Inicio Blog Página 91

La Asociación Presencia Gitana celebra el 49 aniversario de su creación

Aguatintas por seguirillas. Eugenio Chicano Navarro (in memoriam). Acrílico sobre tela 114 x 100 cm., Málaga 2018 [No soy desta tierra / ni conozco a nadie, / Al que hiciere la caridá conmigo / que Dios se lo pague. Seguiriya anónima de Jerez, que anotó el pintor en el reverso del lienzo]

El día 15 del mes de febrero en curso, se cumplen cuarenta y nueve años de la fundación de nuestra Asociación, nacida para trabajar por la dignidad y los valores, los derechos y las libertades, y por la definitiva reparación histórica de la Comunidad Gitana que nos adjetiva y convoca, así como por otros colectivos y grupos humanos vulnerables-vulnerados.

Tras seiscientos años de compartir la historia común de Europa, los Gitanos son, todavía, las primeras víctimas de la discriminación, el racismo, el rechazo y la exclusión en el espacio social de nuestro viejo continente. Pero la problemática de la inmigración se está degradando hasta extremos intolerables. Las personas migrantes, afectadas por la xenofobia y el discurso de odio, necesitan nuestra solidaridad y, como anfitriones, la toma de conciencia sobre la imperiosa necesidad de arbitrar remedios para las situaciones insoportables que les victiman.

La ultraderecha portuguesa pone en el punto de mira a los gitanos

El candidato de ultraderecha portugués, André Ventura / EFE

En el ventanal de la asociación Techari hay colgadas tres banderas que apenas permiten ver desde la calle lo que hay en el interior: la portuguesa, la de las Naciones Unidas y la gitana. «Yo fui de los primeros en traer nuestra bandera a Portugal», dice con orgullo José Fernandes, el presidente de la asociación y destacado miembro de la comunidad gitana en el municipio de Loures, a las afueras de Lisboa. En esta misma localidad de clase trabajadora, el actual líder del partido ultraderechista Chega, André Ventura, fue concejal entre 2017 y 2018. El arma electoral que usó entonces fue la misma que ahora: el discurso beligerante contra la comunidad gitana, a la que acusa de vivir a costa del resto de portugueses.

En el interior del local el mobiliario es austero. Cerca de la entrada hay un par de mesas de bar y algunas sillas de aluminio y, al fondo, un gran escritorio que sirve como despacho. Es aquí donde Fernandes trata de combatir, desde hace poco más de un año, la discriminación histórica que sufre su comunidad y que, ahora, corre el peligro de expandirse. «Ventura nos acusa de vivir de los subsidios y de no querer trabajar, pero lo cierto es que no nos dan la oportunidad. Es muy difícil para un gitano obtener un empleo», lamenta Fernandes, quien asegura que el estigma obliga a muchas personas a ocultar su origen para acceder a trabajos cualificados. (Lucas Font)

Leer: https://www.elperiodico.com/es/internacional/20210211/ultraderecha-portuguesa-gitanos-11509804

El zamorano Carlos Fernández defiende la multiculturalidad en el marco de las elecciones catalanas

Carlos Fernández, procurador socialista por Zamora en las Cortes, defendió este sábado la importancia de la multiculturalidad durante un acto del PSC celebrado de forma telemática en el marco de las elecciones catalanas, del 14 de febrero. Fernández apoyó de este modo la candidatura al Parlament de su prima, María Rubia Jiménez, representando al municipio de Sant Boi, en la demarcación electoral de Barcelona.

El primer parlamentario de etnia gitana en las Cortes manifestó la necesidad de incrementar la participación política del colectivo gitano, y otras etnias, en el ámbito autonómico. “Es fundamental que la comunidad gitana participe porque durante mucho tiempo se han llevado a cabo medidas y leyes, algunas con muy buena intención, pero sin gitanos en los espacios de decisión. Y debemos estar”, remarcó.

Comparando Zamora, el ámbito en el que él se desenvuelve, con la población de Sant Boi, expresó que “a nivel municipal, y de barrio, es fundamental el trato con la gente porque se está más cerca del ciudadano”,

Asimismo, Carlos Fernández advirtió de que (…) “Es imposible ir por la calle y no cruzarte con gente distinta a ti. Y la multiculturalidad enriquece a las sociedades, ya sea población gitana, no gitana, inmigrantes, mujeres, colectivo LGTB… Todos enriquecen”, enumeró.

Además, el socialista zamorano no dejó dudas sobre la conveniencia, en su opinión, de Salvador Illa como presidente del Parlament. “Creo que es el mejor candidato para Cataluña. En esta forzada situación ha demostrado su talante político y su responsabilidad, sin una palabra más alta que la otra y con seriedad política. Habrá tenido sus errores, por supuesto, porque somos personas, pero la responsabilidad que ha tenido en todo momento es para aplaudirla”, concluyó.

https://www.noticiascyl.com/t/2548720/zamora-sociedad-zamora-zamorano-carlos-fernandez-psoe-defiende-multiculturalidad-marco-elecciones-catalanas

La asociación gitana ‘Gaocalo’ se reúne con dirigentes de Podemos: «Hay que escolarizar a todos los niños»

Carlos Cortés, 'El Charly', con los dirigentes de Podemos en Palma.

El líder de la asociación gitana Gaocalo, Carlos Cortés ‘El Charly’, se ha reunido con dirigentes de Podemos en Palma para explicarles su proyecto de integración de esa etnia y reclamarles que todos los niños gitanos «deben estar escolarizados».

Cortes pidió a los responsables cursos de formación, para que los jóvenes y adultos tengan acceso al mercado laboral y recordó que Gaocalo «no puede caminar sin la ayuda de los políticos».

https://www.ultimahora.es/noticias/local/2021/02/05/1236097/asociacion-gitana-gaocalo-reune-dirigentes-podemos-hay-escolarizar-todos-ninos.html

En defensa de los vendedores ambulantes

El Grupo Parlamentario de Ciudadanos, entre cuyos firmantes está la diputada gitana Sara Giménez Jiménez, ha presentado la siguiente Proposición No de Ley (PNL)

El Congreso de los Diputados insta al Gobierno de España a:

1. Impulsar un Plan de Rescate del Comercio Ambulante que tenga como objetivos:

a) La concesión de ayudas directas extraordinarias no reembolsables para las empresas y a los autónomos dedicados a la venta ambulante o a domicilio que hayan sufrido pérdidas como consecuencia del impacto de la emergencia sanitaria causada por la covid-19.

b) El establecimiento de líneas de financiación a las entidades locales para facilitar la exención de tasas en mercadillos a las empresas y autónomos dedicados a la venta ambulante.

c) La modernización del sector mediante la creación de incentivos para mejorar su imagen y promocionar su actividad a través de las redes sociales.

d) El reconocimiento de la prestación extraordinaria por cese de actividad a los trabajadores dedicados a la venta ambulante o a domicilio que hayan visto limitado el desarrollo ordinario de su actividad, haciéndola extensible a los familiares colaboradores del autónomo que trabajen con él en el mismo negocio.

e) La garantía de formación y adquisición de nuevas competencias por parte de los empresarios, autónomos y trabajadores del sector.

f) El fomento del asociacionismo de los vendedores ambulantes como herramienta para mejorar la reputación de sector, dinamizar la actividad económica y fomentar el aprendizaje conjunto en lo relativo a la actividad económica que desarrollan.

2. Impulsar un Proyecto de Ley marco del comercio ambulante o no sedentario, que establezca que las condiciones básicas para el desarrollo de la actividad en toda España, para cuya elaboración se deberá contar con la participación de todos los agentes implicados.

3. Flexibilizar el sistema de cotización a la Seguridad Social de los trabajadores autónomos dedicados a la venta ambulante o a domicilio, con el objetivo de favorecer el alta en el Régimen Especial de los Trabajadores Autónomos (RETA) y que estas actividades operen en el ámbito de la economía formal, incluyendo la posibilidad de establecer una tarifa plana con carácter permanente para aquellos autónomos que coticen por la base mínima.

4. Promover, en colaboración con los Ayuntamientos, la eliminación de las tasas municipales, como mínimo, durante el tiempo que dure la crisis sanitaria y económica provocada por la Covid-19».

Uno de los símbolos de identidad de todos los pueblos es su lengua

Desde su primera edición en 2005, uno de los objetivos más relevantes del Plan integral del pueblo gitano es promover la cultura gitana como parte de la cultura catalana, haciendo difusión de sus valores y de su contribución a la cultura de Cataluña. De hecho, ya en 2001 el Parlamento de Cataluña reconoce la identidad del pueblo gitano y el valor de su cultura como salvaguarda de la realidad histórica de este pueblo e insta al Gobierno a difundir el reconocimiento de la cultura gitana y del valor que tiene para la sociedad catalana. En este sentido, las instituciones públicas debemos hacernos nuestro este reconocimiento y llevar a cabo acciones y políticas concretas que hagan efectiva la difusión de la cultura, los valores y la identidad del pueblo gitano.

Sin duda, uno de los símbolos de identidad de todos los pueblos es su lengua. La lengua propia del pueblo gitano es la lengua romaní. Se trata de una lengua muy antigua que se ha ido enriqueciendo a lo largo del tiempo y se ha convertido en uno de los elementos culturales y de identidad imprescindibles del pueblo gitano. Con la llegada a la península Ibérica, la lengua del pueblo gitano entró en contacto y se mezcló con las lenguas propias, como el catalán, el castellano o el euskera, y dio lugar al caló.

Hoy en día el romaní representa la convivencia y la mezcla de culturas y es transmisor de valores interculturales. Desgraciadamente, la lengua romaní ha sufrido la misma persecución que el pueblo gitano ha tenido que soportar, especialmente en España, donde son muy pocas las personas que lo entienden y o lo hablan. Por ello, el reconocimiento y la recuperación de la lengua romaní en nuestro contexto es una de las reivindicaciones más importante del pueblo gitano.

A pesar de las persecuciones, el romaní es una lengua viva, testigo de la transnacionalidad del pueblo gitano. Una lengua que se habla en la mayoría de países de la Unión Europea y más allá de estos (se estima que hay más de 10 millones de personas que hablan la lengua en Europa). Esto hace que sea la lengua minoritaria más hablada en Europa.

En Cataluña se hace un gran un esfuerzo por recuperar la lengua romaní. Esta publicación es un buen ejemplo. Estamos dando a conocer la historia y la cultura gitana, como parte de la sociedad catalana, promoviendo y difundiendo sus valores. También es una forma de reconocer algunas de las aportaciones que el pueblo gitano ha hecho en Cataluña históricamente.

La cultura gitana también ha contribuido al mantenimiento de la lengua catalana enriqueciéndola con numerosos términos provenientes del romaní.

En este sentido, los seis siglos de convivencia entre la cultura gitana y la cultura catalana han sido siglos de interacciones, intercambios e influencias culturales mutuas. Y parte de esta estrecha relación se pone de manifiesto en esta publicación, en la que el catalán, lengua propia de buena parte del pueblo gitano tanto de Cataluña como de la Cataluña del Norte, y el romaní aparecen en estrecha relación.

Ester Franquesa i Bonet
Directora general de Política Lingüística

Bernat Valls i Fuster
Director general d’Acció Cívica i Comunitària

Pulse en el siguiente enlace y tendrá a su alcance el vocabulario

https://llengua.gencat.cat/web/.content/documents/publicacions/publicacions_en_linia/arxius/vocabulari-imatges-catala-romani.pdf

Instituto Romanò impulsa dos proyectos destinados a mujeres rurales en situación de riesgo o exclusión social en Lora del Río

Vista del pueblo de Lora del Río / Ayuntamiento de Lora del Río

Instituto Romanò para Asuntos Sociales y Culturales, entidad no gubernamental de carácter no lucrativo dedicada a la defensa de los gitanos y otras poblaciones en situación de riesgo o exclusión social, ha puesto en marcha en Lora del Río dos programas de atención a la mujer rural, en especial a aquellas que se encuentran en circunstancias de especial vulnerabilidad.

El primero de ellos está orientado a la inserción sociolaboral de estas mujeres con el objetivo de empoderarlas y reducir la pobreza en su entorno. Para ello, se impulsarán diversas formaciones teórico-prácticas que van desde talleres de alfabetización digital a cursos específicos en función del perfil profesional de las destinatarias, pasando también por sesiones de refuerzo de su autoestima, habilidades sociales y orientación laboral para la búsqueda de empleo, entre otros. Todo ello con el fin de mejorar su currículum y competencias profesionales y favorecer así su inclusión social.

El segundo tiene por objeto la formación y el asesoramiento en materia de salud, en concreto en lo referente a sexualidad, nutrición, prevención de accidentes domésticos, salud reproductiva e introducción a la atención de personas mayores. Estos talleres serán impartidos por profesionales sanitarios y trabajadores sociales de la zona, en principio de forma presencial siempre que la pandemia lo permita, o en modalidad virtual en su defecto.

En total serán 45 las mujeres loreñas incluidas en los dos programas, que han arrancado ya este mes de febrero y se prolongarán durante todo el año hasta el 31 de diciembre.

El Ayuntamiento colabora con la cesión de varios espacios públicos para el desarrollo de las distintas actividades, mientras que la financiación la asume la Consejería de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación de la Junta de Andalucía, con cargo a la asignación tributaria del 0,7% del impuesto sobre la renta de las personas físicas.

La localidad onubense de Almonte acogerá también una parte de la iniciativa de salud.

Se calcula que en el ámbito rural andaluz viven unas 1,85 millones de mujeres, que suponen el 49,8% de toda la población rural. Éstas afrontan aún muchas desigualdades, aún en mayor medida, en muchos casos, que las mujeres del medio urbano, sobre todo cuando se trata de personas en situación de riesgo o exclusión social. Es necesario por ello promover su empoderamiento y concienciación acerca de sus derechos fundamentales, tal y como se ha subrayado en los planes de desarrollo rural Leader 2014-2020 de la Unión Europea.

Instituto Romanò para Asuntos Sociales y Culturales es una ONG adherida a la Federación Unión Romaní desde su fundación en 1988, realizando desde entonces una ingente labor social, cultural, laboral y educativa con la comunidad gitana y otras poblaciones en exclusión social o en riesgo de ella.

El confinamiento en Navarra agravó la carga de cuidados de las mujeres en el hogar

Mujeres Gitanas de Tafalla

El Gobierno de Navarra, a través del Instituto Navarro para la Igualdad/Nafarroako Berdintasunerako Institutua (INAI/NABI), ha promovido un estudio que visibiliza las experiencias y testimonios de 51 mujeres durante el confinamiento domiciliario del pasado año con motivo del covid-19, que ha puesto de manifiesto que son las mujeres, de manera mayoritaria, quienes sostienen el sistema de cuidados, tanto en el ámbito privado, como el hogar, como en el público y la necesaria regulación del teletrabajo, entre otras cuestiones.

El papel protagonista y resolutivo de las mujeres gitanas

En el confinamiento las mujeres gitanas asumieron un papel protagonista y resolutivo en sus hogares, sacando adelante a las familias. Además, esta situación empobreció más a la comunidad gitana y a las mujeres que viven, entre otras discriminaciones, las que supone el hecho de ser mujeres y gitanas. Sus experiencias constatan que la existencia de una red de apoyo institucional y comunitario ha facilitado que se pudiera dar respuesta a situaciones de alta vulnerabilidad, donde no se disponía de alimentos o estaba en riesgo la vivienda.

https://www.noticiasdenavarra.com/actualidad/sociedad/2021/02/03/confinamiento-agravo-carga-cuidados-mujeres/1117104.html

Rromani Pativ presenta su informe ‘Antigitanismo Informativo del 2020’

Presentación del informe del año pasado, antes de la pandemia / Félix Méndez

Como cada año os invitamos a la presentación delInforme Antigitanismo Informativo del 2020 del programa Rromani Pativ, Dignidad Gitana en la Red y en los Medios de Comunicación. En el Informe, como cada año, se ofrecen datos de interés y reflexiones sobre cómo evoluciona el racismo antigitano en la prensa y en las redes sociales.

Este evento se realizará el jueves 4 de febrero de 2021 a partir de las 18:00h, mediante la aplicación Zoom y será emitido en streaming (directo) y al unísono en todas nuestras páginas de Facebook, posteriormente será colgado en el canal de YouTube de la Plataforma Khetane.

Os recordamos que Rromani Pativ es un programa de la Plataforma Khetane, que trabaja por revertir el impacto y los efectos del antigitanismo informativo en los medios de comunicación y en internet y que está financiado por la convocatoria del IRPF del MSCBS (en la actualidad Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030).

Dentro de los contenidos de este evento presentaremos en primicia la guía “Uso de las redes sociales para combatir el Antigitanismo” que es resultado de la formación de mismo nombre realizada con jóvenes gitanas de España en octubre de 2020.

Estas actividades forman parte del proyecto “Narrativas para combatir el Antigitanismo: la voz de mujeres gitanas desde una perspectiva interseccional”, coordinado por la profesora doctora Cilia Willem de la Universitat Rovira i Virgili (URV) y financiado por la Cátedra de Cultura Gitana de la Universidad de Alicante. La presentación de la guía estará a cargo de una de sus autoras y mediadora de la formación, la periodista e investigadora Gabriela Marques.

Esta guía es el resultado de un trabajo colaborativo, en el que Rromani Pativ tuvo la suerte de contribuir, junto con las y los talleristas que cooperaron en la formación, y a las propias participantes. El objetivo ha sido preparar un contenido desde la perspectiva de género y del combate al antigitanismo en el ambiente virtual que pueda ser utilizado y reproducido en otras formaciones, especialmente por entidades, colectivos y asociaciones gitanas. Presentaremos la propuesta metodológica del taller y los contenidos trabajados en cada sesión.

Enlace al evento en la aplicación Zoom

Enlace a las páginas de Facebook, donde será retrasmitido en directo y al unísono:

Rromani Pativ 

Red Antidiscriminatoria Gitana

Plataforma Khetane

Enlace al canal de YouTube de Plataforma Khetane, donde será colgado posteriormente

Un estudio destaca los retos pendientes para la inclusión educativa y social de la juventud gitana

Araceli Arellano, investigadora principal, resalta la necesidad de comprender mejor cómo estos jóvenes experimentan la transición a la vida adulta

Los investigadores han contado, entre otros, con la colaboración de Ricardo Hernández y Ana Sainz, de la Federación de Asociaciones Gitanas de Navarra Gaz Kaló

Alrededor del 64% del alumnado gitano no completan sus estudios obligatorios en España, y muy pocos llegan a niveles superiores. ¿Se trabaja realmente desde un enfoque de educación intercultural? ¿Se pueden mejorar las prácticas educativas para generar inclusión? ¿Cuáles son las prácticas, validadas por la investigación, para mejorar la situación del alumnado gitano? La obra Juventud gitana: retos para su inclusión educativa y social en su transición a la vida adulta, dirigida a profesionales del ámbito socioeducativo, trata de dar respuesta, a través de 5 capítulos, a estas cuestiones.

Esta publicación es el resultado de un proyecto de investigación iniciado en 2016 titulado “La transición a la vida adulta de jóvenes de la comunidad gitana en Navarra”. Un proyecto en el que han participado las profesoras de la Facultad de Educación y Psicología de la Universidad de Navarra Araceli Arellano, Sarah Carrica-Ochoa, Feli Peralta, Charo Repáraz y María Ángeles Sotés.

En esta investigación se analizó la falta de oportunidades para finalizar los estudios obligatorios y para continuar con su formación a las que se enfrentan los jóvenes de entre 11 y 18 años de la comunidad gitana en Navarra. “Los jóvenes gitanos experimentan procesos de transición a la vida adulta diferentes, desde el punto de vista personal, social y familiar. Necesitamos comprender mejor cómo se entiende dicha etapa desde las familias para así poder proponer herramientas que tengan un verdadero significado”, explica Araceli Arellano, investigadora principal.  

Las investigadoras apuestan por “el acompañamiento y la formación de los jóvenes en habilidades personales para mejorar su presencia y participación tanto en la trayectoria educativa formal como en los diferentes espacios sociales y comunitarios” como medida para reducir la tasa de abandonos entre estos jóvenes. 

https://pamplonaactual.com/un-estudio-destaca-los-retos-pendientes-para-la-inclusion-educativa-y-social-de-la-juventud-gitana/

Últimas noticias