Inicio Blog Página 94

Más de 160 personas vulnerables de Sevilla y Córdoba concluyen sus prácticas profesionales gracias a Fakali

La Federación de Asociaciones de Mujeres Gitanas Fakali, en su afán de proporcionar mejoras para las condiciones sociales de las personas en situación de vulnerabilidad, con especial incidencia en las gitanas, ha gestionado en Sevilla y Córdoba el programa de Experiencias Profesionales para el Empleo (EPES), financiado por el Servicio Andaluz de Empleo de la Consejería de Empleo, Formación y Trabajo Autónomo de la Junta de Andalucía (SAE), en el que han participado 166 personas en situación de vulnerabilidad.

Según han indicado ambas entidades en una nota, este programa está diseñado para que personas inscritas como demandantes de empleo realicen prácticas profesionales becadas en empresas, mejorando así su empleabilidad con vistas a su inserción laboral.

En total 166 personas beneficiarias (84 en Sevilla y 82 en Córdoba) han logrado concluir sus prácticas profesionales en distintos puestos (personal de limpieza, de montaje, de atención sociosanitaria, auxiliar de administración o dependientes de comercio, entre otros) tras el período de ejecución de la quinta edición del programa (de enero de 2019 a diciembre de 2020).

El plan formativo y de seguimiento individual desarrollado por Fakali ha permitido a todas esas personas (33 hombres y 133 mujeres, lo que supone un 80 por ciento) adquirir las aptitudes y las habilidades profesionales necesarias para su inclusión en el mercado laboral en las ocupaciones elegidas para sus prácticas. Así, se han superado todas las expectativas, toda vez que un 40 por ciento de ellas (68 en concreto) han logrado un contrato de trabajo después de este ciclo práctico de tres meses.

«Conseguir un trabajo, especialmente para personas que se encuentran en una situación de especial vulnerabilidad, no solo es importante para que consigan un sustento para ellas y sus propias familias, sino que supone una oportunidad para su inclusión real en nuestra sociedad», ha afirmado la presidenta de Fakali, Beatriz Carrillo.

https://www.lavanguardia.com/local/sevilla/20201229/6154567/mas-160-personas-vulnerables-sevilla-cordoba-concluyen-practicas-profesionales-gracias-fakali.html

2021 deberá ser el año en que el Estado español reconozca oficialmente la existencia del PUEBLO GITANO entre los restantes Pueblos y culturas que integran España

Avatar

En el año 2010 tuve el honor de estar presente en la ciudad de Rovereto, segunda ciudad en importancia de la provincia de Trento situada al norte de Italia. Fue para participar en la entronización de la bandera gitana entre las de las naciones del mundo que forman el cortejo que conduce a la “Campana dei Caduti”, ―Campana de los caídos― que fue hecha con el bronce fundido de los cañones de las 19 naciones que participaron en la primera Guerra Mundial. Esta inmensa campana suena cada tarde para recordar a los caídos que perdieron sus vidas en todas las guerras.

Obsérvese el tamaño de la campana comparándola con el edificio que hay detrás y con la cabeza del hombre que está junto a ella.

Han transcurrido 10 años desde que llevé la bandera gitana para que fuera izada entre las de las demás naciones presentes y conservo un recuerdo imborrable del momento en que hice entrega de la bandera al senador Roberlo Robol. Pero lo que más me impresionó fue ver al Cuerpo de Carabinieri rindiendo honor a la bandera gitana. Dos agentes permanecieron varias horas haciendo guardia junto a nuestro símbolo de identidad internacional en posición de saludo militar. Yo espero que, en 2021, cuando celebremos en España el 50 aniversario de la celebración del Congreso de Londres de 1971, sea la Guardia Civil quien, en posición de saludo, rinda honores a la bandera gitana.

El pueblo gitano: una identidad global sin territorio

Ese es el título de un valioso trabajo realizado por dos profesores de las universidades de Barcelona y un tercero de la University of West of Timisoara en el año 2012. En él se sostiene que el pueblo gitano reúne las condiciones históricas y culturales indispensables para que el principio de la transterritorialidad se imponga en determinados casos, como el del pueblo gitano, sobre el nacionalismo metodológico encorsetado en su vertiente política. Los propios autores resumen su trabajo con las siguientes afirmaciones:

“Los Estados-nación han reforzado la vinculación entre identidad y territorio delimitado por fronteras. En los últimos años, la comunidad gitana, con su definición como un pueblo que ni tiene ni quiere un territorio, ha iniciado un proceso que está transformando la relación entre territorio e identidad tanto en la Unión Europea como en la teoría social. El parlamento europeo recogió y aprobó por unanimidad la principal conclusión: el reconocimiento del pueblo gitano. Esa investigación aportó el análisis de la identidad transterritorial gitana, uno de los mejores ejemplos reales de que disponemos como modelo de la globalización. El impacto de esa nueva concepción no sólo ha llegado a la política, sino también a las ciencias sociales.”

En julio de 2003 se reunieron en Budapest importantes personalidades de la vida política e intelectual de Europa con el fin de estudiar la realidad de la comunidad gitana europea. Allí estuvieron representados no solo las Naciones Unidas o la Unión Europea sino altos mandatarios del centro y del Este de Europa, entre ellos cinco primeros ministros. Para ellos la transterritorialidad del pueblo gitano era una realidad evidente y como tal fuimos tratados.

Algunos países europeos ya han reconocido derechos políticos a sus ciudadanos gitanos

Hungría

Sin duda alguna es en Hungría donde más se ha avanzado en este reconocimiento. A pesar de que en este país el racismo de los grupos nazis ha causado a los gitanos mayores agresiones y hasta asesinatos. Enumerar las disposiciones que en este país afectan positivamente a sus minorías excedería al espacio de que dispongo. Destacaré tan solo que las minorías húngaras, entre las que se cuentan a los romaníes, disponen de un parlamento propio formado por 50 parlamentarios elegidos por sufragio entre los miembros del grupo. Las competencias de este parlamento están bien especificadas por la ley. Debo destacar que se requiere el consentimiento de este parlamento para que el gobierno húngaro pueda poner en ejecución disposiciones que les afecten.

República Checa

Los romaníes están incluidos en la Ley de Minorías Étnicas y Nacionales (2001)  que  define  las minorías como “grupo de ciudadanos (…) que residen en el territorio de la actual  República Checa y que se diferencian  de otros ciudadanos usualmente por un origen étnico, lengua, cultura y tradiciones, conforman una minoría sustancial de la población y, al mismo tiempo, manifiestan su deseo de ser considerados una minoría nacional con objeto de preservar y desarrollar su propia diversidad, lengua y cultura, y con objeto de declarar los intereses del grupo.”

Polonia

La Constitución de 1997, en su artículo 35.1 “garantiza a los ciudadanos polacos pertenecientes a minorías nacionales y étnicas la libertad de mantener y desarrollar su propia lengua, costumbres, tradiciones y cultura”, y (art. 35.2) les reconoce el derecho de “establecer instituciones culturales y educativas (…)  así como a participar en la resolución de cuestiones conectadas con su identidad cultural”. Y con el fin de facilitar la representación parlamentaria de las minorías la ley establece que sus formaciones políticas están exentas de alcanzar el 5% establecido para las restantes formaciones políticas.

Rumanía

En virtud de la Constitución y la Ley Electoral (1992) las minorías nacionales tienen derecho, al menos, a un escaño garantizado en el parlamento. Quiero destacar que la ley electoral garantiza que “al menos” los romaníes tienen garantizado un puesto en su parlamento, lo que no es ningún consuelo por causa de la atomización del voto gitano en el país del mundo donde nuestra población es más numerosa. Si todos los gitanos y gitanas que viven en Rumanía ―entiéndaseme que esto es una forma de hablar― votaran al mismo partido la representación romaní podría alcanzar entre 15 y 20 escaños. Lamentablemente ahora solo tenemos uno.

España

La Comisión de Cultura del Congreso de los Diputados aprobó el día uno de junio de 2017 una proposición no de ley para el reconocimiento de la identidad, lengua y cultura del pueblo gitano. El diputado de ERC Xavier Eritja dijo en un comunicado que esta iniciativa pretende ser un acto de desagravio ante la estigmatización que históricamente ha sufrido este colectivo. Debo destacar un deseo por el que muchos llevamos luchando desde hace años y es que el reconocimiento al pueblo gitano no tiene que ser abordado desde el ámbito de los servicios sociales sino más bien desde la Comisión Constitucional. De esta forma se haría justicia a nuestra identidad cultural como pueblo, con todas las prerrogativas que las leyes nos otorguen de acuerdo siempre con la Constitución.

Y para despejar cualquier duda permítanme decir que los gitanos y las gitanas nos sentimos españoles porque eso es lo que somos, lo que no obsta para que se nos otorgue las herramientas constitucionales que nos permitan ser nosotros, y solo nosotros, los dueños de nuestro destino y administradores de nuestra libertad.

Es de justicia que ese reconocimiento se nos debería otorgar en el año 2021.

Este 2020, al contrario de lo que se dice, no es un año para olvidar sino precisamente para lo contrario

Foto. 20minutos
Avatar

Me dan la oportunidad en este querido medio, de poder desear a todo el mundo, a este mundo tan extraño que este año se nos ha presentado, la paz y prosperidad que precisamos para 2021. Y así lo hago con toda la fe que me pudieron enseñar mis antepasados, llena de suprema esperanza nacida del coraje de vivir. Llevo conmigo al escribir toda la ilusión del universo metido en el corazón. Lo hemos pasado mal. Lo estamos pasando mal. Pero ahí seguimos fuertes en la buena batalla. Y estamos heroicos porque somos lo suficientemente auténticos como para conseguir enderezar una realidad torcida para bien de nuestros niños.

Este 2020, al contrario de lo que se dice, no es un año para olvidar sino precisamente para lo contrario. Porque con sus terribles aspectos,  nos ha dado una imperecedera lección y es que, a pesar de lo egoístamente sometidos que hemos estado durante veinte años por un distanciamiento provocado por la fuerte irrupción de las nuevas tecnologías que nos hicieron creer auto suficientes en nuestra soledad del ordenador o movil, este maldito pero a la vez sabio virus, nos ha ilustrado con sádica maestría cuanto nos necesitamos; pero no por el dinero, transacciones de acciones, compras, wasaps o Messenger. No. Este condenable año nos ha demostrado que a estas alturas de la historia tecnológica donde el hombre se cree lo más importante, paradójicamente un virus mortal nos alecciona que lo más importante de la vida en una sociedad no eres tú sino el otro, y sobre todo ese abrazo entre personas que se aprecian. Abrazo que no tiene precio.

Quedémonos con esta lección. Tengamos siempre presentes a los que se fueron por ayudar o por la edad; o por vivir que nunca puede ser pecado. Quedémonos con lo importante que es el cariño entre las gentes. Y todos los que hemos estado ingresados sin poder ser visitados recordemos con ternura el ansia de cariños distintos por parte de familiares y amigos que insistentemente suspiraban golpeando las ventanas del hospital.

Que permanezca en la memoria para siempre ese encuentro después del alta con nuestra pareja, hijos, nietos o amigo del alma, ese momento sublime que nos abrió los ojos mucho más que mil horas de yoga. Este en apariencia insensible coronavirus ha sembrado enfermedad y muerte por doquier, pero, a la vez, mucho amor sin parangón. La auténtica alma social colectiva que parecía tan herida de muerte se ha recuperado. Con lo vivido este año, debemos desterrar para muchos siglos la visión negativa del ser humano; estamos hechos de luz sincera y no de oscuridad traicionera. Así que estoy seguro de que en el nuevo año creceremos tanto y tanto como personas, que hasta Dios estará tan sorprendido como feliz de ver que, como en un principio, seguimos siendo dignos de que nos llame hijos.

Ha muerto Rafael Perona, toda una institución en la comunidad gitana del barrio de la Mina

Rafael Perona durante su intervención, en noviembre en los Premios a la Lengua Romaní, otorgados por Romanó Kher / U.R.

Ayer falleció Rafael Perona (Jaén, 1965) a la edad de 55 años y después de una larga enfermedad. Emblema, icono y una de las personas más vinculadas al barrio de La Mina, en Sant Adrià del Besós, su legado deja huella.

Dedicó, Rafael Perona, toda su vida a luchar contra el antigitanismo y buscar el progreso de la comunidad gitana de La Mina, uno de los barrios más estigmatizado del área metropolitana de Barcelona. Gitano comprometido, en 1978, con la llegada de la democracia, Rafael Perona fue uno de los impulsores de una de las primeras asociaciones gitanas de España, el Centre Cultural Gitano, con base en La Mina. Nacido del movimiento vecinal, en un primer momento, tenía como objetivo principal evitar los desahucios. Rafael siempre decía que se montó la asociación para “tener un punto de encuentro y poder reivindicarnos”. Quería así Rafael, alzar la voz contra el silencio ensordecedor que la sociedad había impuesto a la comunidad gitana en España. Silencio que ya dura más de 500 años.

Rafael Perona fue el presidente del Centre Cultural Gitano y miembro del Consejo de Ancianos de La Mina, un barrio marcado por las desigualdades. Luchó siempre, desde esa posición, para ayudar a la gente del barrio, ya fuera a través de proyectos de inclusión, de asesorías u organizando la Feria de Abril, el Día del Pueblo Gitano o el famoso festival de flamenco del barrio, por el que pasan cada año unas 15.000 personas.

Recientemente se le había concedido uno de los Premios a la Lengua Romaní, otorgados por Savez Roma u RH «KALI SARA» de Croacia y el Ajuntament de Barcelona. Humilde como siempre, agradeció el premio y tuvo un recuerdo para el resto de gitanos y gitanas, a quienes animó a seguir luchando. Su intervención en la gala virtual está disponible en el siguiente enlace.

No callaba, Rafael Perona, y cuando era necesario señalaba a unas instituciones que a menudo podrían hacer más de lo que hacen. Sentado en una silla de ruedas desde aquella poliomielitis que tuvo a los 16 meses edad, explicaba en esta entrevista publicada en El Periódico de Catalunya lo siguiente: “Desde la poca altura de mi silla, veo las cosas de otra manera. Quizá esto me ha dado la oportunidad de estudiar; hice hasta tercero en la Facultad de Derecho. Cuando yo iba al colegio, no había ascensores y los profesores o los compañeros me subían a pulso por las escaleras. Como me sabía mal pedirles que me bajaran para la media hora del recreo, me quedaba en la clase a leer. Devoraba libros”.

Con sus libros, su afición por el flamenco ―que le llevó a formar parte del grupo de aficionados, artistas e intelectuales agrupados en torno a la persona  de Luis Adame, de El Cordobés―y la confianza y el respeto que despertaba en todo el barrio, se va un luchador nato, un icono de la comunidad gitana de la Mina, un referente a seguir y sobre todo, un gitano comprometido, honesto y honrado.

Rumanía castigará con penas de cárcel el odio contra los gitanos

El Parlamento de Rumanía ha aprobado una ley que castiga con penas de cárcel las manifestaciones de odio contra la minoría gitana.

La nueva legislación tiene como objetivo «prevenir y combatir» lo que el texto llama «antigitanismo», en sus manifestaciones «verbales o físicas», contra los gitanos, sus propiedades, sus líderes comunitarios o su cultura.

También penaliza las organizaciones que promuevan «ideas, conceptos o doctrinas antigitanistas», así como los símbolos que los promuevan.

«El delito de promover, en público, de cualquier forma, ideas, conceptos y doctrinas antigitanistas se castiga con penas de entre tres meses y tres años», se lee en la ley, que debe ser ahora promulgada por el presidente del país, Klaus Iohannis, y publicada en el boletín oficial del Estado para que entre en vigor.

Las penas pueden llegar hasta cinco años de cárcel por distribución de materiales de naturaleza antigitana, y hasta diez años de prisión por crear o formar parte de organizaciones contra la comunidad gitana.

La ley fue aprobada por la Cámara de Diputados de Rumanía con 244 votos a favor, 1 en contra y 20 abstenciones.

Rumanía tiene una de las minorías gitanas más numerosas de la Unión Europea (UE).

En el último censo oficial había rumanos que declararon ser de etnia gitana, lo que supone alrededor de un 3,3 % de la población total de este país de cerca de 20 millones de habitantes. Sin embargo, algunas organizaciones comunitarias y de la sociedad civil estiman que podrían llegar a ser el 10 % de la población rumana.

En el pasado, los gitanos rumanos fueron utilizados como esclavos, y unos 25.000 fueron deportados por las autoridades a la región de Transnistria durante la II Guerra Mundial, donde 11.000 fueron asesinados.

Las expresiones racistas de desprecio hacia los gitanos eran hasta hace poco habituales en el discurso público de Rumanía, y siguen siendo una realidad corriente en las redes sociales y conversaciones privadas.

https://www.lavanguardia.com/vida/20201216/6125048/rumania-castigara-penas-carcel-odio-gitanos.html

El Congreso reclama al Gobierno por unanimidad un Pacto de Estado contra el antigitanismo

La Comisión de Derechos Sociales y Políticas para la Discapacidad del Congreso ha aprobado este lunes dos proposiciones no de ley por las que se pide al Gobierno un pacto de estado contra el antigitanismo y en la que se reclaman medidas para luchar contra el fracaso escolar del alumnado de esta cultura.

En la primera iniciativa debatida en la sesión, impulsada por Unidas Podemos y aprobada por unanimidad, se llama también a desarollar acciones de sensibilización para eliminar la discriminación y el acoso, se pide una Estrategia Nacional para la Inclusión del Pueblo Gitano e impulsar un estudio que analice las posibilidades de la inclusión del antigitanismo en el Código Penal, tal y como establece la última recomendación del Consejo de Europa.

El defensor de este texto, el diputado de En Comú Ismael Cortés, ha denunciado las «tasas inaceptables de estigmatización» que sufre este pueblo gitano de forma histórica.

La portavoz de Ciudadanos en esta materia, Sara Giménez, quien ha recordado que este pueblo ha sido siempre uno de los «más desfavorecidos» en cuanto a tasas de pobreza en el país, antes de que llegara la crisis sanitaria del Covid19. La diputada naranja ha denunciado que existe «una barrera de igualdad» en materias como empleo, educación o vivienda y ha llamado al Ejecutivo a poner en marcha una estrategia de inclusión social del pueblo gitano para tornar esta situación.

Ismael Cortés también ha aceptado las aportaciones del PP, para instar al Gobierno a erradicar el chabolismo e incluir en los beneficiados por el Ingreso Mínimo Vital a los feriantes o trabajadores de la venta ambulante.

Por su parte, Vox ha mostrado su apoyo al pueblo gitano con el que, según ha explicado su portavoz en esta materia, María de los Reyes Romero, comparten valores, como «su sentido de pertenencia familiar», el «respeto a los mayores», el «respeto» a los «valores tradicionales» o su «amor a España».

Sobre fracaso escolar

La mayoría de grupos parlamentarios han usado los mismos argumentos para explicar su posicionamiento a la segunda proposición no de ley debatida, sobre este tema, en la comisión y que, en este caso está impulsada por el PSOE. La iniciativa contó con el apoyo de todos los grupos, a excepción del PP que decidió abstenerse.

En este caso, el texto ha sido defendido por la diputada socialista Beatriz Carrillo, quien ha rechazado los mensajes de odio y antigitanismo que se escuchan en el país por parte de «aquellos que dicen respetar las tradiciones» del pueblo gitano y luego llaman a sus barrios «estercoleros», «niegan la dictadura franquista», que detenía y rapaba a las mujeres gitanas sólo por el hecho de serlo o dice «enorgullecerse de la cultura» gitana y luego «se niega a que se estudie en los colegios».

Del mismo modo, ha reprochado que hablen de que defienden los derechos del pueblo «por ser españoles» como «si les estuvieran perdonando la vida». «No nos tenemos que integrar en nada porque formamos parte del sistema», ha declarado la diputada gitana Beatriz Carrillo.

Leer más: http://www.diariosigloxxi.com/texto-ep/mostrar/20201214194039/congreso-reclama-gobierno-unanimidad-pacto-estado-contra-antigitanismo

Un Juzgado cita a Ana Rosa Quintana por sus “manifestaciones de odio” hacia la comunidad gitana

La comunidad gitana celebra que la periodista Ana Rosa Quintana haya sido citada por un Juzgado de Madrid el próximo mes de enero, a raíz de la demanda interpuesta por la familia de un hombre de etnia gitana que murió en Rociana a causa de varios disparos. En su programa, la popular periodista emitió una serie de comentarios que la familia considera “hirientes” hacia la víctima y hacia el colectivo gitano. Una vez admitida a trámite la demanda, la viuda de la víctima espera llegar a un acuerdo el 14 del próximo mes con la periodista en el acto de conciliación.

En concreto, el análisis informativo llevado a cabo por la presentadora Ana Rosa Quintana. Tras una conexión en directo para dar a conocer la noticia del asesinato, Ana Rosa comentaba: “A lo mejor la actitud del asesino se puede entender como defensa personal”. Durante el análisis del suceso, el programa se centraba en el perfil como presunto delincuente habitual del hombre asesinado.

El comentario hacía sonar todas las alarmas y recibía las duras críticas de toda la comunidad gitana, así como de partidos políticos, asociaciones y colectivos, que tacharon a la periodista de promover el ‘antigitanismo’ en televisión.

Pero eso no fue suficiente. El daño ya estaba hecho. Por ello, la familia de la víctima interpuso una demanda por la vía civil en el Juzgado de 1ª Instancia Nº 40 de Madrid, contra la periodista y su productora, Quarzo Producciones S.L. El objetivo: “resarcir el daño ocasionado tras las declaraciones de Ana Rosa en su programa”.

“Ana Rosa Quintana y la demandante están citadas en el Juzgado el próximo 14 de enero a las 10 h. para llegar a un acuerdo de conciliación. En este acto el Juez nos invita a llegar a un acuerdo en el que la parte demandada pueda resarcir su culpa con una indemnización, por ejemplo. En el caso de que Ana Rosa no quiera llegar a un acuerdo ya se fijaría una fecha de juicio”, explica el abogado David Jiménez.

Leer más: https://www.diariodehuelva.es/2020/12/14/juzgado-ana-rosa-quintana/

El empoderamiento de la mujer gitana: la lucha por la igualdad

Invitación a las jornadas organizadas por Romi Serseni / Cedida

El objetivo de las jornadas «El empoderamiento de la mujer gitana: la lucha por la igualdad», organizadas por la Asociación de Mujeres Españolas Gitanas Romi Serseni es visibilizar y permeabilizar en las instituciones y en la sociedad la lucha de las mujeres gitanas y sus organizaciones por la igualdad de género y contra la violencia machista, desde un enfoque interseccional.

Las jornadas, que se realizarán el miércoles 16 y jueves 17 de diciembre, de 10:30h. a 13:30h, a través de la plataforma de videoconferencia Zoom, abordarán diversas y múltiples temáticas que detallamos a continuación:

Temáticas:

– Avances y retos de la Mesa de Mujeres Gitanas por la Igualdad
– Reflexión acerca del necesario enfoque interseccional en la igualdad de género y violencia de género
– La educación en valores como pilar para la igualdad de género. La necesaria cooperación entre hombres y mujeres
– La mediación como mecanismo eficaz para la participación y visibilidad efectiva del pueblo gitano en Madrid
– Imagen en medios de comunicación del pueblo gitano en general y en particular de las mujeres gitanas

 Las jornadas están dirigidas a profesionales (de Administraciones o entidades sociales), y/o personas interesadas en redoblar los esfuerzos para garantizar los derechos y la igualdad de las mujeres gitanas. 

Ver programa de las jornadas aquí. 

Para nosotros y para nuestros hijos todos los días del año es Navidad

Este mensaje lo recibirán los más de 60.000 contactos que figuran en nuestras bases de datos, así como los lectores de este medio. Lo hemos grabado en dos versiones. Una en castellano con una duración de 04 minutos 37 segundos y otra en formato bilingüe, castellano – rromanó kaló que dura 08 minutos 25 segundos. Al final de estas líneas entrarán los respectivos enlaces.

En esta ocasión, como vengo haciéndolo desde hace tiempo, no quiero dejar pasar estas fechas sin enviar a todos, en nombre de la Unión Romaní y en el mío propio, mi saludo más entrañable y más fraterno.

Pero este año mi felicitación no puede ser como la de años anteriores. La sociedad española y, por supuesto, la de todo el mundo está para muy pocas fiestas. Y nosotros, los gitanos y las gitanas, mucho menos.

Bien saben quiénes nos conocen lo que, para nosotros, los gitanos, supone la familia. Nada ni nadie está por encima del núcleo familiar. Por eso valoramos tanto la unidad y la cercanía. Por eso nuestros hijos cuando se casan y forman una nueva familia, quieren seguir viviendo cerca de la casa de sus padres. Y a la hora de comer, para nosotros, todos los días del año es Navidad, porque todos los días del año compartimos con ellos lo poco o mucho que hay en la casa.

Nuestros mayores, nuestros ancianos, ocupan el centro de nuestras vidas. En ellos se encarna toda nuestra historia, nuestras costumbres, nuestras tradiciones, nuestra cultura, en una palabra. Nuestro orgullo, legítimo, de ser gitanos y gitanas.

Pero hoy las circunstancias han cambiado totalmente. La terrible pandemia que azota al mundo se ha cebado con nosotros de forma brutal. Nuestra gente, la más pobre, la más marginada, que se ha quedado sin trabajo porque los mercadillos han cerrado o porque sus trabajos temporales están vinculados a la hostelería o al turismo, se han visto obligados a recurrir a la caridad de sus vecinos para llevar un pedazo de pan a sus casas.

Y el racismo que no cesa, encima, nos ha culpado de ser quienes hemos propagado la enfermedad en sus barrios. Cuando la verdad es que hemos sido nosotros los mayormente perjudicados porque han sido otros los que nos han contagiado la enfermedad.

A pesar de todo, desde la Unión Romaní y en nombre de sus pocos trabajadores y de sus miles de asociados, os deseamos paz y bien en estos días sagrados para gran parte de la humanidad.

Este es el enlace para ver el video en castellano (04m 37s):

Este es el enlace para verlo en edición bilingüe (08m 25s):

TE AVEN BAXTALÉ (Que seáis felices) Tradicional saludo de los gitanos europeos

Juan de Dios Ramírez-Heredia

Casi 300 técnicos, docentes y estudiantes se formaron en atención a población gitana en exclusión durante 2020

Imagenes de las únicas jornadas que pudieron celebrarse de forma presencial este año, en la Facultad de Educación de Albacete / U. R.

Unión Romaní, a través de su delegación en Andalucía, ha formado este año 2020 a un total de 295 técnicos y estudiantes de todos los rincones del país en atención a la comunidad gitana en situación de vulnerabilidad, a través de sus jornadas de Educación, Mediación Intercultural y Estrategias de Intervención, centradas en esta minoría étnica y que han contado con la colaboración de diferentes universidades españolas.

En las mismas, celebradas en esta ocasión en formato virtual por la incidencia de la Covid-19 salvo la primera edición, han participado docentes, trabajadores y educadores sociales, investigadores, orientadores, pedagogos, psicólogos, sociólogos, mediadores, técnicos de ONG, así como otros profesionales y estudiantes del ámbito socioeducativo que trabajan, o tienen intención de hacerlo, con población gitana en situación de riesgo o exclusión social.

El objetivo ha sido que los receptores de estas acciones formativas adquiriesen las competencias y conocimientos necesarios para aplicarlos en sus intervenciones con gitanos y gitanas en contextos desfavorecidos y luchar así más eficazmente contra la desigualdad y la marginación social que sufren muchos de ellos, sabiendo que el desconocimiento de los aspectos fundamentales del Pueblo Gitano puede favorecer actitudes de incomprensión, desconfianza, rechazo, prejuicios o una visión sesgada de la realidad.

Imagenes de las únicas jornadas que pudieron celebrarse de forma presencial este año, en la Facultad de Educación de Albacete / U. R.

En total se han celebrado siete jornadas a lo largo del año, con una media de ocho sesiones formativas cada una, impartidas en directo (videoconferencia) por 46 expertos y personas con amplia experiencia en la materia, tanto gitanos como gadyé (no gitanos).

Entre ellos figuran Fernando Macías, doctor en Educación y Sociedad, profesor de la Universidad de Barcelona y miembro del equipo técnico del Plan Integral del Pueblo Gitano de la Generalitat de Catalunya; María Eugenia González Angulo, trabajadora social en FAGA Comunidad Valenciana y cofundadora de la Red de Salud y Comunidad Gitana Equi Sastipen; Javier Alés, director del Foro Internacional de Mediadores de la Universidad Loyola Andalucía; José Eugenio Abajo, profesor e investigador y miembro de la Asociación de Enseñantes con Gitanos; Fernando Plaza, enfermero, doctor en Enfermería y profesor de la Universidad de Almería; Vanessa Jiménez, presidenta de la asociación gitana ‘Dosta’ de Málaga; Javier Arza, profesor e investigador de la Universidad Pública de Navarra y Esteban Ibarra, presidente de Movimiento contra la Intolerancia, así como numeroso profesorado de centros educativos donde existe un alto porcentaje de población gitana y que han narrado su experiencia diaria con estos menores.

Las sesiones se han apoyado en cuatro ejes fundamentales: cultura romaní, intervención educativa, mediación intercultural y estrategias de acción en los campos de la salud, el empleo y el trabajo social en general.

Entre los centros colaboradores están las Universidades de Castilla La Mancha, Almería, Málaga, Complutense de Madrid, Valencia, Murcia y la Cátedra de Cultura Gitana de la Universidad de Alicante. La financiación ha corrido a cargo del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social.

Como entidad no gubernamental de carácter no lucrativo dedicada a la defensa de los gitanos y gitanas, Unión Romaní viene celebrando estos ciclos formativos desde hace casi dos décadas por todo el territorio nacional y de forma presencial, excepción hecha de este año 2020 donde han tenido que ser reconvertidos a formato online.

Últimas noticias