Inicio Blog Página 93

‘Conéctate a la Escuela’ mejora la autonomía de 90 niños con discapacidad mediante el uso de las TICs

Imágenes de los primeros días del proyecto en el colegio sevillano / U. R.

Instituto Romanò para Asuntos Sociales y Culturales, entidad no gubernamental de carácter no lucrativo dedicada a la defensa de los gitanos y otras poblaciones en situación de riesgo o exclusión social, ha puesto en marcha la primera edición de su programa ‘Conéctate a la Escuela’, cuyo objetivo principal es la mejora de las competencias digitales y la autonomía en niños y niñas con necesidades educativas especiales derivadas de algún tipo de discapacidad. Se busca en último término garantizar la continuidad de sus procesos educativos y promocionar su participación e inclusión social.

La iniciativa, que está financiada por el Ministerio de Educación y Formación Profesional, se desarrolla en dos centros de enseñanza de Andalucía y Extremadura y está dirigida también a padres, madres y profesorado, a los que se ofrece asesoramiento y apoyo en recursos TIC para la enseñanza de este alumnado con necesidades educativas especiales

En total se beneficiarán 90 niños y jóvenes de entre 6 y 21 años, una parte de ellos de etnia gitana, hasta que finalice el curso escolar. Todos presentan distintos grados de discapacidad intelectual y/o física, trastorno del espectro autista, parálisis cerebral, TDHA, síndrome de down o retraso madurativo.

El proyecto ha arrancado ya en el colegio Virgen de la Esperanza, situado en el barrio sevillano de La Corza, pero aún no ha podido iniciarse en el de Nuestra Señora de las Cruces, ubicado en Don Benito (Badajoz) debido a la alta incidencia de la Covid-19 en este municipio, que ha obligado a confinar varias aulas y suspender actividades. Ambos están catalogados como Centros Específicos de Educación Especial.

Mediante el uso de la tecnología se pretende favorecer el acceso de estas personas a información actualizada, comunicación inmediata con los demás y nuevas formas de aprendizaje que faciliten su desarrollo integral, pero sobre todo se busca estimular su estado cognitivo, promover su adaptación al entorno y potenciar su autonomía y sus capacidades. Además, se prestará atención a las necesidades educativas específicas y a la situación de desventaja social y/o cultural que puedan tener. Para ello, se han planificado diversas actividades que van desde el refuerzo educativo interactivo hasta la formación en el uso responsable de aplicaciones TICs, pasando por los recursos del proyecto Azahar y Emociones, los juegos didácticos virtuales, la creación de un blog y la realización de videoconferencias, entre otras.

Imágenes de los primeros días del proyecto en el colegio sevillano / U. R.

Igualmente, los técnicos de Instituto Romanò desarrollarán acciones y talleres formativos con las familias ya que su implicación en la escuela y sus conocimientos sobre tecnologías accesibles influyen en el rendimiento educativo y la inserción social de sus hijos e hijas. También se apoyará a los centros en su labor de crear y adaptar los diferentes materiales, instrumentos y recursos a las necesidades de estos niños y niñas, así como en la búsqueda y aplicación de programas informáticos educativos adecuados a las diferentes discapacidades.

En definitiva, se trata de optimizar los recursos que las Tecnologías de la Información y la Comunicación ofrecen para atender las carencias detectadas en el alumnado con necesidades educativas especiales, dotándolo de herramientas y conocimientos que faciliten su desarrollo académico, personal y social.

El C.E.E.E. Virgen de la Esperanza se convirtió en 2012 en el primero específico de educación especial reconocido como Comunidad de Aprendizaje. Asisten a él personas procedentes en su mayoría de zonas desfavorecidas de Sevilla y su provincia, con un elevado índice de exclusión social. En cuanto al C.E.E.E. Nuestra Señora de las Cruces, es un centro concertado con la Consejería de Educación y Empleo de la Junta de Extremadura, siendo la Asociación Privada sin ánimo de lucro Plena Inclusión Don Benito, la que ostenta su titularidad. Dispone de 3 unidades de Programas de Transición para la Vida Adulta, en las que atiende no solo a las personas del municipio dombenitense sino también a las procedentes de las comarcas de Vegas Altas y la Serena.

La línea de acción del programa se ha adecuado a las medidas de prevención, higiene y promoción de la salud adoptadas por las distintas autoridades en el ámbito educativo con motivo de la pandemia de Covid-19, lo que implica la combinación de la formación presencial con la no presencial, cuando la situación sanitaria no permita el acceso del alumnado al centro educativo.

La colaboración desde hace años de estos dos centros de enseñanza con la Federación Unión Romaní, a la que pertenece Instituto Romanò, en programas de similares características, facilita la labor de nuestra entidad en pro de estos menores, siempre en coordinación con los equipos directivos de ambos colegios.

Sevilla, a 26 de enero de 2021.

Asi ha repartido el Gobierno el dinero destinado a las asociaciones gitanas

Ofrecemos esta información por dos motivos:

El primero porque es nuestro compromiso con la sociedad y especialmente con el Pueblo Gitano. Así venimos haciéndolo, año tras año, desde que en 1985 se creó la Unión Romaní.

En segundo lugar, porque son muchos los gitanos y las gitanas que reclaman de nosotros el cumplimiento de ese compromiso. Y de forma especial desde que han leído en el digital “MONCLOA” lo siguiente:

Iglesias dio en 2020 hasta 250.000 euros en subvenciones directas a gitanos solo por serlo”.

“251.430 euros destinados para asociaciones gitanas que promueven su identidad. Este dinero lo ha repartido el vicepresidente en dos tandas, ambas entregadas el 15 de diciembre de 2020. La primera, cuyo importe es de 211.430 euros, va dirigida y de forma completamente directa a la entidad Fundación Secretariado Gitano.”

“La segunda concesión es de menos dinero, concretamente de una cifra redonda de 40.000 euros en concesión directa que ha ido a los bolsillos de la entidad Plataforma Khetane”

En el siguiente enlace se puede leer la noticia completa: https://www.moncloa.com/2021/01/21/iglesias-dio-en-2020-hasta-250-000-euros-en-subvenciones-directas-para-gitanos-solo-por-serlo/

Así pues, ofrecemos a quienes estén interesados, la información que se nos solicita en las dos tablas siguientes.

En la primera aparecen las asociaciones gitanas beneficiadas en el reparto con especificación del origen de cada partida.

En la segunda figuran todos los programas aprobados a cada asociación con indicación del importe que se ha concedido a cada uno de ellos.

Esta es la información que, salvo error u omisión hemos podido conseguir. Lo que no quiere decir, obviamente, que estemos de acuerdo con los criterios que desde el Gobierno se sigue, primando generosamente a una organización con más del 75% del total de la cantidad presupuestada, mientras que el resto, como en la lotería de Navidad, aspira a recoger algo en la “pedrea” de la suerte. Sin duda alguna algo está funcionando mal en este campo. Y esto nos debería hacer pensar, sobre todo porque la culpa tal vez no sea toda del Gobierno.

Nunca mejor momento que el actual para desearos a todos Sastipen thaj Mestipen (Salud y libertad)

Juan de Dios Ramírez-Heredia Montoya
Presidente de Unión Romaní

Llegó la hora de hacer justicia

¿Os acordáis del vídeo racista que difundió una mujer en internet defendiendo al asesino que mató a un pobre padre de familia que acompañado de su hijo cogió un puñado de habas de una plantación cercana a su casa en Rociana del Condado (Huelva) para echarlas a la olla?

Pues ya se acerca la hora de hacer justicia. El Juzgado Mixto número 3 de Linares ha iniciado los trámites que culminarán con el juicio donde yo ejerceré la acusación contra esa persona. Se terminó nuestra paciencia, dijimos en su día, y pediré para ella la máxima condena que se contempla en el artículo 510 del Código Penal.

Una grave anomalía.

Yo pedí en el texto de mi denuncia que, ―a pesar de que la mujer aparece con toda claridad en el vídeo que se aportó― el Juzgado diera orden al Grupo de Delitos Informáticos de la Guardia Civil para comprobar la identidad de la persona que aparece en el video.

Pero, lamentablemente, el Juzgado Mixto Nº 3 de Linares ha llamado a declarar a una persona que ni por asomo tiene el más mínimo parecido, con la autora de los ataques racistas que formuló contra el Pueblo Gitano.

Una sencilla petición

Ruego a quienes conozcan, o tengan referencia, de quien es esta persona, me lo digan. Esto no les compromete en absoluto porque sus nombres solo los conoceré yo. Igualmente me podéis dar esa información de forma anónima.

Sastipen thaj Mestipen (Salud y libertad)

Juan de Dios Ramírez-Heredia Montoya
Abogado y periodista

La Federación Nacional de Asociaciones de Mujeres Gitanas KAMIRA organiza el II Congreso de delitos de odio y Discriminación

KAMIRA organiza dentro del marco del proyecto europeo discrikamira el segundo Congreso de delitos de odio y Discriminación. En este Congreso se presentarán los resultados del proyecto que se desarrolla desde 2019 a febrero de 2020, a través de distintos documentos elaborados en el mismo, en concreto:

 – Informe de casos de delitos de odio

– Guía rápida para combatir la discriminación por antigitanismo

– los medios de comunicación ante los delitos de odio y discriminación

El Congreso se realizará de manera online a través de la plataforma Zoom los días 26, 27 y 28 de enero de 2021 y consistirá en la realización de mesas redondas sobre distintos temas relacionados con la discriminación y los delitos de odio de manera que se permita a los asistentes compartir experiencias y ampliar sus conocimientos en las materias que se impartan.

Se realizarán 3 mesas redondas, una por día, a partir de las 17:15h de la tarde y cada sesión tendrá una duración de 2 horas aproximadamente:

– La primera mesa será de inauguración del programa Discrikamira, en la que se presentará los resultados del proyecto y donde se abordará la discriminación de la población gitana desde el ámbito político;

– La segunda mesa consistirá en los aspectos jurídicos en los procesos de denuncia de delitos de odio y discriminación entrando a analiza conceptos generales, la definición de delitos de odio, su ámbito de aplicación y la jurisprudencia más reciente. Además, se estudiarán los delitos de odio y discriminación que sufre esta población a través de las redes sociales, el ciberodio y los protocolos para combatir estos actos.

– En la última mesa se abordarán herramientas de combate, y la perspectiva de otros movimientos de lucha contra la discriminación.

La asistencia al Congreso será libre y cualquier asistente podrá intervenir y plantear sus preguntas a través del chat de la plataforma. El moderador será el encargado de trasladar las preguntas de los asistentes a los ponentes para que éstos/as puedan responderlas en la sesión de debate correspondiente. Los “asistentes” al acto no tendrán cámara ni micrófono.

Con este formato se pretende facilitar las intervenciones de los ponentes, la escucha del resto de asistentes y a que la duración de la sesión se ajuste todo lo posible a la duración prevista.

El proyecto DiscriKamira, financiado por la Dirección General de Justicia de la Comisión Europea, pretende promocionar la aplicación del principio de igualdad de trato de las personas independientemente de su origen racial o étnico en España, Italia y Finlandia, mediante diferente tipo de acciones formativas y de sensibilización dirigidas a diferentes agentes clave, como son abogados, cuerpos y fuerzas de seguridad del estado, profesionales de los medios de comunicación y población gitana.

Historia del Pueblo Gitano en España

El Grupo Parlamentario Ciudadanos, a través de su diputada gitana Sara Giménez Giménez, al amparo de lo establecido en el artículo 193 y siguientes del Reglamento de la Cámara, ha presentado la siguiente Proposición no de Ley relativa al reconocimiento de la historia del Pueblo Gitano en España y para la adopción de medidas para evitar la discriminación que sufre este pueblo, para su debate en Pleno.

A pesar de que ya han transcurrido casi 600 años desde la llegada del Pueblo Gitano a España y la existencia en nuestro país de un marco constitucional que consagra la igualdad ante la ley de cualquier ciudadano, así como la obligación de los poderes públicos de promover las condiciones para que la libertad y la igualdad del individuo y de los grupos en que se integra sean reales y efectivas, esta minoría étnica no goza del suficiente reconocimiento histórico y cultural.

El texto concreto de lo que se pide al Gobierno de España es el siguiente:

PROPOSICIÓN NO DE LEY

«El Congreso de los Diputados insta al Gobierno de España:

1. Impulsar el reconocimiento del pueblo gitano en España, siendo vital garantizar en colaboración con las Comunidades Autónomas, que, una vez finalizada la etapa de Educación Obligatoria, el alumnado tenga un conocimiento sobre la historia y cultura del Pueblo Gitano en España. En concreto, las Administraciones educativas pondrán especial énfasis en aquellos contenidos relativos a su origen, la discriminación sufrida por el Pueblo Gitano desde su llegada a la península, su importante legado cultural, así como de las principales figuras históricas del colectivo en nuestro país. Junto a ello, se abordará la realidad actual de esta minoría para promover el conocimiento de la realidad heterogénea de este grupo de población, aspecto esencial para sensibilizar a nuestra sociedad.

2. Promover la Igualdad de Trato y de Oportunidades de esta minoría, mediante las siguientes acciones:

2.1 Aprobar un plan de choque contra el fracaso escolar en el que se aborden específicamente las desigualdades estructurales que padece el alumnado gitano, que están sobrerrepresentados en la tasa de fracaso escolar y sufren una grave brecha educativa respecto al conjunto del alumnado.

2.2 Incluir en las propuestas legislativas que se realicen desde esta cámara en el ámbito de la Igualdad y los derechos sociales la especificidad del pueblo gitano para corregir las brechas de desigualdad existentes (vivienda, empleo, igualdad de género, etc.)

2.2. Aprobar con carácter inmediato la Estrategia Nacional para la Inclusión Social de la Población Gitana en España 2021-2029

2.3 Aprobar la Ley Integral de Igualdad de Trato y no Discriminación tal y como nos establecen desde las instituciones europeas, siendo un marco normativo esencial para avanzar en la no discriminación del pueblo gitano.

2.4. Incluir en el Código Penal el “antigitanismo” como circunstancia agravante en la comisión de un delito y como motivación en los tipos penales relativos a los delitos de odio y discriminación, en línea con las recomendaciones realizadas por el Consejo de Europa».

La Cañada Real, una bofetada para nuestra democracia

Avatar

La situación que padecen miles de familias de la Cañada Real de Madrid en estos momentos solo puede ser calificada de dos formas: dramática y escandalosa.

Es dramática porque dichas familias, entre las que se encuentran alrededor de 1.800 menores de edad, no tienen acceso a luz eléctrica desde hace tres meses, y están sufriendo los estragos del duro invierno que estamos atravesando, con el agravante de las consecuencias provocadas por la borrasca “Filomena”, el peor fenómeno meteorológico que ha sufrido nuestro país desde 1971.

Y es escandalosa porque la inacción de las administraciones directamente competentes en materia de protección de estas familias, en riesgo de exclusión social, solo puede tildarse de esta manera.

Las recientes palabras sobre la situación de estas personas, emitidas por el relator especial de la ONU sobre pobreza extrema y derechos humanos, Oliver De Schutter, no pueden ser más elocuentes, ya que considera que dejar a estas personas sin protección alguna es una “violación de convenios que España ha ratificado”. 

No es la primera vez que un relator de Naciones Unidas se refiere al estado de los núcleos familiares residentes en esa zona, muchos de ellos formados por personas de etnia gitana y migrantes. Philip Alston, su antecesor, visitó el lugar a finales del año 2019, y en su informe emitido en febrero de 2020 no pudo ser más contundente a la hora de denunciar la ausencia de políticas sociales por parte del gobierno de la Comunidad de Madrid, y la desidia con la que las autoridades competentes afrontan el problema.

Alston, que llegó a comparar la Cañada Real con el estado de muchos campos de refugiados, reclamó la puesta en marcha de medidas concretas y urgentes para paliar las grandes y profundas carencias que sufren, en todo ámbito, las personas que viven allí.

«Una gravísima violación de sus derechos humanos»

Un año después la situación no solo no ha cambiado, sino que ha empeorado de manera notable. A las consecuencias provocadas por la pandemia del COVID-19, que han golpeado con suma dureza a los grupos sociales más vulnerables, entre los que se encuentran el Pueblo Gitano y las personas migrantes; hay que añadir, en el caso concreto de la Cañada Real, la pérdida de suministro eléctrico hace tres meses. La imposibilidad de acceder a este servicio básico por parte de cientos y cientos de familias en grave situación de exclusión no es ni más ni menos que una gravísima violación de sus derechos humanos, y requiere de una actuación inmediata por parte de la Comunidad y del Ayuntamiento de Madrid.

Sin embargo, la respuesta oficial de las administraciones ha consistido en ignorar el problema al principio, y en criminalizar a todas las personas que residen en ese espacio después, ante la creciente oleada de reclamaciones de ayuda por parte de diferentes organismos nacionales e internacionales.

Generalizar actitudes irrespetuosas con la ley o algunas prácticas delictivas hacia todo un colectivo o grupo social es una manera lamentable de evadir las propias responsabilidades, máxime ante las enormes dificultades económicas y sociales que vivimos en estos tiempos de pandemia, agravadas por las inclemencias meteorológicas.

Que sobre los delincuentes caiga todo el peso de la ley, pero que todo el poder de protección del Estado caiga sobre las personas honradas y trabajadoras que sufren un mal del que no son culpables: la pobreza.

Es necesario resaltar que tanto Philip Alston como por Olivier De Schutter, al hilo de lo que se está viviendo en la Cañada Real, han hecho hincapié en la necesidad de que se pongan en marcha políticas concretas y muy contundentes destinadas a facilitar la inclusión de la población gitana en España.

Medidas que sirvan para facilitar, entre otras cuestiones, una vivienda digna a esas familias que, en pleno siglo XXI, y en una de las más grandes capitales de Europa, se ven obligadas a vivir en unas condiciones inhumanas e indignas de un país democrático y avanzado como España. No olvidemos las cifras: cientos de familias y más de 1.800 niños y niñas que viven sin luz a temperaturas gélidas en estos momentos. No asistimos a un caso de aporofobia. Lo que estamos viendo es fruto de discriminación institucional, ya que no es casualidad que en todos los grandes guetos de las urbes más importantes la mayoría de sus habitantes sean población gitana y población migrante.

Esta precariedad, que es una consecuencia más de la discriminación secular que en concreto ha sufrido y sufre la población gitana en nuestro país, debe ser combatida desde todos los poderes del Estado, implicando de manera efectiva a toda la sociedad. Entre todos y todas debemos tener muy claro que el antigitanismo, la cara de la intolerancia que discrimina a las personas por el mero hecho de ser gitanos y gitanas, es un problema social de primera magnitud que se ve reflejado, y además con meridiana claridad, en espacios como la Cañada Real.

«Asentar el antigitanismo y el rechazo a la pobreza»

Mirar hacia otro lado o justificar la inacción apelando a una criminalidad generalizada de todo un vecindario o de un grupo social es, sin lugar a dudas, participar de manera activa en difundir y asentar el antigitanismo y el rechazo a la pobreza en nuestra sociedad. Una democracia desarrollada no puede permitirse el lujo de tener ciudadanos y ciudadanas de segunda categoría por razón de su poder adquisitivo. No es de justicia.

Ignorar los problemas no hará que estos desaparezcan, más bien al contrario. Estos crecerán hasta hacerse prácticamente irresolubles. Nuestra responsabilidad como ciudadanos y ciudadanas de un Estado de Derecho que se precie de serlo, como el nuestro, es rechazar esas actitudes discriminatorias y exigir de los gobernantes competentes acciones para permitir que estas familias vivan con dignidad, tengan esperanza, se sientan protegidas por el sistema, se sientan parte de nuestra sociedad, y puedan ofrecer a sus hijos e hijas un futuro mejor.

Las instituciones y la sociedad en general no pueden pretender tapar el sol con un dedo. La criminalización de la pobreza es una salida vergonzosa que debe terminar. El combate contra la delincuencia y la pobreza no puede traducirse en una lucha contra las personas. Más bien al contrario, hay que promover el ejercicio de sus derechos, recuperando los espacios en los que viven, y haciéndoles partícipes de la toma de decisiones que les afectan para que se sientan vinculadas y protegidas por las instituciones.

La estigmatización, exclusión y marginación que provoca la criminalización de la pobreza solo ahonda la brecha de desigualdad entre las personas, rompe los lazos de identificación social entre ellas, y cada vez nos hace más insensibles, divididas y vulnerables a los abusos del poder.

En este contexto se convierte en necesario, más que nunca, recordar las palabras de Rosa Luxemburgo, quien recogía la esencia del espíritu crítico y transformador que debe impregnar las conciencias de todos quienes perseguimos, de manera insaciable, la defensa y promoción de los derechos humanos. Ese brío que nos impulse a seguir luchando continuamente por superar todos los obstáculos:

“A la revolución social le hace falta el torrente de vida efervescente y sin límites para encontrar las mil nuevas formas, improvisaciones, fuerzas creadoras y críticas provechosas que se necesita para, a fin de cuentas, superarse continuamente a sí misma y corregir todos sus falsos pasos”.

Beatriz Carrillo de los Reyes es diputada socialista por la provincia de Sevilla en el Congreso, presidenta de la Federación de Asociaciones de Mujeres Gitanas, FAKALI, y vicepresidenta del Consejo Estatal del Pueblo Gitano

Juana Fernández Cortés: una persona noble, sencilla y maravillosa

Quiero hablar sobre una persona memorable, noble, sencilla y maravillosa; una persona que ha luchado por los derechos y por visibilizar al pueblo gitano.  Se trata de una gitana que ha hecho historia y sobre todo ha hecho sonar la voz de las mujeres gitanas.

Ella es Juana Fernández Cortés cuya partida ha dejado un gran dolor y un vacío en el corazón de todos aquellos que tuvimos la fortuna de estar junto a ella. Nos dejó en todos nosotros una huella de resistencia y capacidad de superación; se aferró con ganas e ilusión a la vida.

Recuerdo la última vez que estuvimos juntas en la Plaza de Cataluña, en Barcelona, en su mirada serena estaba la mirada de las gitanas, pero sobre todo la mirada de las gitanas que no se ven, esas gitanas del siglo XXI que recuerdan con su fuerza a las gitanas de otros tiempos.

Juana me contaba de su vida y yo de la mía y sobre todo me contaba la batalla que tenía con la terrible enfermedad que se la ha llevado. Lo hacía con una sonrisa en los labios y con esa energía que ella tenía y se caracterizaba; transmitía todo el amor y fuerza que recibía de su familia. Esta joven de voz dulce, con fuerza y piel de canela nos daba la impresión de que nada en este mundo podía con ella; una gitana excepcional, una hija excelente, una hermana maravillosa para toda su familia y para todas las que nos considerábamos hermanas suyas.

La prima Juana no puso nunca sus intereses por encima de la razón y con eso logró ganarse el respeto de todos nosotros. La vamos a extrañar. Juana en gloria estás siempre estarás en nuestra memoria y corazones. Las generaciones venideras te recordarán con mucho amor y sobre todo con esa sonrisa en los labios que siempre tenías y serás un ejemplo a seguir para ellos. ¡Que la tierra te sea leve prima Juana, en gloria estás!

Su hermana Dovirgen nos decía hace unas horas «mi hermana Juana se fue sin dolor, con dulzura y sin sufrimiento». En éste 7 de enero de madrugada, que nunca se nos olvidará.

Nuestro más sentido pésame para toda su familia.

Rendimos homenaje a través de este comunicado en recuerdo y memoria de Juana Fernández Cortés

Hoy día 7 de enero de 2021 el Pueblo Gitano de Barcelona, Cataluña y España lloramos la triste perdida de nuestra Juana Fernández Cortés “La Juana” para todas las personas que la conocimos en vida.  Ella representa el mejor ejemplo de lucha y perseverancia, es y será un icono de referencia en la historia del activismo social en la lucha contra el Antigitanismo Institucional, la defensa de la vulneración de los derechos del Pueblo Gitano y de nuestro Patrimonio Cultural.

No existen en Cataluña plataformas, Federaciones, Grupos de Trabajo o Consejos de la administración en asuntos del Pueblo Gitano en los que ella no hubiese participado de manera activa o incluso impulsara su creación, siempre desde la entrega incondicional, poniendo su corazón, su valentía, su compromiso, su altruismo y en demasiadas ocasiones, hasta su salud…                                                                                                                   

Por citar algunas referencias de su trayectoria de los últimos 30 años;

  • Promotora de la iniciativa de la recuperación de la Lengua Romaní en Cataluña.
  • Impulsora de la celebración y reconocimiento del “8 de Abril Día Internacional del Pueblo Gitano”
  • Cofundadora de Lacho Baji Cali del Gornal.
  • Fundadora de la Federación de Asociaciones Gitanas de Catalunya FAGIC
  • Miembro de la Junta de Unión Romaní y cofundadora de Veus Gitanes.

Juana Fernández que en paz descanse, fue la primera mujer gitana en representar un cargo Institucional por los derechos de nuestro pueblo en Cataluña a través de la Vicepresidencia del Consell Municipal del Poble Gitano del Ayuntamiento de Barcelona durante 8 años. Consejo en el que actualmente representaba el cargo de mayor prestigio que para nuestro pueblo pueda existir, el de “Persona de Reconocida Valía”  a consecuencia de su ya mencionada trayectoria y labor más desinteresada por los derechos del Pueblo Gitano.

Se necesitaría un libro para dejar constancia de toda su trayectoria…

Les enviamos nuestro más sentido pésame a sus familiares, madre, hermanas, hermano, sobrinos, sobrinas, primos, primas, tíos y tías, a toda esa gran familia que siempre estuvo tan pendiente de ella y a la que ella siempre tenía tan presente.

Que en paz descanse.

Consell Municipal del Poble Gitano del ayuntamiento de Barcelona

Juana Fernández Cortés: una gitana que rompió moldes

Hoy, día siete del nuevo año de 2021, a las 3,30 horas de la madrugada se nos ha ido al cielo de las estrellas Juana Fernández Cortés. Con poco más de 50 años Dios ha querido que le hiciera compañía a Juan Peña “El Lebrijano”, a Camarón, a Moncho, a Parrita, a Rafael Perona que se fue hace una semana para prepararle sitio muy cerquita de Carmen Amaya porque las dos tuvieron el mismo origen humilde y las dos fueron gitanas catalanas.

A mi se me rompe el alma al tener que escribir estas líneas porque Juana, mi Juana, nuestra Juana, vivió su militancia gitana muy cerca de mí. No en vano fue miembro de la Junta Directiva de la Unión Romaní y compartió conmigo, desde la exigencia más valiente y comprometida, la defensa de nuestros derechos desde la más pura gitaneidad.

Juana podría haber sido nieta de mi abuela María que era canastera y guardaba todas las esencias de la vieja Ley Gitana. Y Juana, gitana de nuestros tiempos, me la recordaba cuando me planteaba el enfoque de algunos problemas que solo siendo gitanos se podían entender.

Vicepresidenta del Consejo Municipal del Pueblo Gitano de Barcelona

Hoy, como el mejor homenaje a su persona, quiero que sea ella misma la que se exprese. El 29 de junio de 2012 el periodista Albert Bertrán le hizo una entrevista con motivo de su nombramiento de vicepresidenta del Consejo Municipal del Pueblo Gitano de Barcelona. Estas fueron algunas de sus respuestas:

― ¿Las mujeres gitanas toman cada vez más la palabra o el suyo es un caso excepcional?

En la comunidad gitana las mujeres siempre han tenido mucha fuerza, somos las que tiramos del carro, las que nos encargamos de papeles, de temas burocráticos…

― No obstante, continúan teniendo un papel subordinado.

Yo no lo veo así. Si hablamos de hace 50 años las mujeres payas tenían que pedir permiso a los maridos para ir a trabajar. En aquella época la mujer gitana ya se iba a buscar la vida sin pedir permiso a nadie. Trabajaba en la calle vendiendo lo que fuera y tenía más independencia.

― Los tiempos han cambiado.

Las mujeres de la comunidad no gitana han ido dando pasos con “adidas”. Nosotras, aún con chanclas, hemos evolucionado de forma diferente y la evolución es la que es, lo que no significa que sea mejor ni peor.

― Pero no me negará que la independencia es menor.

Son diferentes maneras de verlo. Es cierto que hay unos roles más marcados, pero la mujer gitana cada vez sale más a trabajar y te la puedes encontrar en un banco o de doctora. También está el ama de casa o la que pide limosna. Igual que los no gitanos que puedan estar en la misma situación.

― ¿Usted estudió?

Hasta los 17 años. Hice puericultura y luego me he ido reciclando con posgrados de carácter social. Antes de trasladarnos a un piso en el Gornal, en L’Hospitalet, vivíamos en barracas en Can Pi [Santa Eulàlia]. Recuerdo haber empezado a estudiar con tres años poniendo los libros en el suelo. Luego nos pusieron barracones tras muchas reivindicaciones. Las mujeres de mi familia siempre hemos sido muy guerrilleras. Mi abuela, en 1989, encabezó una campaña de alfabetización porque su ilusión era sacarse el carnet de conducir.

― ¿Lo logró?

Aprendió a leer, pero no consiguió el carnet porque no podía compaginar la escuela con el cuidado de una casa con nueve hijos y dos nietos.

― ¿Cuál será su prioridad en el Consell Municipal del Poble Gitano?

Es muy importante potenciar la participación de las entidades gitanas y buscar ideas para mejorar el tema laboral entre los de nuestra comunidad. También es necesario que haya políticas que nos favorezcan, porque partimos de una situación con muchos déficits.

Y aquí saltó la chispa revolucionaria de Juana. El periodista, sin saberlo, la pellizcó donde ella era más sensible: la marginación que sufrimos los gitanos desde hace siglos. Por eso, cuando le dijo que si la culpa de la situación por la que atravesamos no sería también por causa de “una cierta auto marginación”, ella no dudó en manifestar:

La discriminación la sufre uno. Yo no me discrimino, me discriminan. Si solo se trabaja para que yo salga de la marginación, pero si la otra parte no lo hace también en paralelo, yo voy a seguir teniendo rechazo, no hacia mí sino hacia mi cultura. Nadie se quiere auto marginar, porque eso sería darte contra un muro de piedra. No estamos al margen. Padecemos la crisis, los recortes y el paro igual que el resto de la gente y juntos hemos de luchar para superarlo.

Y un día, ocupando la vice presidencia del Consejo, respondió a la concejal que presidía la reunión, que las declaraciones sobre la Estrategia local que garantizaría el futuro de las nuevas generaciones gitanas serían válidas si dejaban de ser solo deseos de buenas intenciones.

“Este es un punto de partida y hay que demostrar que todas las ideas que se vierten sobre el papel son buenas, dijo Juana. A partir de hoy tenemos que empezar a caminar”. Y añadió: “Tengo esperanza de que así sea porque uno de los puntos fuertes de esta estrategia ha sido la participación de los propios gitanos de la ciudad en su elaboración.”

Tu recuerdo, mi Juana, siempre permanecerá entre nosotros.

https://www.elperiodico.com/es/opinion/20120619/juana-fernandez-haber-politicas-favor-1941987

«Basta ya de tanto racismo»: denuncian discriminación a una vecina gitana en un comercio de Estella

Cartel de la convocatoria de la concentración contra un comercio en Estella por discriminar a una mujer gitana GAZ KALO

Una concentración, convocada por la Federación de Asociaciones Gitanas Gaz Kaló, SOS Racismo y LAB, ha denunciado este lunes en la avenida de Yerri de Estella un caso de discriminación de un comercio de la localidad hacia una vecina de etnia gitana.

Esta mujer, Pascuala Amador, participó en un programa de formación para el empleo financiado por el Gobierno de Navarra y el Ayuntamiento de Estella «a través de los impuestos que pagamos todos y todas», ha relatado ella misma en la concentración.

Amador, que según ha destacado llevaba «toda la vida trabajando en la hostelería«, fue asignada a la franquicia de Juguettos para el periodo de prácticas, pero, cuando la firma recibió los datos completos, el responsable del establecimiento decidió rechazarla, denuncia la mujer.

En la concentración, en la que se ha portado una pancarta con el lema «Juguettos discrimina. Todos a una con Pascuala. Basta ya», Amador ha afirmado que desea hacer «una denuncia pública de un hecho dicriminatorio».

El establecimiento, ha agregado, le ha comunicado que sus prácticas han sido rechazadas porque unos familiares suyos habían cometido una serie de hurtos en la tienda, pero «independientemente de que fuera cierto o no», ha dicho, «qué culpa tengo yo de lo que haya hecho un familiar mío, para eso está la justicia».

Tras denunciar el intento de «echarme a mí la culpa de otra persona por el simple hecho de llevar un apellido«, Amador ha asegurado que ha decidido denunciar lo sucedido por sus cuatro hijas, «para que a ellas no les pase esto» en el futuro.

«He sentido rabia, he sentido impotencia, pero también he sentido vergüenza», pero no de ser gitana, ha destacado la mujer, que ha subrayado que «hay muchos gitanos y gitanas jóvenes con muchas ganas de trabajar, con mucha ilusión» que también son discriminados laboralmente, porque lo que le ha sucedido a ella «no es algo puntual».

«No estoy dispuesta a tolerar más, a aguantar más» este «maltrato psicológico«, ha resaltado Amador.

Los gitanos, ha declarado, «llevamos muchos años llevando una cruz a cuestas» y por ello ha exigido «basta ya de tanto racismo».

https://navarra.elespanol.com/articulo/sociedad/concentracion-estella-comercio-gitana-racismo/20210104125103351083.html

Últimas noticias