayito”.

La obra de Malgorzata Mirga-Tas: una nueva mirada a la identidad gitana

La artista polaca contextualiza la historia de la comunidad gitana con coloridos collages téxtiles como los que ahora se muestran en una exposición en la galería Tate St Ives, en Inglaterra

La artista polaca y gitana, Malgorzata Mirga-Tas, está creando un nuevo patrón visual inspirándose en elementos de la cultura gitana: diseña coloridos collages téxtiles reimaginando obras de arte antiguas que han mostrado al pueblo gitano de forma negativa. La artista convierte estas recreaciones en imágenes vibrantes que destacan la fuerza y dignidad del pueblo gitano. Asimismo, rememora momentos históricos concretos como los que recuerdan a las víctimas del genocidio gitano durante la Segunda Guerra Mundial.

Malgorzata también explora su identidad a través de sus obras en las que pone de relieve la vida cotidiana de su comunidad al retratar a sus familiares, colaboradores, compañeros artistas y activistas. En base a todo esto, crea una contranarrativa que se basa en la propia experiencia gitana para dar forma a un mundo lleno de mitos y tradiciones. Ahora mismo, una parte de su obra se encuentra expuesta en la galería de Tate St Ives, en Inglaterra hasta el 5 de enero de 2025.

Leer más: StyleFeelfree

El recorrido histórico del pueblo gitano en una obra teatral

Familias que participaron en la actividad

Instituto Romanò, junto a la Diputación de Badajoz, han hecho posible este proyecto que ha unido a familias gitanas y no gitanas

En el marco del proyecto “De lo Local a lo Global”, cofinanciado por la Diputación de Badajoz y el Instituto Romanò para Asuntos Sociales y Culturales, se llevó a cabo, el sábado 19 de octubre, una obra teatral basada en la historia del pueblo gitano. La representación escenifica las etapas más importantes del recorrido histórico del Pueblo Gitano (desde su salida del Punjab a la llegada a la Península Ibérica). Su objetivo ha sido fomentar la participación de las familias gitanas y no gitanas en un evento que resultó tan inclusivo como reparador. Asimismo, después de la obra tuvo lugar una actuación musical, dirigida por la Asociación Themba.

Por lo tanto, el teatro social ha sido una herramienta para dar a conocer la aportación del pueblo gitano a la sociedad española. Varios niños y niñas gitanos han participado en la obra representando las distintas etapas del recorrido. Delante de sus familias han leído las pragmáticas y leyes antigitanas que se han llevado a cabo.

Inauguración de la exposición “Baró Estardipen, prisión general de gitanos y gitanas” en el Palau Robert de Barcelona

Cartel Genérico de la exposición

El viernes 8 de noviembre se inaugura la exposición “Baró Estardipen, prisión general de gitanos y gitanas” en el Palau Robert de Barcelona para recordar que hace 275 años tuvo lugar uno de los episodios más importantes y trágicos de la historia del pueblo gitano. Este hecho marca un momento álgido del antigitanismo estructural, que durante siglos promovió la exclusión y la represión de la comunidad gitana.

A las 17:30h, Noa Monràs González, Directora General para la Promoción y Defensa de los Derechos Humanos, inaugurará la jornada para presentar el proyecto de la exposición. Posteriormente, a las 18h, tendrá lugar una charla con Pedro Casermeiro y Paqui Perona. A las 18:30h empezará la visita por la exposición. Se podrá visitar hasta el 10 de diciembre.

Leer más: Departamento de Igualdad y Feminismo de la Generalitat de Catalunya

“Voces contra el racismo”, el acto inaugural del IV Foro de la UNESCO contra el racismo y las discriminaciones

Jaume Collboni con los representantes de la UNESCO

El jueves 7 de noviembre a las 13h, “El Saló de Cent” del Ayuntamiento de Barcelona acogerá el acto inaugural de las actividades de “Voces contra el racismo” para conmemorar IV Foro Mundial de la UNESCO contra el racismo y las discriminaciones.

El acto contará con la participación de Lilian Thuram, presidente de la Fundación Educación contra el racismo y exfutbolista internacional. Asimismo intervendrá la escritora y formadora en educación antirracista, Desirée Bela-Lobedde.

En este 2023, la Ciudad Condal acogerá el Foro Global contra el Racismo y las Discriminaciones de la UNESCO, que se celebrará entre el 9 y el 11 de diciembre de este año. Será la cuarta edición de este encuentro internacional donde se invitan representantes de 194 países del mundo, con el objetivo de poner la lucha contra el racismo en vanguardia de las agendas internacionales y lograr compromisos concretos de los representantes de alto nivel de los Estados.

Barcelona: Conmemoración del 5 de noviembre, el Día Internacional de la Lengua Romaní

Para conmemorar el Día Internacional de la Lengua Romaní, Biblioteques de Barcelona ha programado actividades especiales.

El pueblo gitano ha preservado durante más de un milenio su propia lengua, el rromanò, que tiene el origen en la India. En su extensión por prácticamente todos los países de Europa, la lengua se ha ido diversificando: en Cataluña, donde llegó hace más de cinco siglos, acabó dando lugar al caló. En otros países, sobre todo del centro y el este de Europa, el rromanò mantuvo más intacta su estructura gramatical. Hoy, el pueblo gitano reivindica el romaní como una herramienta de comunicación e identidad para todos sus miembros, más allá de las fronteras.

»El romaní, la lengua internacional del pueblo gitano», presentación a cargo de Enerida Isuf.

El miércoles 6 de noviembre, a las 18.30h en la Biblioteca Bon Pastor- Josefina Castellví, Enerida Isuf, abogada nacida en Albania y hablante nativa de rromanò, dará una charla sobre la importancia de preservar esta lengua y los esfuerzos que hace su asociación, Rromanipe’s, para recuperar el rromanò en Cataluña.

Cante gitano y flamenco, música universal, a cargo de Juan José Suárez, cantante.

El jueves 7 de noviembre a las 18:30 en la Biblioteca Vapor Vell, Juan José Suárez hablará de dónde y cómo nace el flamenco y de su valor universal. Después de treinta años como profesional del cante, Juan José Suárez interpretará martinetes, seguidilla y soleá para hacer llegar la sonoridad del cante gitano.

»Parlem amb» Pastora Filigrana.

El miércoles 20 de noviembre a las 18:30h en la Biblioteca de Las Roquetes – Rafa Juncadella Pastora Filigrana hablará sobre su libro »El pueblo gitano contra el sistema-mundo: reflexiones desde una militancia feminista y anticapitalista”, editado por Akal (2020). Pastora Filigrana es abogada especializada en Derecho Laboral y Sindical, y experta en Derecho de Extranjería. Master en derechos humanos, interculturalidad y desarrollo. Cooperativista. Activista por la defensa de los derechos humanos. Miembro del Sindicato Andaluz de Trabajadores y Trabajadoras (SAT).


Últimas noticias